Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de Literatura y Retórica: Diálogo, Narrativa, Argumentación y Autores Clásicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

El Diálogo: Formas de Comunicación Oral

El diálogo es un texto en el que intervienen dos o más personas, alternando los turnos de palabra. Es la forma más habitual de comunicación.

Tipos de Diálogos

  • Diálogos espontáneos: Son los más frecuentes, ocurren en situaciones que no se han previsto y surgen de modo natural, como por ejemplo, una conversación.
  • Diálogos planificados: Son propios de tertulias, debates, etc., y exigen un lenguaje más elaborado.

La Novela Picaresca: Un Reflejo de la Realidad

La novela picaresca persigue la descripción fiel de la realidad.

Aportaciones y Características de la Picaresca

  • La figura del antihéroe: El pícaro protagonista procede de las capas más bajas de la sociedad. No es un caballero ni un pastor idealizado;
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de Literatura y Retórica: Diálogo, Narrativa, Argumentación y Autores Clásicos" »

El Teatro Español del Siglo XX: Valle-Inclán, Lorca, Mihura y Buero Vallejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 16,99 KB

El Teatro de Valle-Inclán

El teatro de Valle-Inclán es uno de los más originales del siglo XX español. Desde La Celestina y el teatro del Siglo de Oro, no se había creado en España un teatro de tal fuerza y novedad. Su primera obra, es el drama Cenizas, adaptación teatral de un cuento publicado en su primer libro Feminas. Trata del tema del adulterio desde un punto de vista opuesto al tradicional.

Ciclo Mítico

Se desarrolla al mismo tiempo que la farsa. Supone la ruptura con el teatro al uso. Son comedias escritas en forma dialogada, difíciles de representar. Ofrecen un mundo de pasiones primitivas y de violencia dramática. Marcan el cambio de Valle del modernismo a un estilo que culminará en el esperpento. Presentan el final de una... Continuar leyendo "El Teatro Español del Siglo XX: Valle-Inclán, Lorca, Mihura y Buero Vallejo" »

Fauvismo literario poemas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Se denomina Modernismo al movimiento literario nacido en hispanoamérica en último cuarto del s.XIX difundida por España por Rubén Darío con prosas profanas. Movimiento importante para la evolución de la poesía española. Esta influenciado por el Romanticismo, parnasianismo y simbolismo.

Carácterísticas generales:

-Los rasgos temáticos:

*Aristocratismo: tiene raíz ROMántica, únicamente centrado en la búsqueda de la belleza. Esto se demuestra con los temas y el cuidao de la forma

*La Bohemia: el escritor tiene un estilo de vida acorde con su Concepción del arte.

*La evasión de la realidad.

  • Línea escapista: el poeta busca la belleza en otros mundos raros y épocas antiguas, personajes reales o mitológicos(sirena), animales elegantes

... Continuar leyendo "Fauvismo literario poemas" »

La Novela Española de Posguerra: Realismo Social y Existencialismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 15,33 KB

La Novela Española de los Años 40

La Guerra Civil española supuso un profundo corte en la evolución literaria española debido a la muerte de algunos escritores, el exilio de otros y la censura impuesta desde la década de los 30. Al estudiar la novela española de este periodo, debemos distinguir entre los novelistas en el exilio y aquellos que permanecieron o se dieron a conocer durante la posguerra.

Novelistas Españoles de Posguerra

La novela española después de la Guerra Civil necesitó comenzar de nuevo. Los novelistas tuvieron que buscar un nuevo camino con múltiples tendencias:

  • A principios de los 40 se publican novelas sin gran interés temático ni innovaciones formales:
    • Novela ideológica conservadora: Defiende la política del
... Continuar leyendo "La Novela Española de Posguerra: Realismo Social y Existencialismo" »

Dominio Lingüístico y Literario: Claves para la Comprensión y Expresión Profunda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

La Competencia Lingüística: Fundamento de la Comunicación

La competencia lingüística se caracteriza por la capacidad de un hablante para producir e interpretar signos verbales. El conocimiento y el empleo adecuado del código lingüístico le permiten a un individuo crear, reproducir e interpretar un número infinito de oraciones. Ese conocimiento y ese empleo se vinculan con dos modalidades diferentes de la lengua: la lengua como sistema de signos y la lengua en funcionamiento, en uso.

Los parámetros que forman esta competencia están basados, a su vez, en seis competencias fundamentales:

  • Competencia léxica: Conocimiento y uso del vocabulario.
  • Competencia gramatical: Dominio de las reglas de la estructura de la lengua.
  • Competencia semántica:
... Continuar leyendo "Dominio Lingüístico y Literario: Claves para la Comprensión y Expresión Profunda" »

Evolución Histórica del Patrimonio Cultural: Desde las Tertulias a la Valoración Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Las reuniones literarias y tertulias supusieron el origen de las academias, inicialmente centros intelectuales para el etnocentrismo de la cultura clásica, que acabaron convirtiéndose en los núcleos regidores de la intelectualidad de la época.

Se da una influencia en los bienes culturales, por lo que aparece la preocupación por el estudio, catalogación, protección y difusión de las colecciones. Aparece la figura del mecenas.

Siglo XVIII: Secularización y Universalización de la Cultura

Siglo XVIII: Proceso de secularización y universalización de la cultura. De la Iglesia y grupos de élite al estado. Descubrimientos arqueológicos.

Winckelmann y la Historia del Arte

Winckelmann: Historiador alemán, considerado el padre de la historia... Continuar leyendo "Evolución Histórica del Patrimonio Cultural: Desde las Tertulias a la Valoración Social" »

La Narrativa Española del Siglo de Oro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB

La Narración

Una narración es un texto oral o escrito en el que se cuentan sucesos reales o imaginarios que les ocurren a unos personajes en un lugar y en un tiempo determinados. Pueden ser literarias o no literarias.

El autor y el narrador

El autor en las narraciones literarias se expresa a través del narrador, que es el que cuenta los hechos y aporta el punto de vista.

  • El narrador interno suele expresarse en primera persona.
  • El narrador externo cuenta los hechos en tercera persona.

Los personajes

Los personajes realizan la acción y desarrollan los hechos.

  • El personaje principal recibe el nombre de protagonista.
  • El antagonista es un personaje que le plantea problemas al protagonista.

Clases de narraciones

La novela es una narración literaria extensa,... Continuar leyendo "La Narrativa Española del Siglo de Oro" »

La Generación Decapitada: Poetas Modernistas del Ecuador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Técnicas de Declamación

Dicción

Se refiere a la manera de pronunciar palabras o construcciones.

Gestos

Consiste en el movimiento del rostro o de las manos con que se expresan diversos estados de ánimo.

Movimiento

Cuando un declamador se mueve incesantemente en el escenario.

Naturalidad

Se refiere a la concordancia de los movimientos con el conjunto integral físico y temperamental y conceptual.

Flexibilidad

Capacidad de variar el tono, la intensidad, el alcance, la velocidad, la entonación y las pausas.

Pausas

Consiste en una breve interrupción del tiempo en un poema.

La Voz

Representa el apoyo más firme del declamador.

Variaciones Lingüísticas

Se debe a la relación que se establece entre la lengua que utilizamos y el medio cultural y social en el... Continuar leyendo "La Generación Decapitada: Poetas Modernistas del Ecuador" »

Fundamentos de la Gramática Española: Sustantivos, Verbos y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Fundamentos de la Gramática Española

1. Acentuación

  1. Agudas: Llevan acento en la última sílaba.
  2. Llanas: Llevan acento en la penúltima sílaba.
  3. Esdrújulas: Lo llevan en la antepenúltima sílaba.
  4. Sobreesdrújulas: En una anterior a la antepenúltima.

2. Demostrativos

Los demostrativos indican la distancia que hay entre el hablante y el objeto al que se refiere. Las formas de los demostrativos son:

  • Cerca: este, esta, estos, estas
  • Distancia media: ese, esa, esos, esas
  • Lejos: aquel, aquella, aquellos, aquellas

3. Determinantes: Artículos y Demostrativos

Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para completar su significado. Concuerdan en género y número con el sustantivo que los acompaña. Existen varios tipos de determinantes:... Continuar leyendo "Fundamentos de la Gramática Española: Sustantivos, Verbos y Más" »

Evolución Poética de Miguel Hernández: De la Innovación a la Tradición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Trayectoria Poética de Miguel Hernández: Evolución de su Poesía

Nacido en Orihuela en 1910 en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan con la del 27. En su obra hay una fusión de tradición e innovación, fruto de la temprana lectura de los clásicos españoles y de la influencia de las vanguardias. En su trayectoria literaria se pueden apreciar varias etapas: poesía pura, neorromántica, de compromiso y popular.

Perito en Lunas: Hacia la Poesía Pura

Como homenaje al estilo de Luis de Góngora, Miguel Hernández escribe en 1932 su primer poemario, Perito en

... Continuar leyendo "Evolución Poética de Miguel Hernández: De la Innovación a la Tradición" »