Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Clave de la Lingüística Textual y el Estructuralismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

1. Lingüística Textual

1.1. Relevancia Contextual

La relevancia contextual, dentro de la Lingüística Textual, se refiere a la selección de información importante relacionada con una consigna específica en un contexto determinado. Esta información no está necesariamente vinculada al tema principal del texto, a diferencia de la relevancia textual, que se centra en la información importante relacionada con el tema planteado por el autor. Ejemplo: la información sobre las características de la democracia en un texto que explica las distintas formas de gobierno, si la consigna es investigar sobre la democracia.

1.2. Macrorreglas de Generalización y Construcción

Las macrorreglas son operaciones cognitivas que permiten acceder a las ideas... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Lingüística Textual y el Estructuralismo" »

El Barroco Español: Literatura de Contrastes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,53 KB

El Barroco Español

El Barroco, propio del siglo XVII, conocido como el Siglo de Oro español, vio surgir a grandes figuras literarias como Cervantes, Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón.

Contexto Histórico y Social

Esta época estuvo marcada por una profunda crisis económica y la decadencia del imperio español. La miseria, el hambre y la corrupción se extendieron por el país. Se consolidó la mentalidad de la Contrarreforma, caracterizada por el pesimismo, la religiosidad y el conservadurismo (nobleza, cristianos viejos...).

Rasgos del Barroco

  • Pesimismo: Se refleja en tópicos como Tempus Fugit (el tiempo vuela), Ubi Sunt? (¿dónde están?, refiriéndose a los antepasados), Vanitas Vanitatis (vanidad de vanidades), Memento Mori (recuerda
... Continuar leyendo "El Barroco Español: Literatura de Contrastes" »

La novela española en la posguerra: evolución y renovación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

La novela de inmediata posguerra.La novela en el exilio

En el género de la literatura continúan con su labor algunos escritores muy destacados ya antes de la guerra. Max Aub escribe en el exilio sus más importantes novelas. Destaca su gran ciclo narrativo sobre la Guerra Civil, la serie de los Campos. En las novelas de Rosa Chacel se da un proceso de indagación intelectual en ambientes y psicologías propias de los seguidores del Ortega y Gasset. Se advierte cierto carácter ensayístico en su novela Memorias de Leticia Valle.

La novela de posguerra en España. a)Novela ideológica de corte tradicional.

Son novelistas que se encuentran dentro del campo de los vencedores en la Guerra Civil y se nota en la orientación ideológica de sus obras.... Continuar leyendo "La novela española en la posguerra: evolución y renovación" »

El Verbo: Caracterización Morfológica, Semántica y Perífrasis Verbales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2 KB

Caracterización Morfológica

Clase de palabra que expresa una variación de tiempo, aspecto, modo, número y persona.

  • Raíz: aporta el significado léxico.
  • Vocal temática: el morfema flexivo distingue las conjugaciones (1ª, 2ª, 3ª).
  • Desinencia TM: que corresponde a los morfemas flexivos de tiempo (presente, pretérito, futuro, condicional), modo (indicativo, subjuntivo, imperativo) y aspecto (perfectivo -acción acabada-) e (imperfectivos -acción inacabada-).
  • Desinencia NP: que incluye los morfemas flexivos de persona (1ª, 2ª, 3ª) y número (singular o plural).

Caracterización Semántica

En función del número de argumentos, distinguimos cuatro tipos de verbos: avalentes (no requieren ningún argumento para crear oraciones: llover, nevar)... Continuar leyendo "El Verbo: Caracterización Morfológica, Semántica y Perífrasis Verbales" »

Guía Completa de Géneros Periodísticos: Columna, Editorial, Carta al Director y Ensayo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,78 KB

LA COLUMNA

La columna informa brevemente varios hechos de interés público, presentación informal.

CARACTERÍSTICAS

  • Nombre fijo: Nombre genérico que signifique algo.
  • Lugar fijo: No cambia y crea familiaridad.
  • Periodicidad: Publicación diaria, terciaria, semanal.
  • Autoría: Institucional (sin firma), personal con firma y foto.
  • Estilo: Estilo único y uniforme que identifique al autor.
  • Presentación Uniforme: Siempre tiene la misma extensión, mismo espacio, mismo tipo de letra.
  • Temas habituales: Desarrolla un nivel de especialidad por un tema.

FORMA DE REDACCIÓN

  • BREVEDAD: Palabras y párrafos necesarios.
  • AGILIDAD: Oraciones redactadas de forma simple.
  • FAMILIARIDAD: El autor busca un cómplice en el lector.
  • SENCILLEZ: Uso de palabras fáciles.

ESTRUCTURA

... Continuar leyendo "Guía Completa de Géneros Periodísticos: Columna, Editorial, Carta al Director y Ensayo" »

Realismo y Modernismo en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Realismo y Naturalismo

El Naturalismo

El Naturalismo surge junto al Realismo, a menudo usándose como sinónimos. El relato naturalista sigue un enfoque científico, basado en fenómenos comprobables empíricamente. La novela naturalista se convierte en un estudio psicológico, social e histórico de la realidad, centrándose en los aspectos negativos de la sociedad capitalista. Émile Zola es el máximo representante del Naturalismo, mientras que en España, Emilia Pardo Bazán fue su principal teorizadora y difusora.

Características del Naturalismo:

  • Considera que la vida y la conducta de los individuos están condicionadas por la herencia genética y el entorno social.
  • Retrata la realidad con crudeza.
  • Describe con detalle los ambientes rurales
... Continuar leyendo "Realismo y Modernismo en la Literatura Española" »

La novela española del siglo XVI: del idealismo al realismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB

Novela española del siglo XVI

1. Novela idealista

La novela idealista del siglo XVI recrea mundos y personajes idílicos alejados de la realidad con la intención de entretener a nobles y burgueses. Se caracteriza por:

  • Aventuras fantásticas.
  • Un mundo idealizado alejado de la realidad cotidiana.
  • Personajes pertenecientes a la clase noble que responden a modelos de perfección.
  • Acción situada en un marco idealizado que invita a la evasión.

1.1 Subgéneros de la novela idealista

  • Novela sentimental: Relata aventuras amorosas que suelen terminar con la muerte accidental de los protagonistas. Ejemplo: Cárcel de amor.
  • Novela pastoril: Protagonizada por pastores cultos y refinados en un ambiente idealizado. Destacan los amores platónicos y la descripción
... Continuar leyendo "La novela española del siglo XVI: del idealismo al realismo" »

Categorías Gramaticales y Sintagmas: Claves para Dominar la Estructura del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Categorías Gramaticales y Sintagmas

En este documento, exploraremos las categorías gramaticales y los sintagmas, elementos fundamentales para comprender la estructura del español.

Categorías Gramaticales

  • Sustantivos: Poseen significado léxico. Son variables y tienen género y número. Funcionan como núcleo del sintagma nominal.
  • Adjetivos: Tienen significado léxico. Son variables, con flexión de género, número y, en la mayoría de los casos, grado. Funcionan como núcleo del sintagma adjetival.
  • Verbos: Expresan contenidos léxicos o gramaticales. Son variables, con flexión de tiempo, aspecto, modo, número y persona. Son el núcleo del sintagma verbal.
  • Adverbios: Pueden tener significado léxico o gramatical. Son palabras invariables. Los
... Continuar leyendo "Categorías Gramaticales y Sintagmas: Claves para Dominar la Estructura del Español" »

Explorando el Lenguaje: Signos, Comunicación y Semántica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

T1. CASTE.
-Las palabras y sus propiedades emiten una serie de mensajes entre un emisor y receptor)
- La comunicación: emitir una serie de mensajes entre un emisor y receptor)
- Los signos
· El signo es un objeto material perceptible por algún sentido que nos remite a un significado.
Pueden ser: Visuales, Auditivos, Olfativos, Táctiles y Gustativos
Relación significante y significado: Indicios (manifestaciones espontáneas), Iconos o imágenes (reproducir la realidad) y símbolos (acuerdos entre los hablantes)
· El signo lingüístico se caracteriza por:
-Arbitrario: no existe motivación ninguna entre el significante y el significado
-Lineal: el significante necesita de un tiempo y un espacio para producirse.
-Articulado: pocos fonemas se obtienen
... Continuar leyendo "Explorando el Lenguaje: Signos, Comunicación y Semántica" »

Literatura española de posguerra: de la angustia existencial a la experimentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Los años 40: el exilio y la novela existencial y tremendista

La Guerra Civil supuso una fractura total con la literatura anterior. Las nuevas condiciones sociales, políticas e ideológicas determinaron y condicionaron las obras de la época. Algunos autores reflejaron en sus novelas su afinidad con el régimen. Entre los demás, debemos diferenciar dos grupos: los que marcharon al exilio, donde continuaron su labor literaria, y los que se quedaron y debieron someterse a la censura impuesta por el gobierno.

Novelistas en el exilio

Pese a la dificultad de agruparlos, podemos citar tres temas comunes a casi todos: el recuerdo de España y de la guerra, los nuevos lugares en los que tienen que vivir y la reflexión sobre la existencia del hombre.... Continuar leyendo "Literatura española de posguerra: de la angustia existencial a la experimentación" »