Generación del 27: Síntesis de Tradición y Vanguardia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,07 KB

GENERACIÓN DEL 27: INTRODUCCIÓN

La Generación del 27 fue un grupo de poetas con rasgos comunes que comenzaron a escribir en la década de 1920, coincidiendo con el auge de las vanguardias. El nombre "Generación del 27" se refiere al año en que la mayoría de ellos participaron en un homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla. Estos poetas protagonizaron uno de los periodos más importantes de la historia de la literatura española, conocido como la Edad de Plata. Vivieron en una época convulsa, marcada por la dictadura de Primo de Rivera (1929), revueltas estudiantiles y el cierre de las universidades de Madrid y Barcelona (1931).

RASGOS COMUNES

Los miembros de la Generación del 27 compartieron una serie de características:

  • Residencia de Estudiantes de Madrid: Coincidieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde forjaron amistades y participaron en actos literarios.
  • Edad y Cultura Literaria: Eran de edades similares y poseían una gran cultura literaria.
  • Actitudes Liberales: A excepción de Gerardo Diego, la mayoría mantuvo actitudes liberales en política y apoyó la República durante la Guerra Civil.
  • Colaboraciones y Actos: Colaboraron en las mismas revistas literarias y asistieron a actos de cierta repercusión, como el homenaje a Góngora.
  • Maestros: Reconocieron como maestros a Juan Ramón Jiménez y José Ortega y Gasset.
  • Lenguaje Generacional: Crearon un lenguaje generacional que concedía gran importancia al estilo y cultivaba la metáfora sorprendente y brillante.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: SÍNTESIS ENTRE TRADICIÓN Y VANGUARDIA

La principal característica de la Generación del 27 fue la búsqueda de un equilibrio entre la tradición literaria española y las nuevas corrientes vanguardistas.

  1. Influencia de las Vanguardias: La juventud de los poetas del 27 coincidió con el esplendor de las vanguardias. Gerardo Diego, por ejemplo, comenzó siendo ultraísta y creacionista. En todos ellos se perciben huellas del vanguardismo.
  2. Equilibrio entre Tradición y Vanguardia: La poesía del 27 trató de buscar un equilibrio entre la tradición y la vanguardia. Intentaron conservar lo mejor de la tradición literaria española, a la que respetaron y revalorizaron con sus homenajes, tanto en su versión culta como popular. La Generación del 27 logró una "perfecta síntesis entre tradición y vanguardia".

ETAPAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

La trayectoria poética de la Generación del 27 se puede dividir en varias etapas:

A) Poesía Pura y Neopopularismo (Años 20)

En una primera etapa, cultivaron una poesía pura, sin sentimentalismo, muy unida a las vanguardias. Se trata de una poesía intelectual, a veces muy difícil. En muchos de ellos se da el neopopularismo.

B) Surrealismo (Hacia 1929)

Hacia 1929, buscaron en el surrealismo una forma de conocer y expresar conflictos íntimos. El surrealismo devolvió a la poesía el interés por las pasiones humanas (amor, etc.). Sintetizaron tradición y vanguardia. El surrealismo de los poetas del 27 fue más humanizado que el del resto de Europa.

C) Poesía Comprometida (Años 30)

Las circunstancias políticas de España en los años treinta hicieron que la generación se desintegrara y que los poetas adoptaran una postura más comprometida con los problemas sociales.

D) Poesía Desarraigada y Existencial (Posguerra)

Después de la Guerra Civil española, esa poesía comprometida se volvió en muchos de ellos desarraigada y existencial, sobre todo la que se dio en el exilio.

POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

PEDRO SALINAS

Cultivó una poesía influida por el vanguardismo, que se basó en la predilección por los objetos de la vida moderna: el automóvil, el cine, etc. En su época de plenitud, la poesía se centró en el amor (La voz a ti debida).

GERARDO DIEGO

Su obra presenta dos direcciones: la poesía de vanguardia y la poesía clásica. Su primer libro, El romancero de la novia, está impregnado de tonos becquerianos. Destaca como creacionista en Imagen. Su línea clasicista se puede ver en Versos humanos y en Soria.

JORGE GUILLÉN

Es el máximo representante de la poesía pura. Sus dos obras mayores son Cántico (llena de entusiasmo ante el mundo) y Clamor. El poeta disfruta con la contemplación de todo lo creado, el poeta dice "el mundo está bien hecho". Da testimonio del dolor y del mal "este mundo del hombre está mal hecho". Utiliza un lenguaje muy concentrado. Prefiere oraciones breves al estilo nominal.

DÁMASO ALONSO

Antes de la Guerra Civil, sus inquietudes fueron sobre todo teóricas, realizando trabajos sobre Góngora. En estos años escribió algunos libros como Poemas puros, Poemillas de ciudad; inspirados en la poesía pura. Su mejor libro tras la Guerra Civil (1944) fue Hijos de la ira.

VICENTE ALEIXANDRE

Su poesía se divide en dos etapas:

  • Anterior a la Guerra Civil: Utiliza verso libre y está influenciada por el surrealismo ("Espadas como labios" con el tema central del amor como fuerza destructora y "La destrucción o el amor" como continuidad del libro anterior).
  • Posguerra: "Sombra del paraíso" (1944), escrita tras la Guerra Civil, supuso el resurgimiento del surrealismo de preguerra y evoca el mundo de los sueños infantiles. "Historia del corazón" (1954) muestra una rehumanización de su poesía.

LUIS CERNUDA

Es el más becqueriano, romántico, sentimental y apasionado de la Generación del 27. Sus obras principales son Placeres prohibidos y Donde habite el olvido. En 1936 reúne toda su poesía en La realidad y el deseo, palabras que recogen el conflicto central de su vida. Sus temas principales son la pasión amorosa, la soledad, el hastío, la añoranza de un mundo más habitable y, ya en la madurez, la nostalgia y el recuerdo de España.

FEDERICO GARCÍA LORCA

Su poesía se caracteriza por la diversidad de estilos y temas:

  • Neopopularismo: Libro de poemas (evocaciones de la infancia como paraíso perdido), Canciones y Poema del cante jondo se encuadran dentro de la poesía neopopular, con influencias también del modernismo. Poema del cante jondo intenta plasmar la magia y el ‘duende’ del cante jondo.
  • Romancero Gitano: Es una obra dominada por la frustración y el destino trágico, el alma de Andalucía, pero también una visión mítica de la vida humana. Destacan las metáforas y la adjetivación sensoriales.
  • Surrealismo: Poeta en Nueva York refleja con técnica surrealista la experiencia de su viaje a Nueva York en 1929: imágenes irracionales, enumeraciones caóticas..., que reflejan una civilización materialista y una crítica a la deshumanización.
  • Sonetos del amor oscuro: De sus demás obras destacamos Sonetos del amor oscuro.

RAFAEL ALBERTI

Su obra poética se divide en varias etapas:

  • Comienzos Neopopularistas: En Marinero en tierra, recuerda el paraíso perdido de su infancia en Cádiz. Formalmente está inspirado en la poesía tradicional: estructuras paralelísticas, etc.
  • Barroquismo y Vanguardia: En Cal y canto trata temas del mundo moderno: un billete de tranvía, un portero de fútbol, etc.
  • Surrealismo: En Sobre los ángeles, reflejo de una crisis personal experimentada hacia 1929, el poeta, expulsado del Paraíso, vaga sin esperanzas por un mundo sin sentido.
  • Poesía Comprometida: Durante la República escribió poesía comprometida o de tipo social.
  • Exilio: En su exilio, se mantiene viva la preocupación social, también está presente en muchos de sus poemas la nostalgia.

Entradas relacionadas: