Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Las claves NP: reportajes construidos como novelas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

5.4.2. Las claves NP Reportajes construidos como novelas: técnicas literarias = relatos.Técnicas de la novela realista. Procedimientos que otorgan fuerza única: inmediatez, realidad concreta, comunicación emotiva, capacidad para apasionar y absorber.Narración en escenas. Estructuran sus reportajes escena por escena, recurriendo lo menos posible a la narración histórica o los pasajes explicativos.Diálogo. Utilización del diálogo realista como la mejor forma de atraer la atención del lector e implicarlo en la historia y también como un recurso muy eficaz para presentar personajes y darlos a conocer.Experimentación con el punto de vista. Fin de crear la ilusión de ver la acción a través de la mirada de un personaje que está en

... Continuar leyendo "Las claves NP: reportajes construidos como novelas" »

Oraciones con hipertrofia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Como en todo texto hay adecuación, coherencia y cohesión. Pedro Lezcano adecúa el mensaje a sus finalidades estéticas: sugerir diferentes interpretaciones y emocionar con la lectura. Al mismo tiempo, posee un sentido unitario y todos sus elementos están íntimamente vinculados. Aspectos que contribuyen a la coherencia son el tema abordado, la estructura de los contenidos, el lenguaje empleado y nuestro propio conocimiento del mundo. A la hora de abordar los elementos de cohesión textual, debemos atender a los tres principales campos lingüísticos. Semánticamente sobresalen campos semánticos como el de “familia” con hipónimos como “chabola, choza, madre, abuela, hijo, cena…”. En el texto encontramos dos ideas Antónímicas
... Continuar leyendo "Oraciones con hipertrofia" »

Comunicación Intercultural: Desafíos y Éxitos entre Hablantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La comunicación intercultural es fundamental para el éxito de la interacción entre hablantes nativos y no nativos. Se define como la comunicación entre participantes con diferentes marcos de referencia, ya sea por nacionalidad, etnia, etc. Estas diferencias son producto de los factores culturales de cada hablante, que influyen en la comunicación. Preston y Young (2003) señalan que estos factores pueden facilitar o dificultar la comunicación, por lo que los hablantes deben ser cuidadosos con su actitud y discurso.

Importancia de la Actitud

En la comunicación intercultural, es crucial evitar actitudes discriminatorias. La discriminación por color de piel o lugar de procedencia, sumada a la diferencia de idioma, puede dificultar o imposibilitar... Continuar leyendo "Comunicación Intercultural: Desafíos y Éxitos entre Hablantes" »

Innatismo y Adquisición del Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Innatismo (Chomsky, Estructuras Sintácticas 1957)

La facultad del lenguaje está biológicamente determinada en la especie humana. Existe una predisposición genética específicamente lingüística que, en contacto con una lengua natural, se desarrolla de forma que da lugar a una estructura cerebral también específica, la lengua-I (lengua interna) del hablante nativo. Existe un mecanismo lingüístico responsable de la adquisición: Dispositivo para la Adquisición del Lenguaje (DAL), que actúa con independencia del resto del sistema cognitivo humano. Gramática Universal (GU): conjunto de principios formales que son comunes a todas las lenguas, como la distinción entre sujeto y verbo. Estos principios adoptan formas distintas en las diferentes... Continuar leyendo "Innatismo y Adquisición del Lenguaje" »

Tlön y El Impostor: Explorando los Límites entre Realidad y Ficción en la Obra de Borges

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Tlön: Un Mundo Imaginario que Suplanta la Realidad

Tlön es el cuento más largo, compuesto y ambicioso de Borges. Se publicó completo en mayo de 1940 en la revista Sur y luego se incluyó en Ficciones. En él, encontramos un cuento-ensayo que juega e indaga sobre lo que llamamos realidad y ficción, y las fronteras existentes entre ambas. Por una parte, hay una larga lista de personajes que tienen un referente real (remiten a personas reales). Borges crea también una serie de personajes inventados; a los primeros les atribuye obras ficticias, a los segundos obras reales. El cuento está construido para perder, confundir con un sentido último. La trama del cuento es una trama que parte del misterio, de una búsqueda e investigación, una... Continuar leyendo "Tlön y El Impostor: Explorando los Límites entre Realidad y Ficción en la Obra de Borges" »

Lope de Vega y Luis de Góngora: Poesía del Siglo de Oro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Lope de Vega

Poesía Tradicional y Renacentista

Se integran elementos de la poesía tradicional y de la poesía renacentista.

Temas y Estilo

La profunda relación del trayecto vital de Lope de Vega con su poesía se puede observar en la diversidad de temas de las obras líricas que va publicando, que son además una excelente muestra de la variedad poética propia del Barroco.

En cuanto al estilo, la idea de poesía que Lope de Vega define es aquella que combina concepto y adorno.

Obra

Destacan fundamentalmente sus romances y los títulos: Rimas Sacras y Rimas Humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos.

Romances

La imitación culta de esta estrofa se inició como moda literaria en las últimas décadas del siglo XVI y se continuó en la siguiente.... Continuar leyendo "Lope de Vega y Luis de Góngora: Poesía del Siglo de Oro" »

Temporalidad y Representación Subjetiva en el Relato de Ficción: Explorando a Ricoeur, Genette y Cortázar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Tiempo de Relato y Representación Subjetiva

La publicación en los últimos años de la fundamental monografía de P. Ricoeur, Temps et récit, remueve profundamente las teorías narratológicas de la temporalidad y las referidas a una teoría global de la ficcionalidad.

Contexto Teórico: Genette y la Temporalidad

G. Genette trazó, en su Discours du récit, la obra referida al estudio del discurso narrativo y, en concreto, de la temporalidad en el relato literario.

Enfoque del Estudio

Analizaremos, en primer lugar, la perspectiva teórica sobre la cuestión; después, la perspectiva artística según la manera como dos cuentos de J. Cortázar ofrecen la experimentación subjetiva del tiempo.

Ficción y Mimesis de la Conciencia

K. Hämburger había... Continuar leyendo "Temporalidad y Representación Subjetiva en el Relato de Ficción: Explorando a Ricoeur, Genette y Cortázar" »

La Poesía Española desde los Novísimos hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

1. Los Novísimos

1.1 Primer Movimiento Novisímo

Clave: se trata de una poesía de ruptura, experimentación lingüística y exhibicionismo cultural. Son poetas antirrealistas que hacen una lírica experimental, con preocupación por lo formal y lo estético. Proclaman la autonomía del arte. La poesía vuelve a ser un arte minoritario. José María Castellet (Nueve novísimos poetas españoles) es una figura clave. Este movimiento está influenciado por escritores como Cavafis, Elliot y Ezra Pound.

Características del grupo:

  • Alejamiento del realismo
  • Autosuficiencia del poema
  • Atención preferente al lenguaje
  • Ausencia de lo sentimental
  • Rechazo del yo

Modelos poéticos variados: las vanguardias, Simbolismo, Modernismo y poetas como Cavafis y Eliot.

Exhibicionismo

... Continuar leyendo "La Poesía Española desde los Novísimos hasta la Actualidad" »

Poesía y Retórica en Aristóteles: Complementariedad y Fundamentos del Discurso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Poesía y Retórica: Disciplinas Complementarias en la Construcción Textual

Como es sabido, Grecia es la cuna del discurso. Dentro del discurso, la retórica es una parte imprescindible y se entiende como la ciencia del "rhetor" o como el conjunto de normas que debe seguir el orador público.

Aristóteles: Pilar de la Poética y la Retórica

Aristóteles, desde su posición de filósofo, emerge como la figura fundamental tanto en el campo poético como en el retórico. En su obra Poética, combina la teoría y la crítica literarias mediante el método inductivo, es decir, busca establecer conceptos generales desde una perspectiva filosófica y un enfoque científico.

Las Dos Vertientes de la Retórica Aristotélica

En contraste, la Retórica aristotélica... Continuar leyendo "Poesía y Retórica en Aristóteles: Complementariedad y Fundamentos del Discurso" »

Flora y fauna del desierto frio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB


gobierno le solicitó en1853, que explorara y reconociera el desierto de Atacama para “conocer la geología de esta parte del territorio y las diferentes especies minerales que puede contener, cuanto para obtener datos geográficos importantes para el conocimiento de esta porción del país”


Comienza su viaje desde Valparaíso a Coquimbo, luego de Coquimbo a Caldera y de Caldera hasta Copiapó. En este trayecto hace breves descripciones y más bien se prepara para la expedición.


Diciembre de 1853, Philippi pudo comenzar su exploración al emprender viaje a Chañaral de las Ánimas, allí recorríó la costa hacia el norte –donde conocíó varios establecimientos mineros de las cercanías– hasta El Cobre, en el paralelo 24º15’ de

... Continuar leyendo "Flora y fauna del desierto frio" »