Chuletas y apuntes de Español de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Guía Esencial de Acentuación, Cohesión Textual y Literatura Precolombina

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB

Acentuación y Clasificación

Acento: Mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba. Clasificación y acentuación:

  • Agudas: Terminadas en n, s o vocal.
  • Graves: Terminadas en consonantes (menos n o s).
  • Esdrujulas: Antepenúltima sílaba.
  • Sobresdrújulas: Todas.

Diptongos, Triptongos e Hiatos

Diptongo: Unión en una sílaba de dos vocales cerradas y una abierta o viceversa. Existen 14 tipos: ai, au, ei, eu, ia, ie, io, iu, oi, ou, ua, ue, ui, uo.

Reglas:

  1. Si el diptongo tiene una vocal abierta, esta lleva la tilde.
  2. Si hay dos cerradas, la segunda se tilda.

Triptongo: Unión de 3 vocales, una abierta tónica entre dos cerradas. Se tilda con las reglas de acentuación.

Hiato: Contigüidad de 2 vocales abiertas. En casos, el diptongo es destruido por... Continuar leyendo "Guía Esencial de Acentuación, Cohesión Textual y Literatura Precolombina" »

La Prosa Medieval en Castellano: Del Mester de Juglaría al Conde Lucanor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

La Prosa Medieval en Castellano

Alfonso X, el Sabio: Impulsor del Castellano

Su reinado representa un hito en la evolución del castellano y de su literatura. Impulsó su empleo y sustituyó el latín en la administración. Promovió la redacción de obras de nueva creación o traducciones. Para ello, reunió a sabios cristianos, musulmanes y judíos en la Escuela de Traductores de Toledo.

Labor Cultural de Alfonso X:

  • Libros científicos: Lapidario y Libros del Saber de Astronomía.
  • Obras históricas: General Estoria y la Estoria de España.
  • Textos legales y jurídicos: Siete Partidas y el Espéculo.
  • Obras lúdicas: Libro de Ajedrez, Dados y Tablas.

Este impulso cultural produjo un gran desarrollo para el castellano, enriqueciéndolo con la incorporación... Continuar leyendo "La Prosa Medieval en Castellano: Del Mester de Juglaría al Conde Lucanor" »

Medios Masivos de Comunicación: Características, Funciones y Estructura de la Noticia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Cuando hablamos de los medios masivos de comunicación, nos referimos a aquellos (diario, TV, radio) que comparten algunas características en común:

Características Principales

  • Son "medios" porque necesitan la intervención de un dispositivo tecnológico para funcionar.
  • Son "masivos" porque tienen la posibilidad de llegar simultáneamente a una gran cantidad de personas.
  • Establecen una relación interpersonal entre el emisor y los receptores. La interacción se altera porque, en el caso de los medios masivos, es prácticamente nula.
  • Contexto: En los medios masivos de comunicación, existen distintos contextos entre emisor y receptores, ya que no comparten el mismo lugar ni, muchas veces, el mismo tiempo.

Soportes de los Medios Masivos

Los soportes... Continuar leyendo "Medios Masivos de Comunicación: Características, Funciones y Estructura de la Noticia" »

Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB

Realismo

El Realismo literario se caracteriza por:

  1. Postura crítica: Denuncia las miserias y problemas de la vida cotidiana.
  2. Clase media: Representada en los temas y el entorno contemporáneo.
  3. Atmósfera verosímil: Describe objetivamente los ambientes donde viven los personajes.
  4. Personajes verosímiles: Con conflictos internos y una relación creíble con su entorno.

Técnicas del Realismo

  • Observación de la realidad
  • Descripción detallada del medio y los personajes
  • Narración objetiva en tercera persona con narrador omnisciente
  • Lenguaje y estilo austero que reflejan los distintos grupos sociales

Autores Realistas Destacados

Entre los autores más importantes del Realismo español se encuentran:

  • Juan Valera (Pepita Jiménez)
  • Benito Pérez Galdós (Fortunata
... Continuar leyendo "Realismo y Naturalismo en la Literatura Española" »

Violencia de Género: Conceptos, Tipos y Perspectivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,78 KB

Violencia de Género: Una Perspectiva Multidimensional

La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta negativamente su identidad y bienestar social, físico o psicológico.

De acuerdo a Naciones Unidas, el término se utiliza «para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género», enfoque compartido por Human Rights Watch en diversos estudios realizados durante los últimos años.

Para ONU Mujeres, este tipo de violencia «se refiere a aquella dirigida contra una persona en razón del género que él o ella tiene, así como de las expectativas sobre el rol que él o ella deba cumplir... Continuar leyendo "Violencia de Género: Conceptos, Tipos y Perspectivas" »

La narrativa española en las décadas de los 40, 50 y 60

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,98 KB

Años cuarenta: Exilio y Tremendismo

La producción durante la Guerra Civil es escasa y panfletaria y tendenciosa, al servicio de los intereses de cada bando. Son obras de urgencia y de escasa calidad. La contienda provoca un corte muy profundo con la tradición anterior quedan rotas o abandonadas las tendencias renovadoras experimentales impulsadas por Baroja, Unamuno o Valle-Inclán. Por otra parte, al acabar la guerra, buena parte de los intelectuales españoles que habían luchado al lado de la República tienen que marchar al exilio o han muerto. Es el caso de Ramón J. Sénder (Réquiem por un campesino español) o Francisco Ayala. Los escritores exiliados tras la guerra fundamentan su producción en sus reflexiones sobre España, en torno

... Continuar leyendo "La narrativa española en las décadas de los 40, 50 y 60" »

Soledad y Vacío Existencial en un Poema de 'Campos de Castilla' de Antonio Machado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Contextualización

Este poema pertenece a Campos de Castilla (1912), una obra de Antonio Machado que no es uniforme, debido a sus diferencias cronológicas. Entre la fecha del primer núcleo de poemas (1912) y su cierre en 1917, hay un lapso con acontecimientos graves, especialmente en el plano personal, por la muerte de Leonor, su esposa, en 1912. Una clasificación de los poemas nos mostraría una amplia variedad temática: piezas de paisaje, de paisaje y proyección humana, piezas con visión histórica, otras meramente descriptivas, piezas de preocupación existencial, de tema sociopolítico, poemas amorosos, etc. El poema que vamos a comentar presenta la descripción del paisaje de un pueblo en una noche de verano, donde finalmente aparece... Continuar leyendo "Soledad y Vacío Existencial en un Poema de 'Campos de Castilla' de Antonio Machado" »

El Realismo y sus características principales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,73 KB

Gracias al auge del positivismo, al progreso científico y al cambio social, a mediados del siglo XIX, surge en Francia un movimiento que prescinde del idealismo y del subjetivismo propios del Romanticismo y los sustituye por una nueva visión del mundo basada en la observación de la realidad.

Características del realismo:

  • Verosimilitud

  • Narrador omnisciente

  • Ambientes y personajes reales

Si el autor romántico imagina, el autor realista observa: los personajes, los paisajes, los ambientes y los caracteres se describen en detalle y con verosimilitud a partir del estudio y la documentación del autor. En su mayoría, los ambientes descritos son urbanos.

El género propio del Realismo es la novela, ideal para las amplias descripciones propias de este... Continuar leyendo "El Realismo y sus características principales" »

Guía Completa de Recursos Literarios: Métrica, Figuras Retóricas y Subgéneros

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB

Recursos Literarios

Métrica

- Sinalefa: Unión que se forma cuando una palabra finaliza en vocal y la siguiente comienza en vocal: la última sílaba de la primera palabra y la primera sílaba de la segunda palabra se enlazan en la pronunciación.
- Diéresis: Pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que normalmente se pronuncian como diptongo.
- Sinéresis: Unión en una sola sílaba métrica de dos vocales que pertenecen a la misma palabra y que normalmente no forman diptongo.
- Verso agudo: Cuando la última sílaba del verso es tónica.
- Verso esdrújulo: Cuando la última sílaba acentuada es la penúltima del verso.

Estrofas

- Aleluya: Poema formado por dos versos de ocho sílabas, generalmente de carácter popular.
- Pareado: Estrofa
... Continuar leyendo "Guía Completa de Recursos Literarios: Métrica, Figuras Retóricas y Subgéneros" »

Literatura Quechua y su evolución en la historia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 304,71 KB

Literatura quechua

  • Oral, anónima, clasista, colectiva, agravista, musical, religioso

  • Épico (epopeya, cantar de gesta), Dramático (Comedia, drama, tragedia), Lírica (poesía, yaraví, oda), Narrativa o moderno (ensayo, cuento, novela, fábula), Expositiva (didáctica, expositiva)

  • LIRICA: XzwvEr8lAb0hqJg6tuM+bTBMmTJgw4eJhLqcmTJgwYcKEE8EsqhMmTJgwYcKJYBbVCRMmTJgw4SSw2fwPtaoqn1KSXkwAAAAASUVORK5CYII=        


Literatura colonial

  • Neoclasicismo
  • Razón, moderación didactismo
  • Rescate de la estética y valores de los autores y las obras grecolatinas
  • Rechazo recio a la imaginación y a la fantasía
  • Se usanBpanfletos,Bensayos y otros.
  • Sus temas son la tolerancia religiosa, la libertad
  • Se contrapone al Barroco
  • Yaravi:2+CRJZ8LFkkAAAAASUVORK5CYII=



Literatura de la emancipación

Q33m6CS_0zSqgxpS706kZHkn4ZQ3_s6Agv71Zl_ihfCtWiT2pi1Ov0JUw1bpGzSwPN1zK_hAkpN8lwer40E4UY6ZRSSc2Ov2A4zpArVHdISUOfk6LJJg3FYy5up23kWFwSSas01qIvg-rDO2vTnGlBE


vmRBuxszBdMrQZeKg_Rk3jxRdQCWeFjYySJkjJ_RcWYd3CVfumHYGS14zQRimdlinq-ayGU7EHiryxsPKaEjsi3jJx8wNuJHvHwqFdamzYsuEvGSOPnzo6zv12oS5gxlvCgTTBoBooAruvVLcIV17tQ


Concrrencia vocálica

en00+ZnSugcAAAAASUVORK5CYII=


Acentuación general

TCACIbP-126osjE39PX68KjC77vegnJFsIsBHDoekILjsY8nSU9cKlFXZW_ZU6sJzzfK-5ND000NIbJ2aISo6ZrSiUaY4UuFzbCsJPo2hd0TSBtpSF4OKhFoHkdo-nQWcZ5g-NPBx2n6YwgHPO6YCgg


Verbo: accidentes gramaticales y clases

FGPtaqK5SUZae53_9CkdVL7B1u4zxaNDvQst9uTXv-wfczhwKSPvwxXfvvL15rftboJgqo6AKvOMHr7Jxwjwusq9LPDyjtXjOv_Ar7YZU5-5u3BtbVd9OnaUC91VTIPnsbSMkteHdZVBdTkJpzBfTY0


W3bQdbUYv4afkTXsT50U7Da_1VfVwPUH9BLz3hymyNmEnQov8tMUcMVuRQsrjYv3L61FRc2eVP7cR-HSMxNWyQqvx1HkQY8rQqxfxQEOC2Av67xndvrXalW3MX2A4vCGPzpdJioI6Z4A6VuV5G2w86o