Chuletas y apuntes de Español de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Explorando el Modelo Generativo de Chomsky: Fundamentos y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El Primer Modelo Generativo de Chomsky

Las limitaciones de la gramática sintagmática llevaron a Chomsky a proponer, en su libro “Estructuras sintácticas” (1957), un nuevo modelo de descripción lingüística: la llamada gramática generativa, que viene a ser una forma enriquecida de la sintagmática debido a que conserva su base, pero añade un componente transformacional que introduce una nueva serie de reglas.

Por transformación hemos de entender el proceso funcional mediante el cual la estructura profunda, generada por la base, se convierte en estructura superficial; es decir, que cambia una secuencia terminal en otra secuencia terminal. Toda regla transformacional se lleva a cabo en dos etapas:

  1. La primera consiste en determinar la
... Continuar leyendo "Explorando el Modelo Generativo de Chomsky: Fundamentos y Evolución" »

El Factor Religioso y su Marco Jurídico en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

EL SISTEMA ECLESIÁSTICO

Dimensión social y jurídica del factor religioso

A lo largo de la historia, el poder político ha estado enfrentado al poder religioso. Este factor religioso siempre ha influido de forma social, política y jurídica.

La religión consiste en la creencia en un Dios, así como en la elaboración de una moral religiosa, natural y social. En otras épocas, se tenía una concepción monista (unidad), entendiendo que el poder religioso lo incluía todo y servía para administrar justicia, enjuiciar, etc. Esto cambia cuando el cristianismo dualista separa la religión y la política, dando inicio a las relaciones entre Estado-Iglesia. Hoy en día, la religión exige al Estado que legisle esta dimensión social.

El Estado español... Continuar leyendo "El Factor Religioso y su Marco Jurídico en España" »

Literatura Postcolonial: Descolonización y Creatividad Literaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

LITERATURA POSTCOLONIAL

El siglo XX fue testigo del colapso de Gran Bretaña como un poder imperial. Tras la II Guerra Mundial (1945), las colonias británicas gradualmente lograron su independencia política y se convirtió en Naciones autónomas. La India, durante mucho tiempo fue la joya de la corona imperial y ganó su independencia en 1947, junto con el recién formado estado musulmán de Pakistán. La ola de descolonización se extendió a África y el Caribe. Así que, uno a uno, los pueblos sometidos del imperio británico entraron en una era postcolonial en la que iban a reconsiderar su identidad nacional, su historia y su literatura, su relación con la tierra, el idioma, las tradiciones culturales y literarias de los antiguos colonizadores.
... Continuar leyendo "Literatura Postcolonial: Descolonización y Creatividad Literaria" »

Dominio de la Puntuación y Lógica Argumental: Errores Comunes y Correcciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Este documento aborda dos áreas fundamentales para una comunicación escrita clara y efectiva: el **uso correcto de la coma** y la identificación de **falacias lógicas**, específicamente la **petición de principio**.

Uso Correcto de la Coma: Ejemplos Prácticos

A continuación, se presentan ejemplos que ilustran diversas reglas para el uso de la coma, corrigiendo errores comunes y clarificando su aplicación.

  1. Mi amigo había tenido varios negocios que, a causa de la mala administración, habían fracasado.

    Regla: La coma y el "que" relativo (para incisos explicativos).

  2. Se sentó al frente del computador y empezó a trabajar.

    Regla: La coma y la conjunción copulativa "y" (a) La conjunción "y" sin ninguna coma.

  3. Sintió la necesidad de regresar

... Continuar leyendo "Dominio de la Puntuación y Lógica Argumental: Errores Comunes y Correcciones" »

El Siglo XV: Transición y Renacimiento - Un Análisis a Través de "La Celestina"

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

El Siglo XV: Transición y Renacimiento

La Ascensión de la Burguesía y el Declive del Teocentrismo

Históricamente, la Edad Media terminó en el siglo XV debido a varios sucesos, entre los que se encuentra el surgimiento de una nueva clase social, denominada burguesía. Su ascensión económica hizo que la sociedad estamental medieval se tambalease y, en consecuencia, tuviese una mayor movilidad, dado que la burguesía no dependía tanto de la iglesia, quien hasta ese momento había tenido el poder.

Es cierto que la iglesia seguía siendo poderosa, pero el cambio de rumbo del pueblo supone un nuevo enfoque en la forma de pensar y observar el mundo. La visión teocentrista dejará paso a una visión antropocentrista, que abrazará una corriente... Continuar leyendo "El Siglo XV: Transición y Renacimiento - Un Análisis a Través de "La Celestina"" »

El discurso: concepto y clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,83 KB

Al ser un concepto muy amplio varias disciplinas o ciencias estudian y analizan el discurso.

  • En primer lugar, la lingüística estudia el discurso como forma de lenguaje escrito u oral, es decir, el texto o conversación.
  • En cuanto a la situación de la comunicación se encargan la antropología y la etnografía.
  • Para la filosofía, el discurso responde a un sistema social de ideas o pensamientos.
  • Dentro de la psicología, en el área del psicoanálisis, el discurso se basa en una cuestión lógica.
El discurso narrativo: refiere a hechos que se expresan en un determinado contexto de tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios.
El discurso descriptivo: intenta mostrar las características de lo expresado sin emitir una valoración personal.
... Continuar leyendo "El discurso: concepto y clasificación" »

El Regeneracionismo Español: Ideas, Críticas y Figuras Clave del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

El Regeneracionismo: Orígenes y Pensamiento a Principios del Siglo XX

El punto de partida del Regeneracionismo se sitúa en la obra Los males de la patria (1890), de Lucas Mallada.

Críticas al Sistema Político y Social

Los regeneracionistas arremetieron contra el corrupto sistema político de la Restauración y la incapacidad de la clase dirigente para remediar los problemas del país. Sus dos grandes caballos de batalla fueron la Oligarquía y el Caciquismo, considerados el germen de todos los males.

Dirigían sus ataques a la política económica. Criticaban tanto a los dirigentes como a la masa popular, por su abulia y su apego a la picaresca. Buscaban el remedio en un «cirujano de hierro», en una «dictadura tutelar», lo que algunos interpretan... Continuar leyendo "El Regeneracionismo Español: Ideas, Críticas y Figuras Clave del Siglo XX" »

Culteranismo y Conceptismo: Estilos Literarios del Barroco Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,17 KB

Culteranismo

Es una corriente literaria del Barroco español dentro de la más general del conceptismo, con el cual comparte la intención de intensificar la expresión separándola del equilibrio y claridad clásica. Pero en lugar de la condensación de significados propia del conceptismo más característico, aboga por la perífrasis embellecedora y la elusión del vocabulario común, utilizando para ello:

  • Latinización de la sintaxis y el léxico mediante el hipérbaton y los cultismos.
  • Recurrir a las metáforas puras y las perífrasis elusivas, a menudo con referentes de la mitología clásica.

Se conoce a esta estética también como gongorismo a causa de su mayor exponente español, el poeta cordobés Luis de Góngora, que contribuyó a formarla... Continuar leyendo "Culteranismo y Conceptismo: Estilos Literarios del Barroco Español" »

Cosmovisión Azteca: Creación, Deidades y la Fuerza de la Palabra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

La Creación del Hombre y la Dualidad

Quetzalcóatl y el Origen

La figura que encarna esta historia es Quetzalcóatl (que analizaremos). Él fue el encargado de buscar la materia prima del hombre (el hombre imperfecto de las cuatro eras anteriores a la era de la representación, de la existencia en la Tierra) para reparar, ordenar, acondicionar y crear la vida, crear al hombre que conocemos. Con ello, el alimento, el maíz (aparte de otros inventos, que también veremos), el sustento.

La Guerra de Contrarios

Con la creación del hombre por Quetzalcóatl se manifiesta la guerra de contrarios:

  • La dialéctica ser y/no ser.
  • El esfuerzo de la creación, la creación entendida como problema.
  • Quetzalcóatl (dios blanco, dios de la vida) frente a Mictlantecuhtli
... Continuar leyendo "Cosmovisión Azteca: Creación, Deidades y la Fuerza de la Palabra" »

La Narrativa y el Teatro Español de la Posguerra (1940-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

LA NARRATIVA

En los años 40

La novela se centra en el realismo y en el costumbrismo. Destaca el tremendismo, corriente narrativa de posguerra que se caracteriza por una ambientación sórdida y temas como la violencia y los aspectos negativos de la sociedad.

Autores destacados:

  • Camilo José Cela: Estilo bronco, atracción por la violencia sexual o lo morboso. Obras: Pabellón de reposo y La colmena.
  • Miguel Delibes: Temas: geografía castellana, caza, mundo rural. Obras: La sombra del ciprés es alargada (pesimismo y obsesión por la muerte), El camino (prosa sencilla).

En los años 50

Temas comunes: protestas, inquietudes sociales, sociedad española, la injusticia, la miseria. Surge el realismo social: novelas que pretenden denunciar la situación... Continuar leyendo "La Narrativa y el Teatro Español de la Posguerra (1940-1975)" »