Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales de Comunicación Oral y Telefónica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Comunicación Oral

  1. ¿Cómo se llaman los que intervienen en el diálogo?

    Los intervinientes en el diálogo son el emisor, el receptor, el mensaje y el contexto.

  2. Etapas para la elaboración de mensajes orales.

    Las etapas son: planificar el discurso, formular o estructurar el mensaje, transmitir el mensaje, y recibir el feedback o retroalimentación.

  3. Formas de comunicar oral: debate...

    Algunas formas de comunicación oral son:

    • Diálogo y debate.
    • Informe.
    • Conferencia.
    • La entrevista.
    • La atención telefónica.
  4. ¿Cómo pueden ser los informes?

    Los informes pueden ser periódicos, que se realizan cada cierto tiempo, o no periódicos, que se realizan en ocasiones concretas.

  5. Define lo que es la entrevista. Tipos.

    La entrevista es un tipo de comunicación oral en el

... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Comunicación Oral y Telefónica" »

Evolución y Diversidad del Castellano: Dialectos y Lenguas de España

Enviado por mikel y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

El Castellano: Origen y Expansión

Durante siete siglos de la Reconquista, el latín fue diversificándose en: gallego, castellano, leonés, navarro-aragonés y catalán. Debido a circunstancias históricas, el castellano se convirtió en el dialecto del latín de más éxito. Se habla en España, gran parte de América Central y del Sur, parte de los Estados Unidos y Filipinas.

Dialectos del Castellano en España

Dialecto Andaluz

Es el más alejado del castellano en el plano fonético.

  • Pérdida de la "s" final de sílaba.
  • Seseo y ceceo: El seseo consiste en pronunciar la "c" y "z" como "s", y el ceceo es el fenómeno opuesto.
  • Distinta pronunciación del fonema /ch/.
  • Pérdida de la "d" intervocálica.
  • Pérdida de las consonantes finales.
  • Neutralización
... Continuar leyendo "Evolución y Diversidad del Castellano: Dialectos y Lenguas de España" »

El Ensayo y la Prensa: Expresión Subjetiva y Objetividad Informativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

El Ensayo: Concepto y Características

Definición de Ensayo

El ensayo es un tipo de texto en el que el autor nos ofrece su interpretación personal y subjetiva sobre un determinado tema, que puede ser humanístico o científico, de forma libre y con un estilo claro, ameno y literario. Sus ensayos suelen tener un carácter crítico.

Subjetividad y Punto de Vista en el Ensayo

La subjetividad o punto de vista subjetivo se caracteriza por el enfoque personal con el que el autor reflexiona sobre un determinado tema. Lo determinante del ensayo no es su contenido, que puede ser muy variado, sino el punto de vista sorprendente o sugerente que propone.

Función Expresiva del Lenguaje en el Ensayo

La función expresiva del lenguaje se manifiesta a través... Continuar leyendo "El Ensayo y la Prensa: Expresión Subjetiva y Objetividad Informativa" »

Lázaro y el Ciego: Duelo de Ingenio, Simbolismo y Aprendizaje en el Lazarillo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Las Estrategias de Lázaro y la Astucia del Ciego

El Primer Engaño: La Pajilla de Centeno

Lázaro, para seguir bebiendo, toma una pajilla de centeno de forma que pueda tomar del jarro sin moverlo. Para impedir esto, el ciego se pone el jarro entre sus piernas y tapa la boca del mismo para que Lázaro no meta su pajilla.

La Estrategia Definitiva: El Agujero en el Jarro

Por último, Lázaro inventa una nueva estrategia para beber vino. Con la excusa de tener frío, se mete bajo las piernas del ciego, le hace un agujerito en la base del jarro y lo tapa con cera para que no **pierda** vino todo el tiempo. Además, esa tapita de cera disimula ese agujero en el jarro para que el ciego no lo note. Frente a esto, el ciego se calla. Disimula, hace que... Continuar leyendo "Lázaro y el Ciego: Duelo de Ingenio, Simbolismo y Aprendizaje en el Lazarillo" »

Dominando las Irregularidades Verbales y Perífrasis en Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

Irregularidades del Modo Indicativo

Presente

El Presente del indicativo presenta irregularidades como:

  1. Cambio de la vocal de la raíz:
    • Cierre de la vocal: e → i; o → u (ej. gemir = gimo).
    • Diptongación de vocal: e → ie; o → ue (ej. poder = puedo).
  2. Suma de una consonante al radical (g-z-y):
    • g: ponerpongo
    • z: crecercrezco
    • y: huirhuyo

Las irregularidades del Presente del Indicativo se transmiten a otros tiempos verbales, como el Presente de Subjuntivo (ej. gima, pueda, huya) y el Presente de Imperativo (ej. ponga él).

Pretérito Perfecto Simple

El Pretérito Perfecto Simple incluye verbos de pretérito fuerte, que adoptan formas especiales:

  • tener = tuve
  • haber = hube
  • caber = cupe
  • conducir = conduje

Otros tiempos que adoptan esta irregularidad... Continuar leyendo "Dominando las Irregularidades Verbales y Perífrasis en Español" »

El Esplendor del Siglo de Oro Español: Renacimiento, Barroco y la Obra de Quevedo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,98 KB

El Siglo de Oro y el Barroco Español

Entre los siglos XVI y XVII se desarrolla en España el Siglo de Oro, la época de mayor esplendor de la literatura española. Este periodo abarca aproximadamente desde 1492 hasta 1681. En 1492 se publica la primera Gramática de la lengua castellana, escrita por Antonio de Nebrija, y el periodo concluye simbólicamente en 1681 con la muerte del dramaturgo Pedro Calderón de la Barca. Otros autores destacados de este periodo son Francisco de Quevedo, Luis de Góngora, Miguel de Cervantes y Garcilaso de la Vega.

Este periodo se puede dividir en dos grandes movimientos artísticos y culturales: el Renacimiento (principalmente en el siglo XVI) y el Barroco (predominantemente en el siglo XVII).

El Renacimiento:

... Continuar leyendo "El Esplendor del Siglo de Oro Español: Renacimiento, Barroco y la Obra de Quevedo" »

Recursos Estilísticos y Figuras Literarias Esenciales

Enviado por Claudia y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

II. Elementos que Apuntan al Contenido del Poema: Figuras Retóricas

Se utilizan para la transfiguración del poema. Se encuentran aquí las figuras retóricas.

1. Figuras de Palabras (o de Dicción)

Afectan la forma de las palabras o la estructura de la oración (el orden de la sintaxis, la concordancia, la supresión o repetición, etc.).

  • Hipérbaton: Consiste en invertir el orden gramatical de las palabras.
  • Repetición o Anáfora: Consiste en repetir una palabra o frase al comienzo de cada expresión.
  • Retruécano: Repetición de una frase, invirtiendo su orden y con sentido diverso.

Ejemplo:

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?

¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

  • Elipsis: Es la omisión de algunas palabras para comunicar la oración con
... Continuar leyendo "Recursos Estilísticos y Figuras Literarias Esenciales" »

Elementos Clave de la Oración: Enunciado, Sujeto, Predicado y Sustantivación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB

El Enunciado: Concepto y Características

El enunciado es la unidad mínima de comunicación del habla, capaz de transmitir un mensaje claro y completo en la situación comunicativa en la que se produce. Un enunciado, por tanto, puede constituir por sí solo un texto.

Características del Enunciado:

  • Transmite mensajes completos.
  • Sonidos enmarcados entre dos silencios.
  • Se pronuncia con un peculiar contorno melódico.

Tipos de Enunciados:

Enunciados No Oracionales (Frases):

  • Carecen de un sintagma verbal.
  • Ejemplo: "¡Grandes ofertas!"

Enunciados Oracionales (Oraciones):

  • Se caracterizan por articularse en torno a un verbo.
  • Ejemplo: "Hay grandes ofertas en el nuevo centro comercial."

La Oración: Estructura y Tipos

La oración tiene sujeto y predicado y puede... Continuar leyendo "Elementos Clave de la Oración: Enunciado, Sujeto, Predicado y Sustantivación" »

Literatura y Lengua Española: Evolución, Tendencias y Usos del Idioma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,36 KB

1. El Marco Histórico y Social

Con la muerte de Franco en 1975, se inicia un cambio en la política española que permite, en muy poco tiempo, la normalización democrática y la integración en la política europea e internacional. Al mismo tiempo, tiene lugar un intenso desarrollo económico, social y cultural, con el que España se sitúa, en la escena mundial, dentro de los países desarrollados y modernos.

2. Cultura y Literatura en la Democracia

La desaparición de la censura y la recuperación de las libertades democráticas trajeron una revitalización de todas las manifestaciones artísticas y literarias. El contexto cultural en esa época presenta una serie de rasgos que conviene destacar:

  • Presencia constante de la cultura en los medios
... Continuar leyendo "Literatura y Lengua Española: Evolución, Tendencias y Usos del Idioma" »

Comunicación Científica y Técnica: Claves y Características

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Comunicación Científica y Técnica

Texto científico y técnico, control remoto: La ciencia tiene como finalidad reinterpretar y comprender la realidad. La técnica usa los conocimientos y interviene directamente en la modificación del entorno humano. La intencionalidad de un texto es objetiva, porque el emisor busca la transmisión de un conocimiento. Los textos científicos y técnicos siguen una estructura tripartita:

Estructura de los Textos Científicos y Técnicos

  1. Presentación: Es una introducción al tema del que tratará el texto. Puede consistir en la definición de un concepto, la contextualización de un hecho ocurrido, etc.
  2. Desarrollo: Es la exposición ordenada y lógica de las ideas. Sigue un orden lógico y lineal, regido por
... Continuar leyendo "Comunicación Científica y Técnica: Claves y Características" »