Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Signos y Símbolos: Claves de la Comunicación e Identidad Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Signos y Símbolos: Comunicación, Identidad y Diferenciación

En las distintas partes geográficas del planeta, los seres humanos tenemos distintas formas de expresión y comunicación. Una forma primaria sería la gesticulación de señas; sin embargo, también hay un sinfín de símbolos que sirven como distintivos y que nos destacan sobre otros.

Ejemplos de la Influencia Cultural en los Símbolos

En el mundo griego, la geometría era algo claramente presente, como las grecas que aún seguimos empleando. Por otro lado, los tatuajes no solo constituyen un método de comunicación, sino también una presentación de lo que quieres transmitir al mundo, una imagen no verbal de lo que eres. Los objetos Bauhaus, por su parte, no solamente se diseñaban,... Continuar leyendo "Signos y Símbolos: Claves de la Comunicación e Identidad Cultural" »

Características de las Zonas Dialectales del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Zonas Dialectales del Castellano

Castellano por Tradición (Zonas de Origen)

Zonas: Cantabria, Burgos, Valladolid, oeste de La Rioja, etc., además de zonas bilingües.

Rasgos Destacados:

  • Pronunciación de –d final como interdental /θ/ (similar a 'z').
  • Uso de leísmo, laísmo y loísmo.
  • Presencia de –s final en la 2ª persona del pretérito perfecto simple (ej: cantastes).
  • Uso del imperativo en –r en lugar de –d (ej: cantar por cantad).
  • Anteposición del artículo ante pronombre interrogativo (ej: ¿El qué quieres?).
  • Léxico propio (ej: chirimiri, cinto, perras, grajo, etc.).

Castellano hacia el Este (Zonas Navarroaragonesas)

Zonas: Navarra, La Rioja, Aragón, además de zonas bilingües orientales.

Rasgos Destacados:

  • Entonación ascendente característica.
... Continuar leyendo "Características de las Zonas Dialectales del Español" »

Generación del 27: Síntesis de Tradición y Vanguardia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,07 KB

GENERACIÓN DEL 27: INTRODUCCIÓN

La Generación del 27 fue un grupo de poetas con rasgos comunes que comenzaron a escribir en la década de 1920, coincidiendo con el auge de las vanguardias. El nombre "Generación del 27" se refiere al año en que la mayoría de ellos participaron en un homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla. Estos poetas protagonizaron uno de los periodos más importantes de la historia de la literatura española, conocido como la Edad de Plata. Vivieron en una época convulsa, marcada por la dictadura de Primo de Rivera (1929), revueltas estudiantiles y el cierre de las universidades de Madrid y Barcelona (1931).

RASGOS COMUNES

Los miembros de la Generación del 27 compartieron una serie de características:

  • Residencia
... Continuar leyendo "Generación del 27: Síntesis de Tradición y Vanguardia" »

Fuentes de Información Periodística: Tipos, Uso y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

La Importancia de las Fuentes de Información en el Periodismo

Las fuentes de información son uno de los elementos más importantes para un periodista. Sin ellas, la prensa no tendría un producto que ofrecer y carecería de credibilidad. Por eso, es fundamental tener buenas fuentes y saber utilizarlas correctamente. A la hora de elaborar una información, el periodista cuenta con numerosas fuentes. La noticia final, debidamente contrastada, es el resultado de la combinación y verificación de todas ellas.

Evolución de las Fuentes de Información

A mediados del siglo XIX, la rapidez y la inmediatez eran los valores principales. En ese momento, nacieron las noticias breves, concisas y muy concretas: titulares esquematizados y textos telegráficos... Continuar leyendo "Fuentes de Información Periodística: Tipos, Uso y Evolución" »

Lenguaje General y Lenguajes de Especialidad: Posturas, Modelos de Clasificación y Consideraciones Terminográficas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Relación entre Lenguajes de Especialidad y Lengua General

Posturas Existentes

Existen cuatro diferentes posturas a la hora de relacionar lengua general y lenguaje de especialidad:

  • La lengua general y especializada se utilizan en contextos distintos. Implica considerar la lengua general y el lenguaje de especialidad como fenómenos independientes, con un estatus similar y claramente delimitados entre sí.
  • Los lenguajes de especialidad son parte de la lengua general. Relación de inclusión entre lengua general y lenguaje especializado.
  • La lengua general es parte de la lengua especializada. Relación de inclusión entre lenguas especializadas y lengua general.
  • Existen distintos grados de especialidad, y los lenguajes de especialidad utilizan la lengua
... Continuar leyendo "Lenguaje General y Lenguajes de Especialidad: Posturas, Modelos de Clasificación y Consideraciones Terminográficas" »

Análisis de poemas de Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Ángel González

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

Jaime Gil de Biedma, “Intento formular mi experiencia de la guerra”, de Moralidades (1966)

Comprensión del poema

El poema es un intento de expresar las experiencias del autor durante la Guerra Civil Española, intercaladas con la justificación de su percepción de la guerra durante su infancia. El tema principal es el contraste entre la realidad histórica de una España en guerra y la vida despreocupada de un niño durante su infancia.

Estilo

El autor utiliza un estilo cercano, directo y muy alejado del surrealismo, que le da al poema un claro toque de confesión. Emplea enunciados exclamativos y aclaraciones para acercarse al lector. También utiliza la tendencia del momento, donde los autores tienden hacia la narrativa teniendo en cuenta... Continuar leyendo "Análisis de poemas de Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Ángel González" »

Literatura Medieval Española: Tradición Oral, Manuscrita e Impresa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

Composición de un Texto

Tradición Oral

Aquí pertenece la literatura tradicional, que se caracteriza por:

  • Memoria colectiva
  • Transmisión de generación en generación
  • Esencia anónima

Los cantares de gesta pasan a la escritura por encargo de un concejo o un monasterio que querían una copia. Los juglares son un claro ejemplo de las huellas de la oralidad.

Tradición Manuscrita

Se desarrolla en monasterios, entorno de las universidades y talleres laicos como la corte alfonsí. Se hacían las copias necesarias, lo que producía modificaciones sobre el original, ya que no estaba desarrollada la existencia de autoría. Un ejemplo es el manuscrito del Cantar del Cid del siglo XIV.

Imprenta

A partir de la Sinodal de Aguilafuente en 1472, se produce una mayor... Continuar leyendo "Literatura Medieval Española: Tradición Oral, Manuscrita e Impresa" »

Cual es la función que desempeña el moderador en una mesa redonda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

El documental:
Enuncia temas con un objetivo. Su propósito puede ser, por ejemplo, informar, Persuadir, influir o modificar un estado injusto de las cosas.

Algunos propósitos de Los documentales podrían ser: -Recrear un acontecimiento histórico -Comentar Las condiciones sociales -Presentar la biografía de alguien -Ofrecer diferentes Opiniones sobre un tema

1.2. Géneros de diálogo: entrevista

La entrevista: el Preguntar es el esquema básico para reconstruir la realidad que cada Profesional encara día a día para conectar con sus oyentes.
Dominar los Modos de preguntar es necesario para quienes hacen de la pregunta Instrumento diario de su tarea.

La entrevista se ve Rodeada de una serie de circunstancias a las que el profesional de la radio... Continuar leyendo "Cual es la función que desempeña el moderador en una mesa redonda" »

Niveles de escritura en la alfabetización inicial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Factores de escritura en la alfabetización inicial.

Primer nivel: escribir como reproducción de los rasgos de la escritura adulta. Las producciones gráficas de este nivel son del tipo: pequeños círculos, palitos, ganchos y otras formas no icónicas. El niño distingue la escritura del dibujo en general y, muy a menudo, la define por oposición: escrito es todo lo que no es dibujo, pero en el resultado de las producciones que consigue no se diferencia el dibujo de la escritura, por eso también se reconoce esta etapa con el nombre de escrituras indiferenciadas. Las escrituras de este nivel son una imitación o reproducción de los aspectos formales y del acto de escribir.En este nivel los niños y las niñas atribuyen a la escritura la función... Continuar leyendo "Niveles de escritura en la alfabetización inicial" »

El Texto Narrativo: Estructura, Tipos y Elementos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

El Texto Narrativo

El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo (ej. cuentos maravillosos, fantásticos, policiales, novelas).

Estructura de la Narración

Estructura Interna

Introducción: Aquí se plantea la situación inicial.

Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e intentará ser resuelto.

Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución.

Estructura Externa

Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias, etc.

Elementos de la estructura interna:

Tipos de Narrador

Narrador protagonista: En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también... Continuar leyendo "El Texto Narrativo: Estructura, Tipos y Elementos" »