Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Decret de Nova Planta i Crisi del 98: Conseqüències

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,3 KB

El Decret de Nova Planta i les seves conseqüències

La desfeta militar i política de 1714 va desembocar en una àmplia repressió contra Catalunya amb el desmuntament de tota l'estructura institucional anterior, a la vegada que es preparava el camí per a les noves mesures uniformadores. El nou model d'Estat borbònic, que es traduiria en la promulgació del Decret de Nova Planta el 16 de gener de 1716, seria l'expressió de l'absolutisme que encarnava Felip V i de l'esperit annexionista i assimilador de Castella.

Així, la Nova Planta s'ha d'interpretar com un acte d'assimilació castellana dels diversos regnes peninsulars. La filosofia del Decret era la de canviar la supremacia de la llei per introduir la de la voluntat reial. És a dir,... Continuar leyendo "Decret de Nova Planta i Crisi del 98: Conseqüències" »

La Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad: Un Recorrido por sus Movimientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

La Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad

La Poesía de Posguerra (1939-1970)

Poesía Testimonial (Años 40)

La Guerra Civil española marcó un punto de inflexión en la literatura del país. Tras la contienda, el panorama poético se caracterizó por la división y el exilio. En este contexto, surgieron dos tendencias principales:

  • Poesía Arraigada: Representada por autores como Luis Felipe Vivanco (El descampado), Leopoldo Panero (Canto personal), Luis Rosales (La casa encendida) y Dionisio Ridruejo (Elegías). Esta corriente se centraba en temas como Dios, la naturaleza, el amor, la familia y el paisaje, con un lenguaje formal y tradicional.
  • Poesía Desarraigada: En contraposición a la anterior, esta tendencia, surgida en 1944, expresaba
... Continuar leyendo "La Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad: Un Recorrido por sus Movimientos" »

Comentario de los cuentos del conde Lucanor

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 25,52 KB

1. El contexto histórico

-La Edad Media empieza 476 Caída del Imperio romano-termina 1453 Conquista de Constantinopla. -En España (1492) cuando se descubríó América. -Culturas diferentes (la cristiana, la musulmana y la judía), consecuencia de Invasión Visigoda y la Invasión Musulmana. 

● La Reconquista finalizó en 1492: -Derrota del reino de Granada 

-Descubrimiento de América -Expulsión de los judíos -Durante Reconquista se produjo un intercambio cultural: grupos minoritarios. 

1.1. La sociedad medieval -La sociedad se organizaba en estamentos feudalismo -Nuevo estamento burguésía: comerciantes y empresarios -Las relaciones entre nobles se regían por el vasallaje -Cambios culturales: 

·Primeras universidades     ·Victoria... Continuar leyendo "Comentario de los cuentos del conde Lucanor" »

Análisis Sintáctico de Oraciones Simples y Compuestas en Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 61,43 KB

ORACIÓN SIMPLE (1 SOLO VERBO)

Sujeto

De quién se habla. Núcleo del sujeto: Es un sustantivo. (¿Quién? + verbo = sujeto)

Predicado

Todo lo que se dice del sujeto. Núcleo del predicado: Es un verbo conjugado. (¿Qué hace? + sujeto = predicado)

Tipos de oraciones simples:

  • Simple: 1 solo verbo. Ejemplo: Juan juega fútbol.
  • Compuesta: Verbo + verbo (haber + participio). Ejemplo: El profesor ha traído sus plumones.
  • Perífrasis verbal: Verbo + preposiciones + verbo. Ejemplo: El ingeniero viene a dar clases.

Aposición

Es una aclaración que se da solo en el sujeto. Ejemplo: Un libro, el mejor amigo del hombre, nunca debe faltar. / Los días sábado y domingo transcurren rápidamente.

Objeto Directo

Va en el predicado. (¿Qué? ¿A quién? + verbo + sujeto)... Continuar leyendo "Análisis Sintáctico de Oraciones Simples y Compuestas en Español" »

Narrativa y Poesía Española de Posguerra: De la Desolación a la Esperanza (1940-1960)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,71 KB

Narrativa de los años 40 y 50

En el siglo XX, en España se distinguen la dictadura del general Franco (1939-1975) y la democracia (1975-actualidad). La guerra civil española da origen a la dictadura del general Franco. Se inicia la posguerra (1940-1960), una nueva y difícil etapa en la sociedad y en la cultura españolas en la que se impera la represión y la miseria, con un ambiente de desolación, pobreza, hambre y miedo. Además, también se observa el aislamiento internacional, con la condena de la ONU hacia el régimen de Franco, pero con su continuidad proporcionada por el desarrollo de la guerra fría. España ingresará en la ONU en 1955 y recibirá ayudas económicas exteriores y se afianzará un Plan de Estabilización. También... Continuar leyendo "Narrativa y Poesía Española de Posguerra: De la Desolación a la Esperanza (1940-1960)" »

Poesía medieval española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,86 KB

Jarchas

Están escritas en lengua mozárabe, la lengua utilizada por los cristianos que vivirán en territorio musulmán.

Estos poemas aparecen al final de otros, escritos en árabe, por poetas cultos: las moaxajas. Fueron escritas en el sur de España entre los siglos XI y XIII, y son una especie de estribillo compuesto en dialecto mozárabe o bien en árabe vulgar, con el que terminaba la última estrofa de ciertos poemas en árabe o en hebreo. Están escritas en caracteres árabes, por lo que no se descubrieron hasta el siglo XX.

El tema predominante en las jarchas es el amoroso, se pone en boca de una mujer que se lamenta de la ausencia del amado la mayoría de las veces, al que llama con el apelativo árabe "habib", amigo. La mujer que se... Continuar leyendo "Poesía medieval española" »

Sintaxis de la Lengua Española: Resumen y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,94 KB

Sintaxis de la Lengua Española

Sintagma Adjetival

El sintagma adjetival puede tener dos tipos de complementos:

  1. Cuantificadores: Expresan el grado del adjetivo (Ejemplo: letra muy graciosa).

  2. Sintagmas Preposicionales: Se posponen al adjetivo (Ejemplo: sentido contrario al de la realidad).

Perífrasis Verbales

Perífrasis de Infinitivo

  • Aspecto incoativo: ir a + inf, comenzar a + inf, etc.
  • Aspecto terminativo: dejar de + inf
  • Aspecto reiterativo: volver a + inf
  • Aspecto frecuentativo: soler + inf
  • Valor modal de obligación: haber de/que + inf, tener que + inf
  • Posibilidad: deber de + inf, poder + inf

Perífrasis de Gerundio

  • Todas: Aspecto durativo: estar + gerundio

Perífrasis de Participio

  • Valor aspectual resultativo: estar + participio

Artículos

Los artículos... Continuar leyendo "Sintaxis de la Lengua Española: Resumen y Ejemplos" »

Tipos de Oraciones, Comunicación Oral y Escrita, y Literatura del Prerrenacimiento: Características y Ejemplos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,41 KB

Tipos de Oraciones: Clasificación y Ejemplos

Oraciones Impersonales

  • Eventuales: Verbos transitivos e intransitivos en tercera persona del plural, el sujeto no se nombra porque se desconoce o no interesa.
  • Unipersonales: Verbos de fenómenos de la naturaleza (llover, nevar, amanecer).
  • Gramaticalizadas: Verbos ser, hacer, haber solo en tercera persona del singular.
  • Reflejas: Se + verbo activo en tercera persona del singular.

Oraciones Según su Modalidad

  • Enunciativas: Informan objetivamente de un hecho; pueden ser afirmativas o negativas.
  • Interrogativas: Formulan una pregunta para provocar una respuesta.
    • Directas: ¿Qué hora es?
    • Indirectas: ¿Me podría decir la hora?
  • Exclamativas: Expresan emociones.
  • Imperativas o Exhortativas: Expresan un ruego, mandato
... Continuar leyendo "Tipos de Oraciones, Comunicación Oral y Escrita, y Literatura del Prerrenacimiento: Características y Ejemplos" »

Análisis del Lenguaje Poético y Figuras Literarias en "La Casa de Bernarda Alba"

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,5 KB

Lenguaje Poético y Figuras Literarias en "La Casa de Bernarda Alba"

En el habla de los personajes de "La Casa de Bernarda Alba" conviven rasgos del lenguaje coloquial con exquisitas figuras literarias. Estudiando con atención el lenguaje de Poncia, por ejemplo, sorprende observar cómo emplea vulgarismos, expresiones populares y refranes, que se funden en su habla con hermosas metáforas e imágenes literarias.

Lo mismo sucede, en líneas generales, con los demás personajes.

Figuras Literarias Destacadas

Entre las figuras literarias que utiliza Federico García Lorca en su obra, sobresalen las siguientes (citamos algunos ejemplos representativos):

1. Comparaciones

Aunque el texto original no proporciona ejemplos concretos, las comparaciones son... Continuar leyendo "Análisis del Lenguaje Poético y Figuras Literarias en "La Casa de Bernarda Alba"" »

Estructura de la palabra, propiedades del texto, abreviaciones, tablas de acentuación, denotación y connotación, polisemia y monosemia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Estructura de la palabra

Morfemas léxicos: seres, objetos, cualidades, acciones, procesos, estados o circunstancias. Morfemas flexivos: género, número, persona, tiempo, modo y aspecto. Morfemas afijos: prefijos, sufijos e interfijos. Palabras variables: pueden llevar morfemas flexivos y palabras invariables no.

Composición y derivación

La composición es la unión de una o dos palabras. Propios: dos palabras juntas. Sintagmáticos: palabras separadas en una. Derivación: añadir uno o más sufijos a una base léxica o raíz. Derivación nominal: forman sustantivos. Derivación adjetival: forman adjetivos. Derivación verbal: forman verbos. Derivación apreciativa: aportan significados.

Abreviaciones

Abreviaciones gráficas: se forman con las... Continuar leyendo "Estructura de la palabra, propiedades del texto, abreviaciones, tablas de acentuación, denotación y connotación, polisemia y monosemia" »