Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Falso diptongo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 16,02 KB

“Tipo específico de comunicación que utiliza el aire como canal de transmisión, se produce de forma espontánea y natural, se apoya en el contexto, cuenta además con recursos no verbales (gestos, movimientos, etc.) y es la más antigua y la primera forma

De comunicación que se establecíó.”

DxgoOEhYaHiImKi4yNjo+AgZKTlJWWl5iZmpucnZComunicación Oral....................................................................................................

“Proceso por el cual una persona transmite un mensaje a otra.”

DxgoOEhYaHiImKi4yNjo+AgZKTlJWWl5iZmpucnZComunicación................................................................................................................

“Atender a lo que se nos dice, interiorizarlo, comprenderlo y traducirlo en algún tipo de respuesta.”

DxgoOEhYaHiImKi4yNjo+AgZKTlJWWl5iZmpucnZEscuchar...........................

... Continuar leyendo "Falso diptongo" »

Lenguaje y estilo de Jorge Manrique

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

La poesía narrativa popular-tradicional: el romancero viejo


=son poemas que se narran oralmente.

Temas

1.Histórico-nacionales(proceden de los antiguos cantares de gesta castellanos y exaltan sus héroes)2.Novelescos y líricos(creados por la imaginación popular)3.Fronterizos y moriscos(relatan episodios bélicos ocurridos en los reinos moros y cristia)4.Carolingios(se encuentran en la figura de Carlomagno)5.Bretones(inspirados en el rey Arturo y caballeros tabla redonda.

Estilo

1.Tendencia a lo fragmentario(se ciñe a lo esencial)2.Tendencia a la repetición:aliteración y repetición retorica)3.Libertad temporal: imperfecto de subjuntivo,condicional e imperf de indicativo.

La lírica culta:

La lírica culta en este siglo está protagonizada por... Continuar leyendo "Lenguaje y estilo de Jorge Manrique" »

Fundamentos de la Lengua y la Literatura Moderna: Formación de Palabras y Poetas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB

Formación de Palabras: Composición y Parasíntesis

Palabras Compuestas

Se forman nuevas palabras uniendo dos o más raíces. Hay tres tipos:

  • Univerbales: Se escriben juntas (ej. posavasos, metomentodo).
  • Sintagmáticas: Se mantienen separadas pero funcionan como una unidad (ej. hombre rana, teórico-práctico).
  • Sintácticas: Frases con significado especial (ej. luna de miel, caballo de batalla).

Parasíntesis

Se crean palabras combinando composición y derivación simultáneamente.

  • Puede darse con prefijo y sufijo a la vez (ej. aclarar = a- + claro + -ar).
  • Ejemplos: embotellar (en- + botell + -ar), empobrecer (en- + pobre + -ecer).

Siglas y Acrónimos

Siglas
Se forman con las iniciales de varias palabras (ej. ITV = Inspección Técnica de Vehículos).
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Lengua y la Literatura Moderna: Formación de Palabras y Poetas Clave" »

Estructura y Evolución del Mito, el Cuento Popular y la Poesía Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Repaso de Conceptos Fundamentales: Mitos, Cuentos y Poesía

I. Mitos y Cuentos Populares: Origen, Estructura y Función

  1. ¿Cómo surgen los mitos?

    R. Surgen como respuesta sobre los **orígenes y destino de una colectividad**.

  2. ¿Qué tres escuelas estudian el mito?

    R. La escuela **Filológica**, **Antropológica** y **Psicológica**.

  3. ¿Qué escuelas comprendía la teoría de Gilbert Durand?

    R. La **Antropológica** y **Psicológica**.

  4. ¿Qué pasa con el mito?

    R. Algunos mitos **perduran** y otros **se pierden**.

  5. ¿Qué vio Propp en los cuentos populares?

    R. Que todos los cuentos populares tienen la **misma construcción** (estructura).

  6. ¿Qué clasificación del cuento popular establece el libro?

    R. *Epopeya* y *cantar de gesta*, *leyendas*, *fábulas* y

... Continuar leyendo "Estructura y Evolución del Mito, el Cuento Popular y la Poesía Infantil" »

Polaridades Psicológicas en la Adolescencia: Introversión, Dependencia y Apatía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Dimensiones Psicológicas Clave en la Adolescencia

1. Introversión y Extroversión

La introversión se asocia al descubrimiento de la propia interioridad, lo que lleva al adolescente por momentos a “retirarse del mundo”. Es una toma de distancia que lo dispone a reconciliarse con sus vivencias y con su cuerpo, favoreciendo así su propia historicidad y su discriminación, fundamental para la autoafirmación. La introversión en el ámbito familiar se asocia con esa búsqueda personal y con la separación-individuación que se está dando en esta etapa respecto a la familia, en especial a los padres.

La extroversión, que lo lleva a sumergirse en su grupo, se asocia a la necesidad de ser aceptado, de asemejarse e igualarse con sus pares, favoreciendo... Continuar leyendo "Polaridades Psicológicas en la Adolescencia: Introversión, Dependencia y Apatía" »

El Teatro Español de Posguerra: Realismo Social, Comercial y Experimental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 19,79 KB

El Realismo Social de los Años 50: Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El estreno en 1949 de Historia de una escalera marca el comienzo de la producción teatral de Antonio Buero Vallejo, e introduce en el teatro español una nueva tendencia basada en el compromiso con la realidad inmediata y la renuncia al teatro de evasión. En 1953, sale a escena la obra Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre. Las angustias existenciales y las preocupaciones sociales constituyen lo más destacado del teatro de estos años.

El teatro del realismo social se caracteriza por el compromiso con la realidad inmediata de la sociedad española, de cuya situación quiere dar testimonio moviendo al espectador a reflexionar y a buscar soluciones. La actitud será... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra: Realismo Social, Comercial y Experimental" »

Descripción Lingüística y Estilística del Artículo de Opinión Periodístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB

Características y Estructura del Artículo de Opinión

Modalidad y Finalidad del Texto

El texto propuesto es periodístico de opinión, con una extensión y características que se corresponden con el artículo de opinión o la columna. En cuanto a su modalidad, se trata de un texto expositivo-argumentativo, que aborda un tema de interés general (tema), cuya actualidad (no) es inmediata, por lo que puede resultar atractivo para el lector.

La finalidad del texto se basa en la intención del emisor de compartir con el receptor su visión personal sobre el tema.

Funciones del Lenguaje Predominantes

Función Expresiva (Subjetividad del Emisor)

La función del lenguaje predominante en el texto es la función expresiva, que se observa en:

  • El empleo de
... Continuar leyendo "Descripción Lingüística y Estilística del Artículo de Opinión Periodístico" »

Clases de Palabras en Español: Domina Sustantivos, Adjetivos, Verbos y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Adjetivos

Son palabras que acompañan a un nombre o sustantivo, añadiendo información. Describen las características de las cosas.

Ejemplo: La casa es grande.

Sustantivos

Son palabras que nombran a las personas, a los animales, a las cosas y a las ideas.

Ejemplos: Computador, televisor, calculadora, libreta, lápiz, bolígrafo.

Determinantes

Son palabras que acompañan a un sustantivo y concretan su significado.

  • Artículos: Anticipan su género y número (un, uno, unos, unas).
  • Demostrativos: Indican qué tan lejos o cerca están las cosas (este, esta, estos y estas).
  • Posesivos: Indican la posesión de un objeto, animal y, en algunos casos, de una persona (mi, mío, tuyo...).
  • Indefinidos: Concuerdan en género y número (algún, alguna, algunos...).
... Continuar leyendo "Clases de Palabras en Español: Domina Sustantivos, Adjetivos, Verbos y Más" »

La Generación del 27 y la Literatura Española del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

La Generación del 27

Características comunes

  • Concepto: Reunión en Sevilla para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte.
  • Integrantes: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda.
  • Formación e intereses: Nacidos en fechas cercanas, establecieron fuertes lazos de amistad y coincidieron en la Residencia de Estudiantes.
  • Características poéticas: Combinaron la tradición literaria española (romances, sonetos, octavas reales...) con la renovación radical de las Vanguardias (verso libre, poemas visuales...).

Evolución

  • 1ª etapa (hasta 1925): Formación, influencia de Juan Ramón Jiménez.
  • 2ª etapa (1926-1929): Encuentro del estilo personal.
... Continuar leyendo "La Generación del 27 y la Literatura Española del Siglo XX" »

Fichas lexicales de lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Lenguaje:


Sistema de símbolos, significados y reglas, Se asimila naturalmente en período crítico, Universal: 5000 lenguas y dialectos.

Todas distintas, pero con propiedades comunes:


Orden,
Significativos: portan significado (verbal, no verbal y contexto)

,

Construcción social,
Creatividad

En tanto sistema, organizado en: 1)


Estructura fonológica, 2)
Estructura morfológica y 3)
Estructura sintáctica

Estructura fonológica:


La estructura fonológica del lenguaje consiste en la señal acústica o la lista de comandos motores órganos fonadores (labios, nariz, paladar, cuerdas vocales, diafragma, músculos intercostales…) Concepto de fonema’ se entiende la unidad mínima de sonido que produce una diferencia en el significado.
Consonantes v/s
... Continuar leyendo "Fichas lexicales de lenguaje" »