Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Análisis de la Literatura Española: Del Romancero Gitano a La Fundación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Marcadores Textuales

Estructuradores

  • Comentadores: Pues, pues bien, así las cosas, dicho esto.
  • Ordenadores: En primer lugar/en segundo lugar/finalmente. Por una parte/por otra.
  • Digresores: A propósito, por cierto, dicho sea de paso, a todo esto.

Conectores

  • Aditivos: Y, además, encima, incluso, es más, aparte.
  • Consecutivos: Así pues, por ello, de ahí que, por lo tanto, en consecuencia.
  • Contraargumentativos: Pero, sin embargo, no obstante, aunque, en cambio, por el contrario.

Reformuladores

  • Aclaración o explicación: O sea, es decir, esto es, en otras palabras.
  • Corrección o mejora: Mejor dicho, más bien.
  • Reducción de relevancia: De todos modos, de cualquier forma, en cualquier caso.
  • Recapitulación: En suma, en conclusión, en resumen.

Operadores

... Continuar leyendo "Análisis de la Literatura Española: Del Romancero Gitano a La Fundación" »

La novela española después de 1975: características, corrientes y situación actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

Características de la novela a partir de 1975

Se abandona el ensimismamiento de la etapa experimental y se busca ganar la atención del lector buscando su identificación con las narraciones. Se defiende la necesidad de contar historias. Se inicia la tendencia de la literatura de subgéneros. Se refuerza el uso de la ironía, el sarcasmo, la intertextualidad y el collage.

Principales corrientes de la novela

  1. Novela de intriga

    Su éxito radica en haber sabido adaptar un producto americano a la cultura española. Antonio Muñoz Molina con Plenilunio. Eduardo Mendoza une la intriga a la parodia desde El misterio de la cripta embrujada hasta la última El secreto de la modelo extraviada (2015).

  2. Novela histórica

    Es una de las de mayor éxito desde los

... Continuar leyendo "La novela española después de 1975: características, corrientes y situación actual" »

Métodos de enseñanza de la lectura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,28 KB

Este método tiene en cuenta como punto de partida los conocimientos previos de los alumnos.

Método alfabético

Se viene usando desde la antigüedad y recibió ese nombre por seguir el orden del alfabeto. Dionisio dijo: cuando aprendemos a leer, primero aprendemos los nombres de las letras después su forma y después las palabras y sus propiedades. Cuando conocemos esto empezamos a leer y a escribir sílaba por sílaba. Fabio dijo: conocer las letras después unirlas y leer despacio durante mucho tiempo (aprendizaje lento).

Lombardo propone varios pasos como:

  1. Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje
  2. Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre
  3. La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente
  4. Se inicia
... Continuar leyendo "Métodos de enseñanza de la lectura" »

El Lenguaje Humano: Funciones, Importancia y Estudio Lingüístico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

El Lenguaje: Definición y Funciones Principales

El lenguaje es una herramienta de vital importancia para el ser humano, ya que nos permite establecer comunicación con otras personas y, de este modo, configurar nuestra sociedad. Tiene el poder de permitirnos expresar ideas, opiniones, pensamientos, emociones y características básicas de nosotros mismos. El lenguaje es vida, un símbolo de unión entre personas y culturas, y un signo de identidad que nos diferencia de otros seres vivos o personas de diferente cultura.

Según la lingüista Vivian Cook, el lenguaje desempeña un papel crucial en la sociedad y nos permite entenderlo como una forma rápida de interactuar con otros, facilitando la comunicación y actuando como elemento de cohesión... Continuar leyendo "El Lenguaje Humano: Funciones, Importancia y Estudio Lingüístico" »

Introducción a la Comunicación: Definición y Componentes Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La Comunicación

I. Definición

1. Definición Etimológica:

Viene del latín communicatĭo, -ōnis (comunicación, participación), que deriva de communico (comunicar, participar) y este de communis que significa común, comunidad. Cuando nos comunicamos tratamos de establecer una relación de comunidad con alguien, esto es, tratamos de compartir una información, una idea o una actitud (Wilbur Schramm).

Es un proceso por el cual dos o más personas intercambian mensajes o informaciones mediante un conjunto de signos lingüísticos (palabras), señales (tránsito, universales), gestos, dibujos y sistemas matemático-cibernéticos (computadoras, fax, correo electrónico, Internet).

2. Definición Nominal:

  • David K. Berlo define la comunicación como:
... Continuar leyendo "Introducción a la Comunicación: Definición y Componentes Esenciales" »

El Expresionismo Alemán y el Cine Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

EL EXPRESIONISMO ALEMÁN

Gabinete Doctor Cagliari, abrió las puertas. Películas destacadas-Scherben, Sylvester y El Último. Otras- Lacalle sin alegría y La caja de Pandora. ERICH POMMER-El Golem, La calle, película de una noche, La crónica de Grieshuus. FRITZ LANG- Las tres luces, El doctor Mabuse, Los nibelugos, Metrópolis. FRIEDRICH W. MURNAU- Satanás, Nosferatu.

Al margen de esto destaca- Las aventuras del Príncipe Ahmed de Lotte Reiniger y Sinfonía de una gran ciudad de Walter Ruttmann.

APORTACIONES MÁS NOTABLES DE B. DE MILLE Y TRES PELÍCULAS

El Mestizo, fundó, Los diez mandamientos, Juana de Arco, Cleopatra, El signo de la cruz.

CINE ESPAÑOL AÑOS 50 Y 60. Cine patriótico

-Agustina de Aragón, 1950 de Juan de Orduña. Cine religioso-... Continuar leyendo "El Expresionismo Alemán y el Cine Español" »

Análisis Estilístico de la Poesía de Antonio Machado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

A orillas del Duero

Versos 1-13:

  • Adjetivación: hermoso día, pecho jadeante, mano diestra.
  • Enumeración con asíndeton y metáfora: sol de fuego.

Versos 13-33:

  • Adjetivación: anchas alas, majestuoso vuelo.
  • Adjetivo definidor: humildad del paisaje castellano.
  • Personificación: humilde prado.
  • Metáfora: aguas plateadas.
  • Epítetos: verdes álamos.
  • Exclamación: ¡tan diminutivos!
  • Enumeración: carros, jinetes, arrieros.

Versos 33-69:

  • Apóstrofe: ¡Oh tierra triste y noble!
  • Adjetivo antepuesto: atónitos palurdos.
  • Símbolos clásicos: río (vida), mar (muerte).
  • Paradoja.
  • Estribillo.
  • Interrogación retórica: ¿espera, duerme o sueña?
  • Metáfora: "el fantasma yerra".
  • Contraste pasado y presente.
  • Paralelismo: "para la prensa cuervos, para la lid leones".

Versos 69-76:

... Continuar leyendo "Análisis Estilístico de la Poesía de Antonio Machado" »

Vanguardias artísticas y literarias del s.XX en Europa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,86 KB

En las primeras décadas del s.XX, hubo un crecimiento inestable en el panorama artístico y cultural europeo, que dará lugar a la sucesión de movimientos estéticos conocidos como movimientos de vanguardias, caracterizados por una actitud renovadora, anti-cultura y ante el arte burgués de la época. Surgieron vanguardias fugaces (a excepción del surrealismo). En general, eran más importantes los presupuestos teóricos que las propias creaciones artísticas. Las vanguardias comparten rasgos comunes: la fascinación por la modernidad y por avances tecnológicos (rascacielos, el teléfono, automóviles). Todas, además, comparten el irracionalismo. En España se difundieron rápidamente mediante tertulias, revistas o mediante personajes
... Continuar leyendo "Vanguardias artísticas y literarias del s.XX en Europa" »

Exploración de la Pasión en los Poemas de Amor de Neruda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Los Poemas Más Intensos Inspirados en Albertina

Los poemas más intensos inspirados en Albertina:

  • Poema 1: Vemos a un poeta amante apasionado que conoce bien el cuerpo de la amada, que lo socava con el suyo. Las imágenes evocan el cuerpo de la mujer (blancas colinas). La amada como refugio que da sentido a la vida, y de este amor se reparten besos. Neruda extrae la idea perturbadora que, a pesar de las imágenes poéticas, resulta inminente. Aunque el tono y la métrica son novecentistas, son versos alejandrinos. Hace referencia a lo que se ha perdido, un lamento, una separación con la amada.
  • Poema 2: El sujeto lírico contempla a su amada recibiendo del sol un rayo que pone luces en su vestido y viendo a la vez crecer desde su alma las raíces
... Continuar leyendo "Exploración de la Pasión en los Poemas de Amor de Neruda" »

La semiótica de Umberto Eco y la producción del signo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

¿Cuál es la definición de signo que realiza Eco?

¿En qué se diferencia el signo de una señal? ¿Qué elemento lo define y lo distingue de otras formas de comunicación?

¿Cuál es su relación con la inferencia?


El signo es una señal instituida por un código como significante de un significado por convención previa. Es decir, es un algo en lugar de otro algo. Este requiere de un interpretante para ser lo que es, sin algo o alguien que lo interprete no se considera signo, ya que se debe asociar en base a un código que presenta un significante de un significado o sino, no cumple la función del signo, la cual es comunicar algo.

Se relaciona con la inferencia debido a que el signo es contextual, es decir, funciona de diferentes formas según... Continuar leyendo "La semiótica de Umberto Eco y la producción del signo" »