Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

Generación del 27

Introducción

  • En la década de 1920, España comenzaba a despedirse del marasmo.
  • Ortega y Gasset:"Necesitamos una política nuev".
  • La Institución Libre de Enseñanza fue la revolución cultural en España.
  • En este clima de revolución surgen los poetas del 27.
  • Guillén y Salinas serán catedráticos de universidad.
  • Los jóvenes poetas se inspiraron en los antiguos.
  • Góngora, clave en la generación del 27.
  • Cambio en la generación del 27 (1928, 1931) por el impacto del surrealismo.

Las Vanguardias

  • Los movimientos de Vanguardia provocaron rupturas.
  • Los “ismos” vanguardistas se suceden muy rápido.
  • Futurismo, Expresionismo, Surrealismo…

Principales vanguardias:

  • Futurismo: 1909. Marinetti publica su primer manifiesto que rechaza la
... Continuar leyendo "La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española" »

El Texto Argumentativo: Características, Estructura y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Texto Argumentativo

Características del Texto Argumentativo

Los textos argumentativos son aquellos en los que se defiende una idea aportando razones que la justifiquen. Algunas de sus características principales son:

  • Transmiten información sobre un tema.
  • Pretenden convencer al destinatario.
  • Expresan la opinión del emisor.

Contenido de los Textos Argumentativos

  • Tema: El tema u objeto sobre el que se argumenta.
  • Tesis u opinión: La tesis u opinión que el argumentador defiende respecto al tema.
  • Argumentos: Las razones que aporta el argumentador en apoyo a su opinión.

Clases de Argumentos

Según su función:

  • Argumentos de apoyo: Se usan para sustentar la propia opinión.
  • Contraargumentos: Se emplean para rechazar las opiniones ajenas.

Según su finalidad:

... Continuar leyendo "El Texto Argumentativo: Características, Estructura y Ejemplos" »

Recursos gramaticales de la poesía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,51 KB

Implicarse personalmente en la argumentación

Creo yo, que no deberías hacer eso.

Implicar al receptor a través de exhortaciones o preguntas

Medítalo por favor. ¿Qué ventajas obtendrás de este negocio¿

Contar experiencias vividas

Yo sé lo que te digo: hace un mes compre uno de sus productos y me resulto muy malo.

Poner ejemplos

Quiero decir: los animales se guían por sus instintos y los humanos por razonamiento.

Apoyarse en la opinión de un experto (argumento de autoridad)


Bill Gates afirma que si la bolsa sube, puedes invertir.

PERSUACION

Falacia

Definición

Ejemplo

Ataque personal directo

Descalifica al oponente, sin refutar los argumentos

Tú no eres profesor, así que no sabes por el estrés que sufro

Apelación a los sentimientos

Intenta conmover,

... Continuar leyendo "Recursos gramaticales de la poesía" »

Análisis de Obras Literarias Españolas: Desde la Lírica Tradicional hasta el Modernismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Análisis de Obras Literarias Españolas

Desde la Lírica Tradicional hasta el Modernismo

Jarchas y Lírica Tradicional Castellana

Una jarcha es una composición lírica que cerraba los poemas en árabe (moxajas) escritos por poetas árabes o hebreos en la Hispania musulmana, que tomaron como modelo la lírica romántica tradicional. Generalmente se escribía en el dialecto hispanoárabe coloquial, pero algunas veces en mozárabe (lengua romance de la España islámica). Se trata de una composición de carácter amoroso. Fueron frecuentes entre finales del siglo XI y principios del XII. Las repeticiones en estos poemas sirven para dar ritmo y musicalidad.

Desmayarse, Atreverse, Estar Furioso (Lope de Vega)

El autor pretende con tantos adjetivos... Continuar leyendo "Análisis de Obras Literarias Españolas: Desde la Lírica Tradicional hasta el Modernismo" »

Evolución y Características de los Géneros Periodísticos: Información, Interpretación y Opinión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,97 KB

Evolución y Características de los Géneros Periodísticos

La actividad periodística se reparte, de forma general, en tres niveles. El nivel contextual comprende el conjunto de decisiones profesionales que tienen por objeto la selección de noticias y convierte al periodista en un intérprete de la actualidad informativa. Le sigue el plano textual, que se refiere al modo de ordenar los datos en el texto. Por último, el nivel estilístico abarca la delimitación de los rasgos característicos del estilo informativo.

Para llevar a cabo el periodismo es necesario un lenguaje particular y un estilo específico. El lenguaje periodístico conduce a un estilo literario singular con diferentes géneros y subgéneros relacionados. El objetivo del... Continuar leyendo "Evolución y Características de los Géneros Periodísticos: Información, Interpretación y Opinión" »

Estudio retroprospectivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Empresa>grupo de personas y bienes materiales y financieros con ánimo de lucro,

Departamentalización>organización formal de las empresa.
Organigrama>representación gráfica de la organización formal de una empresa o entidad pública.
Fuentes de información>instrumentos,organismos y personas de los que ses obtienen datas necesarios para efectuar una investigación o estudio.
Feedback>respuesta del receptor.
Permite saber al emisor si su mensaje ha sido recibido y procesado adecuadamente.
Staff>personas especializadas en algunas materias,que asesoran para tomar de decisiones.
Fidelización>uso de las bases de datos como herramienta de fidelización busca la lealtad de los clientes a partir del conocimiento de sus gustos.
Comunicación&
... Continuar leyendo "Estudio retroprospectivo" »

La vida y la muerte en la literatura: un viaje efímero

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La vida y la muerte

La vida y la muerte son dos de los grandes temas de la literatura y son universales.


La vida ha sido representada por los escritores de diferentes formas:

  1. Por medio de una visión vitalista, una actitud de celebración de todo lo hermoso. Esta idea invita a disfrutar el momento presente, carpe diem: aprovecha el momento.

  2. Existe una actitud frente a la vida más negativa cuando se relaciona directamente con la muerte. La muerte es el único fin de la vida. Se muestra una actitud muy pesimista del mero hecho de vivir, tempus fugit: el tiempo huye.


La vida va pasando y no podemos evitar que suceda, porque es un tránsito hacia la muerte. Se considera que el paso de la vida implica el inevitable paso del tiempo. Esta expresión resume... Continuar leyendo "La vida y la muerte en la literatura: un viaje efímero" »

Funciones Sintácticas en Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Atributo

Características:

  • Aparece en oraciones con los verbos ser, estar y parecer.
  • Concuerda en género y número con el sujeto.

Ejemplos:

  • Inés está enferma.

Reconocerlo:

  • Es conmutable por el pronombre personal"l".
  • Lo está
  • El atributo no puede suprimirse porque si eso ocurre la frase pierde sentido o cambia de significado.

Complemento Directo (CD)

Características:

  • En ocasiones puede llevar la preposición"".
  • Nunca aparece en oraciones atributivas (con verbo copulativo).
  • Pasa a ser sujeto en las oraciones pasivas.

Ejemplos:

  • Saludé a mis tías.
  • Elisa come pan.

Reconocerlo:

  • Es conmutable por los pronombres personales lo, la, los, las.
  • Las saludé
  • Desempeña la función de sujeto en la oración pasiva.
  • Mis tías han sido saludadas por mí.

Complemento Indirecto

... Continuar leyendo "Funciones Sintácticas en Español" »

Poesía Española del Siglo XX: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Poesía Española desde 1939 a Finales del Siglo XX

Contexto Histórico

Años 40

En los años 40, Europa pasó del imperialismo fascista a la Guerra Fría. En la España de la posguerra, el nacional-catolicismo se identificó con el franquismo.

Años 50

En los años 50, se favorecieron los contactos entre Estados Unidos y España, al tiempo que se intensificaron las relaciones del régimen franquista y la Iglesia.

Años 60

En los años 60, definidos como “la edad dorada del capitalismo”, destacaron la crisis de Vietnam, el crecimiento económico que experimentó España (que repercutió en la crisis de la época siguiente) y la celebración del Concilio Vaticano II.

Años 70

En 1975, con la muerte de Franco, España se encaminó hacia la democracia.... Continuar leyendo "Poesía Española del Siglo XX: De la Posguerra a la Transición (1939-1975)" »

La Poesía Española de Posguerra: De la Experiencia a la Diversidad (1960-2000)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Años 60-1975

Esta poesía está protagonizada por los conocidos como “segunda generación de posguerra”, como Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Claudio Rodríguez. Compartirán varios rasgos expresivos y temáticos:

  • Poesía de la experiencia donde se evoca la infancia y la adolescencia.
  • El amor aparece con fuerza, así como la amistad.
  • Una preocupación ética por España y la crítica al injusto orden social.
  • Destaca la ironía como reflejo de inseguridad y como modo de luchar contra ella.
  • El lenguaje se aleja de la austeridad de los poetas sociales.

Destacan obras como “Sin esperanza, con convencimiento” de Ángel González, “Salmos al viento” de Goytisolo, “Moralidades y poemas

... Continuar leyendo "La Poesía Española de Posguerra: De la Experiencia a la Diversidad (1960-2000)" »