Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Teatro Español en el Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Teatro de Posguerra

Teatro en el exilio Sentimiento de nostalgia de abandonar el país y no poder regresar - Max Aub San Juan - Alejandro Casona La sirena varada

Teatro burgués

Escenarios lujosos con personajes que pertenecen a la burguesía Temas de enredos amorosos - José María Pemán Por la virgen capitana - Juan Ignacio Luca de Tena ¿Donde vas, Alfonso XII?

Teatro de humor renovado

Humor absurdo con escritores incomprendidos que el público no entiende sus originalidades - Enrique Jardiel Poncela Eloísa está debajo de un almendro - Miguel Mihura Tres sombreros de copa

Teatro existencialista y realismo social

Los autores se posicionan a la hora de escribir, denuncian la situación social de la época y tratan temas existenciales - Buero Vallejo... Continuar leyendo "El Teatro Español en el Siglo XX" »

El Español en el Entorno Digital: Presencia, Características e Instituciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

El Español en la Red

Hay dos maneras de medir la presencia del español: por el porcentaje de páginas escritas o por el número de usuarios.

El español es la tercera lengua más utilizada en la red por número de internautas. Si tenemos en cuenta que el chino es una lengua que, en general, solo la hablan sus nativos, el español se sitúa como la segunda lengua de comunicación en Internet tras el inglés.

El contenido que se ofrece en español en la red es muy bajo en comparación con el contenido anglosajón, idioma que hasta ahora domina el medio. Por eso, uno de los retos será que nuestra lengua conquiste un espacio más amplio en la red mundial.

Características del Español de Internet

  • Supone la incorporación al léxico castellano de
... Continuar leyendo "El Español en el Entorno Digital: Presencia, Características e Instituciones" »

Cultura, Sociedad y Derecho: Fundamentos y Evolución Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

La Interrelación entre Cultura, Sociedad y Derecho

Las relaciones humanas y sus actos se perpetúan en el tiempo, y con ellos, también la experiencia. Estos elementos son heredados por las generaciones futuras, quienes, a su vez, crearán, ampliarán y corregirán todo lo heredado, dando lugar a nuevas realidades que les trascienden. Este proceso, realizado a través de la inteligencia, la creatividad y el pensamiento del ser humano, constituye la cultura: la obra que el hombre cristalizará para las generaciones futuras.

Por lo tanto, la cultura se genera por actos humanos en el ámbito social donde el individuo se desenvuelve, es decir, en la sociedad. Un cuadro es obra de su autor, un libro o una ley también lo son, pero estos se independizan... Continuar leyendo "Cultura, Sociedad y Derecho: Fundamentos y Evolución Histórica" »

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán - Poesía de Posguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,11 KB

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán

1. Introducción

El teatro que se representó durante el primer tercio del siglo XX en España partió de una dicotomía que se prolongó hasta la Guerra Civil: el teatro que triunfaba en los escenarios y el teatro innovador, que se representó en pocas ocasiones. Los factores que provocaron esta separación fueron los siguientes:

  • El teatro, como espectáculo, tenía muy poca competencia (no había cine, ni TV…).
  • El público que asistía a las representaciones era burgués, y convertía la representación teatral en un acto social. Les gustaba que les hicieran reír, llorar o enfadarse, pero no que se les desconcertara, provocara o preocupara.
  • Los críticos teatrales se sometieron
... Continuar leyendo "El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán - Poesía de Posguerra" »

Modernismo y Novecentismo en la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

Modernismo y Regeneracionismo (1890-1914)

El Modernismo

Tras la gran guerra en 1914 surgen dos tendencias estéticas: el Modernismo y el Regeneracionismo. El Modernismo se originó en Hispanoamérica y se inspira en el Simbolismo y el Decadentismo francés. Fue introducido en España por Rubén Darío, que publicó su poemario Azul en 1888.

Los escritores se inspiraban en épocas pasadas, en lo marginal y en lo exótico, y perseguían el culto a la belleza y el rechazo de la mediocridad burguesa.

La Generación del 98

A partir del año 1913, Azorín utilizó el término de "Generación del 98". Los noventayochistas fueron principalmente novelistas y ensayistas, y utilizaron el paisaje castellano como símbolo de esa España tradicional y auténtica... Continuar leyendo "Modernismo y Novecentismo en la Literatura Española" »

Fundamentos de Gramática, Lenguas y Literatura Española del Siglo XV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Gramática: Partes Fundamentales

  • Fonética: Estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua.
  • Morfología: Estudia la estructura interna de la palabra.
  • Sintaxis: Estudia las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones.
  • Semántica: Estudia el significado de las expresiones del lenguaje.
  • Etimología: Estudia el origen de la palabra.

Familias Lingüísticas

Otras Familias Indoeuropeas

  1. Lenguas Germánicas: inglés, alemán, holandés, danés, sueco, noruego.
  2. Lenguas Célticas: bretón (Francia), galés, irlandés y gaélico (islas británicas).
  3. Lenguas Eslavas: ruso, polaco, checo, eslovaco, búlgaro.

Otras Familias Lingüísticas Fuera de Europa

  1. Familia
... Continuar leyendo "Fundamentos de Gramática, Lenguas y Literatura Española del Siglo XV" »

Realismo Literario: Características, Estructura y Elementos Clave del Texto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Características del Realismo Literario

  • Representación fiel de la realidad: Se busca una representación exacta, objetiva y verdadera de la realidad.
  • Observación y documentación: El autor se basa en la observación directa, la toma de datos y la documentación exhaustiva.
  • Énfasis en lo cotidiano: Se presta atención a los aspectos concretos, inmediatos y cotidianos de la vida.
  • Descripciones detalladas: Abundan las descripciones minuciosas de vestimenta, rasgos físicos, mobiliario y reacciones de los personajes.
  • Conexión entre vida privada y pública: Se relaciona la vida privada de los personajes con el contexto histórico y social en el que se desenvuelven, generalmente contemporáneo al autor.
  • Narrador omnisciente: El escritor adopta el papel
... Continuar leyendo "Realismo Literario: Características, Estructura y Elementos Clave del Texto" »

Explorando el Léxico Español: Origen, Evolución y Formación de Palabras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

El Léxico Patrimonial, Cultismos y Otros Orígenes de las Palabras en Español

El léxico patrimonial está compuesto por palabras latinas que, con el paso del tiempo, se transformaron hasta llegar a las que usamos hoy en día. Esta evolución está influenciada por el sustrato prerrománico, como el vasco, donde algunos términos patrimoniales se diferencian bastante de sus palabras latinas (ejemplo: novum -> nuevo).

Cultismos

Los cultismos son palabras formadas a partir de palabras latinas que no sufrieron la evolución habitual y mantienen una estructura fónica muy semejante a su étimo latino. No han evolucionado, adaptándose a nuestro sistema morfológico y fónico (ejemplo: clavem -> clave, cathedram -> cátedra).

Dobletes

Los... Continuar leyendo "Explorando el Léxico Español: Origen, Evolución y Formación de Palabras" »

Género Dramático y Teatro del Absurdo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

DISCURSO PÚBLICO

INTRO O EXORDIO: se plantea el tema, el objetivo es captar el interés de la audiencia señalando su finalidad del discurso

DESA O EXPOSICIÓN: se desarrolla con distintos tipos de secuencias textuales, mencionan razones o sentimientos para convencer de forma racional o afectiva

CONCLUSIÓN O PERORACIÓN: recalca el sentido o propósito planteado al principio, se reiteran las referencias o elogios al público

Estrategias persuasivas

1. Apelación al receptor: llamar su atención

2. Exhortaciones: incluir anécdotas o metáforas

3. Uso de primera persona plural

4. Preguntas retóricas

5. Repetición de palabras, frases para enfatizar una idea

Género dramático

- Predomina la función apelativa

- DIÁLOGO: conversación de dos o más personajes

-... Continuar leyendo "Género Dramático y Teatro del Absurdo" »

Características de la novela experimental de los sesenta

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,78 KB

La trama narrativa pierde importancia, el argumento se difumina, la acción es mínima, se mezclan sucesos verosímiles con otros imaginarios o fantásticos. Los personajes sufren profundas transformaciones: normalmente, se reduce el número de los secundarios. El espacio tiende a reducirse e incluso se convierte en un marco impreciso. Hay cambios en el tiempo novelesco: se evita el relato cronológicamente lineal. En cuanto a la estructura, al no haber progresión lineal de la acción, suele perderse la distribución tradicional en exposición, nudo y desenlace. Encontramos novelas de estructura abierta; a veces ni siquiera hay un final definido.

Hay un empleo flexible de las personas narrativas, que supone una fluctuación del punto de vista:... Continuar leyendo "Características de la novela experimental de los sesenta" »