Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

La lírica popular: los romances

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,03 KB

3.- LA LÍRICA POPULAR: LOS ROMANCES.

DEFINICIÓN: Conjunto de poemas de finales del siglo XIV. Con estructura narrativa y métrica propia.

ESTRUCTURA MÉTRICA:

  • Versos octosílabos. Rima asonante en los versos pares. Versos impares sueltos. Se disponen en tiradas.

____________8- ____________8a ____________8- ____________8a ____________8- ____________8a(...)

PROCEDENCIA: Se cree que proceden de la fragmentación de los cantares de gesta (estos tenían 16 versos monorrimos, asonantes).

____1_______/_____2_______16A

____3______/_____4________16A

_____5_____/_____6________16A

_____7_____/_____8________16A(...) CANTAR DE GESTA.

_____1______8-

______2_____8a

_____3______8-

_____4______8a

_____5______8-

_____6______8a

_____7______8-

_____8______8a(...) ROMANCE.

ESTILO

... Continuar leyendo "La lírica popular: los romances" »

El teatro de Buero Vallejo: compromiso social y ético

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB

Claves ideológicas del teatro de Buero Vallejo: el compromiso social y ético

Para el estudio general del autor seguiremos las investigaciones de Mariano de Paco, tal vez el mayor especialista en su obra.

Datos biográficos

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916 (el mismo año que Camilo J. Cela y Blas de Otero). Aunque fue un lector voraz durante su adolescencia, su primera vocación fue la pintura y cursó estudios de Bellas Artes. Tras un crisis religiosa, crecen sus inquietudes políticas y en 1936 es movilizado y se integra en un batallón de infantería. Al término de la guerra es condenado a muerte por “adhesión a la rebelión”, pero se le conmuta la pena por treinta años de cárcel. En una de la prisiones que recorrió... Continuar leyendo "El teatro de Buero Vallejo: compromiso social y ético" »

Ecología de la Comunicación: Impacto de la Tecnología en la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 20,44 KB

Delimitaciones

La información y el conocimiento constituyen la esencia misma de los procesos evolutivos. Los avances efectuados en las tecnologías de la comunicación contribuyen al desarrollo humano. La evolución del medio humano en función de sus individuos y la evolución de los individuos humanos en función del medio. Una sociedad evoluciona cuando fomenta el desarrollo de la libertad individual. Las investigaciones ecológicas van encaminadas a desarrollar la interacción hombre-naturaleza. El hombre se distingue de los demás animales porque toda su experiencia se organiza en pensamiento, en experiencia comunicable. El medio humano es la realidad estructurada en conocimiento comunicable, la sociedad humana estructurada por la palabra.... Continuar leyendo "Ecología de la Comunicación: Impacto de la Tecnología en la Sociedad" »

Funciones sintácticas en español: características y ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

FUNCIÓN CARACTERÍSTICAS PARA RECONOCER LA FUNCIÓN EJEMPLOS VOCATIVO

Del latín (Vocare: llamada) no forma parte del sujeto ni del predicado. No se analiza ni en el suj ni en el pred.

  • Joven, su coche tiene la ventana rota.

SUJETO

Concuerda con el verbo en número y persona (concordancia verbal). Los pronombres personales átonos (me, te, se, nos, os, lo/s, la/s, le/s, a mí, a ti...) nunca pueden ser sujeto. El sujeto no suele ir precedido de preposición. (Excepción: a veces sí puede tener 'entre' o 'hasta').

  • (SN) Me apetece un helado.
  • (S.Prep) Hasta yo sé las funciones sintácticas.
  • Oración. Es importante que aprendas este folio.

PREDICADO

Su núcleo es un verbo (está dentro de un sintagma verbal). Es lo que se dice del sujeto. Hay dos clases:... Continuar leyendo "Funciones sintácticas en español: características y ejemplos" »

Uso del párrafo, la sangría y los signos de puntuación: claves para una escritura efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Evaluación de Lengua: Párrafo, Sangría y el Uso de los Puntos

Párrafo

Esas oraciones que se agrupan en partes llamadas párrafos, que diferenciamos con solo mirar un texto. Un párrafo tiene una unidad de significado, esto quiere decir que cada párrafo desarrolla una idea. Por lo tanto, las distintas oraciones que lo componen están vinculadas entre sí, ya que todas ellas desarrollan una idea o un subtema.

Decimos entonces que un párrafo es una unidad de sentido a la vez que es unidad visual, porque empieza con mayúscula y termina con un punto y aparte.

Sangría

Es el espacio en blanco que se deja en la línea o renglón inicial de cada párrafo. Y esto hace que lo identifiquemos con solo mirar el bloque de texto.

Signos de Puntuación

Permiten... Continuar leyendo "Uso del párrafo, la sangría y los signos de puntuación: claves para una escritura efectiva" »

Poesía Española desde 1970: Culturalismo y Nuevas Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Poesía Española desde 1970

Poesía Culturalista

En 1970 se publica la antología Nueve novísimos poetas españoles, donde José María Castellet reúne, entre otros, a Manuel Vázquez Montalbán, Pedro Gimferrer y Ana María Moix. Este grupo de novísimos no se limita a los poetas antologados, sino que incluye a otros, como Juan Luis Panero y Jenaro Talens, por su proximidad generacional, la coincidencia cronológica en la aparición de sus poemarios y su preocupación estética. Algo más jóvenes, pero cercanos a los novísimos por el culturalismo de sus textos y su orientación estética, se encuentran Luis Alberto de Cuenca y Jaime Siles. Estos escritores:

  • Presentan una decidida voluntad rupturista con la literatura previa y un talante
... Continuar leyendo "Poesía Española desde 1970: Culturalismo y Nuevas Tendencias" »

Características del Ensayo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Principales Características del Ensayo

El género ensayístico es un género en prosa, breve, que expone la opinión de un autor sobre un tema concreto, de carácter didáctico e interpretativo. Está destinado a un público amplio, y en él predominan la función poética, la flexibilidad y la voluntad de estilo. Los temas son variados, pudiendo ser históricos, filosóficos, científicos o literarios. De entre todos los autores, destacan Emilia Pardo Bazán, Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Antonio Machado y Ortega y Gasset.

1. Características del Ensayo

A.Variedad temática: se prefieren los temas relacionados con las ciencias humanísticas y sociales.B.Brevedad: se realiza una reflexión libre y sintética.C.Libertad de estructura, tono y

... Continuar leyendo "Características del Ensayo" »

Historia del Cine: Del Cine Mudo a la Música Cinematográfica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,63 KB

Donde comienza:

El 28 de diciembre de 1895 marca el inicio del cine, con la proyección de las primeras películas realizadas por los hermanos Auguste y Louis Lumière en el Salón Indio del Gran Café de París.

Cine mudo:

Se caracteriza por la ausencia de sonido sincronizado, presentando únicamente imágenes, a veces acompañadas por música en directo.

George Méliès:

George Méliès fue un pionero en la creación del cine de espectáculo y fantasía, desarrollando un lenguaje de ficción para el cine que no existía en el cinematógrafo de los Lumière.

Música cinematográfica:

Música diegética:

Es la música que forma parte de la narrativa de la película y es percibida por los personajes. Ejemplo: una banda tocando en una escena.

Música

... Continuar leyendo "Historia del Cine: Del Cine Mudo a la Música Cinematográfica" »

El Naturalismo: Movimiento literario y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

El Naturalismo

El Naturalismo es un movimiento literario que deriva del Realismo y que lleva al extremo las ideas de este. Los naturalistas imitaron el método científico para elaborar sus obras: observaban la realidad, se documentaban rigurosamente y experimentaban con sus personajes. Estos escritores creían que la novela era una rama de las ciencias naturales. Ideológicamente, el Naturalismo va asociado a una concepción pesimista del hombre y de la vida, dado que explica la conducta humana a partir de teorías biológicas deterministas.

La Cronología

Se desarrolló en España en la década de 1880. Entre los novelistas que asimilaron más intensamente las ideas y técnicas de Zola, autor francés creador del Naturalismo, está Galdós (... Continuar leyendo "El Naturalismo: Movimiento literario y características" »

La Generación del 27: Una Revolución Poética y Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

En 1927, el Ateneo de Sevilla acogió una reunión para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. Este acontecimiento marcó el nacimiento del grupo conocido como la Generación del 27.

Características

Los miembros de la Generación del 27 compartían una formación intelectual excepcional y lazos de amistad que los llevaron a colaborar en revistas literarias y actos culturales. Sus principales características fueron:

  • Lenguaje elaborado: Utilización de un lenguaje poético complejo y refinado.
  • Poesía pura: Búsqueda de una poesía desprovista de sentimentalismo y centrada en la belleza estética.
  • Metáfora: Empleo abundante de metáforas y otras figuras retóricas para crear imágenes impactantes.
  • Influencias: Influencia de las vanguardias
... Continuar leyendo "La Generación del 27: Una Revolución Poética y Cultural" »