Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Que tiempo verbal predomina amor constante después de la muerte de Francisco Quevedo? Ejemplifica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

Estilo:


Se caracteriza por la búsqueda del efectismo. Los poemas se recargan de recursos literarios, que reflejan el afán por mostrar el ingenio y la habilidad del poeta.

Como en el Renacimiento, continúan empleándose estrofas cultas (la silva y el soneto) y se revalorizan estrofas tradicionales (letrillas, romances)

Dos estilos diferentes:


Culteranismo: busca un lenguaje muy elaborado y musical, con una sintaxis compleja y abundantes cultismos y alusiones mitológicas

Conceptismos: se centra en la elaboración de conceptos, asociaciones ingeniosas de ideas


Quevedo

Se ha destacado siempre la escritura de Francisco de Quevedo por su dominio del idioma, que le permite alcanzar logros inigualables en la forma y el contenido de sus obras.

Su abundante

... Continuar leyendo "Que tiempo verbal predomina amor constante después de la muerte de Francisco Quevedo? Ejemplifica" »

Dominando la Comunicación Escrita: Textos, Argumentación y Conceptos Lingüísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Exposición Científica

Es un texto expositivo en el que se proporciona información y se aportan conocimientos sobre un tema científico con la finalidad de hacer comprensibles algunos de sus conceptos o bien ampliarlos. El contenido de estos textos se presenta de forma ordenada, clara y objetiva.

Estructura de la Exposición Científica

Previamente a la organización del contenido de un texto expositivo científico, se selecciona la información que se va a transmitir, partiendo de un conocimiento global del tema y teniendo en cuenta el tipo de receptor al que va dirigido el texto. A continuación, se ordenan las ideas de forma lógica y coherente.

Este tipo de textos no presenta una estructura fija, pero es indispensable que los datos que se... Continuar leyendo "Dominando la Comunicación Escrita: Textos, Argumentación y Conceptos Lingüísticos" »

Mitología y sensualismo en el Modernismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

El Modernismo. Definición y carácterísticas

 una compleja renovación estética y cultural que se produjo a finales del XIX. La llamada «crisis de fin de siglo». No existe una separación clara entre Modernismo y Generación del 98, más bien esta última sería una facción del primero, generación histórica que responde a una crisis global:  Crisis ideológica: la falta de confianza en la razón y en la ciencia y el progreso material hace que se vuelva la atención hacia la naturaleza y los ideales ROMánticos para buscar los problemas del hombre. Aparecen nuevamente la angustia, la preocupación por la muerte y el paso del tiempo, el destino, Dios,… Crisis política: el derrumbe del sistema bipartidista, la inestabilidad política
... Continuar leyendo "Mitología y sensualismo en el Modernismo" »

Explorando el Modernismo: Características, Temas y Figuras Literarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Características del Modernismo

  • Países orientales y exóticos: Inspiración en culturas lejanas.
  • Deseo de evasión: Escape de la realidad cotidiana.
  • Idealización: Tanto del amor como de épocas pasadas.
  • Cisne: Símbolo recurrente de los modernistas.
  • Enumeración: Colores sensuales, animales, flores y joyas.
  • Temas mitológicos: Referencias a la mitología clásica.
  • Belleza: Énfasis en lo rico y exuberante.
  • Musicalidad: Uso de palabras esdrújulas y elementos musicales.
  • Versos: Predilección por versos de 9, 12 y 14 sílabas.
  • Figuras literarias: Metáforas, aliteraciones y sinestesias.
  • Escenarios bohemios: Ambientes parisinos, rechazo de lo anglosajón.

Conjunciones

Tipos de Conjunciones

  1. Disyuntiva
  2. Adversativa
  3. Distributiva
  4. Explicativa

Complementos Sintácticos

  1. Complemento
... Continuar leyendo "Explorando el Modernismo: Características, Temas y Figuras Literarias" »

Características románticas de la obra el matadero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

Dos importantes carácterísticas que encontramos en el Romanticismo argentino son: la idealización de la realidad en elsentido del nostálgico tradicionalismo, o sea, la tradiciónvaloraba el período colonial, la independencia, y la novela daba una visión no solo del pasado, sino del futuronacional. Y la nostalgia de la estabilidad, de los valores jerárquicos, que son muestra dos a través de los hacendados y de los caudillos luchando contra las fuerzas de la modernidad ycontra los intelectuales. 
El Realismo de Echeverría tiene carácterísticas ROMánticas, hay juego de oposiciones, claroscuros, como el unitario representante del bien cae enmanos del mal representado por el pueblo sometido a Rosas. El unitario lucha por un ideal que

... Continuar leyendo "Características románticas de la obra el matadero" »

Estructura del Apólogo y Obras de Cervantes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

ESTRUCTURA DEL APÓLOGO

narrador en tercera persona (extradiegético) que presenta a los personajes (primer nivel ficcional). Conde Lucanor expone un caso a Patronio para que le aconseje. Patronio responde narrando un cuento/apólogo/ejemplo (narrador intradiegético en tercera persona) (segundo nivel ficcional). El Conde Lucanor es el destinatario directo (delectare). Cuando finaliza el cuento, Patronio vuelve a su papel de personaje y proporciona un consejo a su Señor. Aparece el narrador extradiegético indicando que el Conde Lucanor ha entendido y asume el consejo para aplicarlo de manera satisfactoria (Docere y Movere)

IRREGULARIDAD VERBAL

irregularidades en la raíz: pedir (pidió, pidiendo, pidamos), dormir (durmió, durmiera, durmamos)... Continuar leyendo "Estructura del Apólogo y Obras de Cervantes" »

La Literatura Neoclásica del Siglo XVIII: Principios, Géneros y Autores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

La Literatura del Siglo XVIII

En el siglo XVIII, el movimiento artístico predominante fue el Neoclasicismo, que se basó en los principios de la Ilustración. La literatura, como todo el arte de la época, se opuso a los excesos barrocos y volvió a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras representaban el orden y el equilibrio.

Principios del Neoclasicismo

  • Racionalismo: La razón debía presidir la creación artística e intelectual, por encima de los sentimientos.
  • Reglas fijas: El arte se sometía a reglas fijas establecidas en tratados o poéticas, como la Poética de Ignacio de Luzán.
  • Finalidad didáctica: El arte se concebía como algo útil que debía ser instructivo.

La Poesía Neoclásica

La poesía del siglo XVIII respondió a las normas... Continuar leyendo "La Literatura Neoclásica del Siglo XVIII: Principios, Géneros y Autores" »

Qué es la Literatura: Definición, Características y Canon

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Definición y Naturaleza de la Literatura

La literatura es la realización de lo bello por medio de la palabra. Pero como el concepto de belleza es relativo, la inclusión de un producto dentro del campo de la literatura es también relativa.

La Ficción como Elemento Diferenciador

La diferencia entre los textos literarios y otro tipo de productos realizados con palabras es la pertenencia al campo de la ficción. La ficción no es lo contrario de lo real, sino que presenta la imagen que de lo real puede construirse.

Literatura como Diálogo y Fuente de Placer

La literatura es una forma de diálogo entre el autor y el lector. Cada lector y cada escritor usa la literatura con fines diferentes, pero todos o la mayoría parecen tener en común el hecho... Continuar leyendo "Qué es la Literatura: Definición, Características y Canon" »

Fundamentos de Morfología y Sintaxis: Evolución Lingüística y Orígenes de la Ciencia Griega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Conceptos Fundamentales de la Lingüística

Morfología: Ciencia que se ocupa del estudio de las palabras.

Sintaxis: Ciencia que se ocupa de la función y de las relaciones de las palabras.

Accidentes Gramaticales

Cambios de forma de las palabras variables. Se pueden dividir en:

  • Nominal: Sustantivos y adjetivos (varían en género y número).
  • Pronominal: Pronombres y artículos (varían en género y número).
  • Verbal: Verbos (varían en persona, número, tiempo, modo y voz).

Flexión

Serie de formas posibles de cada sistema y de cada palabra. Las clases de flexión son: flexión nominal, pronominal y verbal.

Lenguas Flexivas

Se sirven del procedimiento anterior. Ejemplos son: castellano, la familia lingüística indoeuropea, latín, griego, francés, inglés.... Continuar leyendo "Fundamentos de Morfología y Sintaxis: Evolución Lingüística y Orígenes de la Ciencia Griega" »

Elementos del Verso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB

La poesía lírica


Es un genero literario cuya intensión es expresar sentimientos y emociones del poeta por eso es una poesía subjetiva y personal sus máximas representaciones son:safo y anacreonte.

Características


1-presencia del yo del poeta.2-es eminentemente subjetiva.3-se sustenta en las emociones personales.4-es de carácter universal y atemporal.5-hay predominio de la sencibilidad sobre la inteligencia.6-las acciones son escazas y no tienen importancia.7-carece de personajes.

El poeta lírico:


es la persona que dice al lector lo que piensa ,siente,ama,sufre y desea.Su elemento distintivo es la subjetividad.

Subgéneros de la lírica


1-

La oda

Es el poema lírico breve donde el poeta expresa su admiración con vehemencia es un cato de alabanza... Continuar leyendo "Elementos del Verso" »