Chuletas y apuntes de Español de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Los Textos Humanísticos: Características, Tipos y Estructura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Texto Humanístico

Estudian temas relacionados con el ser humano como, por ejemplo: el pensamiento, las relaciones sociales, la historia, la lengua...

Tipos de Discursos Humanísticos

Pueden ser:

  • Argumentativos: Defienden una idea con argumentos.
  • Expositivos: Persiguen trasmitir conocimientos objetivamente.
  • Argumentativo-expositivos: Combinan la argumentación y la exposición.

Clasificación de los Textos Humanísticos

Existen dos géneros en los textos humanísticos: el ensayo y el estudio.

El Ensayo

Es un tipo de escrito en prosa en el que el autor aborda temas diversos del ámbito humanístico, filosófico, histórico, científico, etc.

Es un género que combina la objetividad con la subjetividad.

El Estudio

Es un texto donde el autor se enfrenta al... Continuar leyendo "Los Textos Humanísticos: Características, Tipos y Estructura" »

La Novela Realista y Naturalista en España: Características y Figuras Destacadas del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

El Realismo

Es un movimiento artístico que surge en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, caracterizado por la descripción minuciosa de la realidad y el análisis de los comportamientos humanos.

Contexto Histórico y Social

Surge en el contexto de grandes transformaciones políticas, sociales y económicas producidas por la Revolución Industrial y por las revoluciones burguesas de principios del siglo XIX.

Estas circunstancias produjeron un gran cambio en la percepción de los artistas acerca de la realidad: dejaron el punto de vista idealista y exaltado del Romanticismo y se impuso una visión más realista y, en cierto modo, conservadora.

Contexto Político en España

El contexto político español se caracteriza por las desavenencias... Continuar leyendo "La Novela Realista y Naturalista en España: Características y Figuras Destacadas del Siglo XIX" »

Literatura Medieval: Contexto Histórico y Obras Clave (Siglos V-XV)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Línea de Tiempo de la Literatura Medieval

A continuación, se presenta una cronología de eventos y obras literarias relevantes del periodo medieval:

  • 800: Primeros documentos en lenguas romances.
  • 1224: San Francisco de Asís compone su "Cántico de las Criaturas" (también conocido como "Cántico del Hermano Sol").
  • Siglo XIV: Geoffrey Chaucer publica los "Cuentos de Canterbury", una serie de relatos escritos parcialmente en verso.
  • 1330-1335: Don Juan Manuel redacta su obra "El Conde Lucanor" (Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio).
  • 1330-1343: Juan Ruiz, conocido como el Arcipreste de Hita, compone el "Libro de Buen Amor".
  • 1403: Pedro López de Ayala termina más de 8000 versos del "Rimado de Palacio".
  • 1463: El poeta francés François
... Continuar leyendo "Literatura Medieval: Contexto Histórico y Obras Clave (Siglos V-XV)" »

Literatura Española Medieval y Renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,58 KB

Literatura Medieval Española

Lírica Medieval

Existen dos tipos de literatura medieval:

  • Popular: anónima y colectiva.
  • Culta: individual y con autor conocido.

Ambas presentan lírica y narrativa.

Lírica Popular

La lírica popular, al ser oral, no se conoce la fecha exacta de su composición. Destacan las jarchas (mozárabe, siglos XI-XIV), las cantigas de amigo (galaico-portugués, siglos XII-XIV) y los villancicos (castellano, siglos XV-XVII). El tema suele ser la queja femenina por la ausencia de su amado. La métrica de las jarchas y los villancicos es irregular, y en las cantigas, regular. En cuanto a la estructura, las jarchas son una composición poética en árabe literario culto que adopta la forma métrica del zéjel. Los villancicos presentan... Continuar leyendo "Literatura Española Medieval y Renacentista" »

Clasificación y Características de los Tipos de Textos en Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Tipos de Textos: Clasificación y Características

Textos Narrativos

Se definen como los textos que relatan eventos que ocurren en un lugar y tiempo determinados. Por tanto, incluyen personajes y un narrador que cuenta la trama, la cual puede tener una estructura lineal o no lineal. Además, el narrador puede ser externo o interno, así como parcial u omnisciente.

Presentan los siguientes rasgos lingüísticos:

  • Formas verbales predominantemente en pasado.
  • Uso de adverbios de tiempo y lugar.
  • Predominio de oraciones predicativas.
  • Presencia de marcadores textuales de ordenación temporal.

Textos Dialogados

Se definen como los textos en los que se produce un intercambio de papeles entre el emisor y el receptor. Podemos distinguir diálogos literarios, lingüísticos... Continuar leyendo "Clasificación y Características de los Tipos de Textos en Español" »

Explorando la Literatura Española: De la Mística Medieval a la Novela Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

La Poesía Mística: Unión con lo Divino

La poesía mística, tema central en la unión del alma con la divinidad, es aquella que expresa la conexión espiritual entre la humanidad y Dios. Dado que la experiencia mística no se puede expresar con el lenguaje común, autores como San Juan de la Cruz recurren a la poesía. Los poemas de San Juan de la Cruz son de tema amoroso que reclaman o admiten una interpretación en clave espiritual.

La Literatura Medieval Española: Épica y Teocentrismo

En la literatura medieval predominaban las viejas historias que hablaban de héroes y grandes hazañas en un tiempo glorioso y fascinante. En nuestro país, la máxima expresión de este agrado por la épica medieval es el Cantar de Mio Cid, una narración... Continuar leyendo "Explorando la Literatura Española: De la Mística Medieval a la Novela Moderna" »

Modernismo y Generación del 98 en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,1 KB

LA GENERACIÓN DE FIN DE SIGLO: MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98

Entre finales del S. XIX y principios del S. XX se desarrollan en España Modernismo (nacido en Hispanoamérica de la mano de autores como RUBÉN DARÍO) y Generación del 98 (nacido en España). Aunque la separación entre ambos grupos se ha mantenido a lo largo de los años por razones didácticas, la verdad es que algunos autores considerados del grupo del 98 (VALLE-INCLÁN y ANTONIO MACHADO) reflejan igualmente las características propias del modernismo; por lo que algunos los consideran grupos separados y, otros, un mismo movimiento.

Ambos grupos se consideran como dos aspectos de un mismo movimiento literario que representa la forma hispánica de la crisis de fin de siglo... Continuar leyendo "Modernismo y Generación del 98 en España" »

La lírica amorosa al estilo provenzal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,05 KB

3. La poesía narrativa popular-tradicional: El Romancero Viejo

- Romances breves composiciones épico-líricas, surgen de la fragmentación de los antiguos cantares de gesta ( tesis tradicionalista de Menéndez Pidal)
- Otros opinan que los romances responder al esfuerzo creador de un solo individuo (líricas y novelescas).
3.1 Evolución y transmisión:
- Los romances se remontan a Finales del s.XIV, se transmiten oralmente durante el s.XV
- XVI y XVII los cultos incluyen Cancioneros y Romanceros.
- s.XVI y XVII Cervantes, Góngora, Quevedo o Lope de Vega componen el Romancero nuevo: composiciones de carácter culto, su versión definitiva la fija por escrito.
3.2 Temas:
a- Histórico-nacionales: proceden de los antiguos cantares de gesta castellanos
... Continuar leyendo "La lírica amorosa al estilo provenzal" »

Truncamiento en los romances

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB

7.1 TEMAS :CANCIONES DE TEMA AMOROSO: UN MOTIVO MUY REPETIDO ES EL DE LA MUJER QUE SE QUEJA ANTE UNA CONFIDENTE POR LA AUSENCIA DEL AMADO PUNTO LA BELLEZA FEMENINA, LA NIÑA ENAMORADA. EL TORMES O AMOROSO. LAS CITAS. AUSENCIAS O PLACERES DEL AMOR./////PLANTOS O ENDECHAS : CANCIONES FÚNEBRES DEDICADAS A LA MUERTE DE ALGUNA PERSONA //////MALLAS: CANCIONES DEDICADAS AL MES DE Mayo, CUANDO FLORECE EN LA PRIMAVERA Y EL AMOR /////ALBAS: EL AMANECER ES EL MOMENTO EN EL QUE SE DESPIDEN LOS AMANTES //////CANCIONES BURLESCOS SUELEN EMPLEARSE COMO DISTRACCIÓN PARA PASAR UN RATO ALEGRE ////HOLA CANCIONES DE TRABAJO Y FIESTA PARA SOBRELLEVAR MEJOR LAS TAREAS DE CADA DÍA  

7.2 RASGOS FORMALES:LA POESÍA ORAL SE CARACTERIZA POR USAR ABUNDANTEMENTE LOS... Continuar leyendo "Truncamiento en los romances" »

Fundamentos de la Comunicación Humana: Cerebro, Lenguaje y Legado Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

La Ciencia de la Comunicación

La comunicación es un proceso complejo que involucra diversas funciones cerebrales y estructuras lingüísticas. Comprender sus mecanismos es clave para apreciar la riqueza del lenguaje y la transmisión cultural.

El Cerebro en la Comunicación

Emisor y Receptor

  • Emisor: En el proceso de la comunicación oral, el cerebro transmite un impulso nervioso a los órganos de fonación.
  • Receptor: Al momento de recibir el mensaje, cuando este llega al cerebro, se produce la asociación de la imagen acústica con su significado. Luego, el receptor responde y el círculo se repite.

Partes del Cerebro Involucradas

  • Lóbulo Occipital: Se ubica en la parte posterior del cerebro. Es responsable de la percepción visual y la percepción
... Continuar leyendo "Fundamentos de la Comunicación Humana: Cerebro, Lenguaje y Legado Cultural" »