Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Generación del 14, el Novecentismo y la Prosa del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

La Generación del 14 y los Prosistas del 27

El Novecentismo

El Novecentismo es un movimiento que nace como oposición a lo que se consideraba propio del siglo anterior: el Romanticismo y el Realismo, pero también a la estética de la generación de fin de siglo.

Este movimiento comparte con el 98 la preocupación por España. Sin embargo, defiende la europeización del país, supera el pesimismo presente en las obras de la generación anterior, critica la exaltación sentimental y persigue un arte puro liberado de subjetivismo.

La Novela Novecentista

La novela novecentista rompe con la estética del siglo anterior mediante el desarrollo escueto de la acción y la incorporación de reflexiones de tipo ensayístico. En la línea de las ideas que... Continuar leyendo "La Generación del 14, el Novecentismo y la Prosa del 27" »

El Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,1 KB

Realismo: La novela realista, que se desarrolla en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, pretende ofrecer un retrato fiel del mundo social de su tiempo. El auge de este movimiento se relaciona con la consagración de la burguesía como clase hegemónica. Los autores reflejarán la sociedad burguesa en sus novelas, leídas mayoritariamente por la clase media. Los principales rasgos de la novela realista son:
  • Verosimilitud y contemporaneidad: con argumentos creíbles y descripciones prolijas de ambientes y personajes basadas en la documentación y la observación.
  • Ambientación contemporánea.
  • Personajes cotidianos y antiheroicos.
  • Predominio del narrador omnisciente: pretendidamente objetivo, pero que revela una visión crítica de la sociedad
... Continuar leyendo "El Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX" »

La evolución de la ópera en el siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Obertura

Hasta el Romanticismo la obertura francesa e italiana era como una introducción a las obras dramático-teatrales, de una ópera, opereta, oratorio, obra escénica o de otra clase, dentro del variado mundo de la música. Pero al lado de esta Obertura surge también en el SXIX un nuevo concepto sinfónico e independiente de la obertura, desconectada de la ópera. Es como una pieza sinfónica sin drama. Las oberturas de Rossini consideradas como Sinfonías en algunas ediciones, se han hecho tan populares que han logrado desprenderse de las óperas a las que deben prolongar para formar parte de los repertorios sinfónicos de muchas orquestas y directores. En general se basan todas en una misma estructura formal, consistente en la introducción,... Continuar leyendo "La evolución de la ópera en el siglo XIX" »

Literatura Prehispánica e Hispánica de América: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,13 KB

Literatura Prehispánica

- Narrativa: Mitos y leyendas que dejaron un legado sobre la cultura aborigen.

  • Crónicas escritas por españoles a partir de los testimonios orales que tradujeron la lengua azteca, maya e inca.
  • Recursos: oralidad; la transmisión de una generación a otra.
  • Narrador: relatos míticos en tercera persona.
  • Descripción: del entorno para forjar una imagen de su cultura.
  • Personificación: dioses u hombres presentados en formas de la naturaleza.

- Lírica: Sentido ceremonial, temas como el amor, la muerte y las guerras.

  • Cultura inca y azteca: poesías abundantes en simbolismo y metáfora.
  • Poesía náhuatl (azteca): significa un diálogo con lo divino, el mundo y el pueblo.
  • Poesía quechua (inca): composiciones que constituyen himnos
... Continuar leyendo "Literatura Prehispánica e Hispánica de América: Un Recorrido Histórico" »

Análisis de la poesía de Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Nacido en Moguer (Huelva), experimentó una entrega total a la Poesía ("Yo tengo escondida en mi casa, por su gusto y el mío, a la Poesía. Y nuestra relación es la de los apasionados"), por cuyo cultivo recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956. Su vida estuvo marcada por su personalidad fuertemente depresiva y por la ayuda incondicional de su esposa, Zenobia Camprubí. En 1951 ambos se instalan definitivamente en Puerto Rico, gracias a la generosa acogida de su universidad.

Juan Ramón Jiménez ha pasado a la posteridad, sobre todo, por su concepto de la poesía pura (para él, la Poesía es belleza, conocimiento y eternidad) y el empleo del verso libre o amétrico y de los versículos, representando... Continuar leyendo "Análisis de la poesía de Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca" »

Yogur veda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

Sistemas de escritura de la India:


Según se estima, dicha civilización de rasgos netamente urbanos florecíó buena parte del III milenio (2600 a 2500 a. C.) y se extinguíó aproximadamente a mediados del II milenio (1800 a 1500 a. C.). No obstante, debido a nuevas excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo en la regíón, los límites temporales forzosamente estarán bajo debate considerando el nuevo material de interés que pueda surgir.

Vedas:


Rig veda:


Son 128 imnos de carácter épico son alabanzas a los dioses arios q protagonizaban personificaciones de los fenómenos celeste naturales

Sama Veda:


El mismo texto q el rig veda pero ordenado de manera diferente para facilitárselo a los sacerdotes

Layur Veda:


Tmbien compuesto
... Continuar leyendo "Yogur veda" »

Literatura Neoclásica y Romántica en América Latina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Literatura Neoclásica

Características

La literatura neoclásica se caracterizó por resaltar los valores de la razón y el mundo de las ideas sobre los sentimientos.

Géneros

Lírica

  • Siguió las normas estéticas de versificación y rima propias de la tradición clásica.
  • Admiración por los ideales de la libertad y la belleza de la naturaleza.
  • Tono heroico o épico, rima consonante.
  • Uso de figuras retóricas como metáfora, epíteto, símil e hipérbaton.
  • Expresó el patriotismo, deseos de independencia americana, resaltó la belleza del paisaje y celebró los triunfos por la lucha de la libertad.

Narrativa

  • Memorias, crónicas y diarios de los españoles que tenían la intención de documentar sus experiencias sin pretender crear historias de ficción.
... Continuar leyendo "Literatura Neoclásica y Romántica en América Latina" »

La narrativa española del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,09 KB

INTRODUCCIÓN Y EXILIO

La narrativa se alejó de las nuevas corrientes mundiales debido a:

  • Aislamiento de España
  • Exilio de los mejores novelistas
  • Censura

Narradores en el exilio:

RAMÓN J. SENDER:Argumentos y técnicas variadas. Obra destacada: Crónica del alba (nueve novelas autobiográficas en las que el autor relata, a través de un personaje, sus experiencias desde su infancia a la Guerra Civil).MAX AUB:El laberinto mágico: seis novelas sobre la Guerra Civil, desde su génesis hasta el exilio, mostrando un compromiso con la libertad y los que la defendieron. Cuida al máximo la técnica narrativa y da gran importancia a los personajes secundarios.FRANCISCO AYALA:Reflexiona en sus cuentos y novelas (Muertes de perro) sobre: maldad humana abuso... Continuar leyendo "La narrativa española del siglo XX" »

Géneros literarios y subgéneros: Épica, Lírica, Dramática y Didáctica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

ÉPICA: engloba obras que muestran una realidad ficticia como objetiva y ajena al creador. Distintos subgéneros de la épica, aparecen la novela, el relato, el cuento tradicional, el mito, la leyenda, el romance, la epopeya, el cantar de gesta y el poema épico culto.

LÍRICA: agrupa obras que expresan una realidad interior: sentimientos y subjetividad del creador.

A) Géneros mayores:

  • la canción: poema admirativo y emocionado, generalmente de tema amoroso aunque también puede versar sobre otros temas como la belleza, la naturaleza, la amistad, Dios.
  • el himno: canción muy exaltada: religiosa, nacional o patriótica; también: poemas que celebran la unión y amistad de determinados grupos humanos
  • la oda: es similar a la canción, aunque menos
... Continuar leyendo "Géneros literarios y subgéneros: Épica, Lírica, Dramática y Didáctica" »

Análisis Morfosintáctico y del Discurso en un Texto Periodístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,26 KB

MORFOSINTAXIS: (modalidades discursivas: lexemas, morfemas verbales)

En cuanto a los lexemas (la raíz), destacan los verbos predicativos, esto es, aquellos que contienen significado léxico (y concretamente de acción: “regalaba”, “traía”, “levanté”,...). También aparecen varios verbos copulativos, haciendo referencia a la descripción: “era”, “parece”, ...

En cuanto a los morfemas verbales, predomina el tiempo pasado (el narrador cuenta hechos que han ocurrido y además todos aquellos que hacen avanzar la acción tienen aspecto perfecto (la acción acabada) (las acciones puntuales, están presentadas por un narrador como acabadas): “he pensado”, “toco”, “pensé”, “siguió”,...

El aspecto imperfecto simple... Continuar leyendo "Análisis Morfosintáctico y del Discurso en un Texto Periodístico" »