La narrativa española del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,09 KB

INTRODUCCIÓN Y EXILIO

La narrativa se alejó de las nuevas corrientes mundiales debido a:

  • Aislamiento de España
  • Exilio de los mejores novelistas
  • Censura

Narradores en el exilio:

RAMÓN J. SENDER:Argumentos y técnicas variadas. Obra destacada: Crónica del alba (nueve novelas autobiográficas en las que el autor relata, a través de un personaje, sus experiencias desde su infancia a la Guerra Civil).MAX AUB:El laberinto mágico: seis novelas sobre la Guerra Civil, desde su génesis hasta el exilio, mostrando un compromiso con la libertad y los que la defendieron. Cuida al máximo la técnica narrativa y da gran importancia a los personajes secundarios.FRANCISCO AYALA:Reflexiona en sus cuentos y novelas (Muertes de perro) sobre: maldad humana abuso del poder, violencia y degradación de los valores. Empleando para ello la ironía, la burla y la parodia.

AÑOS 40: NOVELA EXISTENCIAL Y TREMENDISTA

Años 40: varias tendencias narrativas. Escritores próximos a la ideología de los vencedores de la guerra: novela propagandística que exalta la heroicidad de los combatientes derechistas y presenta al falangismo como el sistema ideal de gobierno. También aparece una novela de mayor calidad que es realista y aborda la angustia existencial. Se centra en las vivencias de un protagonista asfixiado por una existencia sin sentido, enfrentado a la miseria, a la indiferencia y a la soledad. Autores destacados:CARMEN LAFORET:Nada: Elementos autobiográficos. Dura metáfora de las consecuencias de la Guerra Civil: la estancia de la protagonista en Barcelona para estudiar refleja la oscuridad y la cerrazón de España, la destrucción del país, el enfrentamiento entre hermanos, la falta de estímulos para el futuro y el rencor. Son rasgos del existencialismo.

AÑOS 50: LA NOVELA SOCIAL

La colmena, de Cela: Personaje colectivo y contenidos sociales. Se divide en secuencias breves. Vida de varios centenares de madrileños durante tres días. Las historias que se relatan quedan inconclusas, para reflejar el absurdo de la vida. Se pasa de una escena a otra y de unos personajes a otros sin ninguna indicación, por lo que el lector debe organizarlo todo para dar sentido a decenas de historias cruzadas. Los personajes viven en un presente eterno: no hay lugar para el cambio, ni para las esperanzas, ni para los sueños.

1960-1975: NOVELA EXPERIMENTAL

Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos: Recorrido desolador por las clases más humildes y medias. Muestra el ambiente de miseria económica y moral, la falta de objetivos en la vida y la condena de las personas a una rutina embrutecedora. Se mezclan todos los registros posibles del lenguaje: desde los tecnicismos médicos al habla marginal. Agresiva ironía. Introduce en la narrativa los instrumentos narratológicos que ya habían triunfado en el extranjero y los aplica a una historia desgarradora que aúna el componente social y el existencial.

Difícil clasificar la novela española de las últimas décadas debido a: La falta de perspectiva histórica. El fuerte desarrollo del género novelístico: el más leído. La enorme variedad de la producción de este periodo. La negativa generalizada de los escritores a ser clasificados. Tanto la creación como la distribución de obras están influenciadas por intereses comerciales de los editores. Convivencia de obras con rasgos vanguardistas y novelas que desean recuperar el placer de la narración. Clasificación basada en criterios temáticos:

La novela poemática:

Julio Llamazares: La lluvia amarilla: lamento por la pérdida del mundo rural. Asuntos como el paso del tiempo, la destrucción de lo amado, la muerte.

La novela intimista o lírica:

Carmen Martín Gaite: Descubre aspectos de la intimidad humana más profunda, especialmente de la mujer. Con el tiempo, fue simplificando la estructura y la trama de sus novelas. Obras: Entre visillos. Usos amorosos de la posguerra española: ensayo imprescindible para comprender la vida sentimental durante el franquismo. Nubosidad variable: conmovedor testimonio de unas mujeres que luchan por vencer su atormentado mundo interno para lograr la independencia. El cuarto de atrás: novela metaliteraria encuadrable en la literatura del yo.

Novela que continúa la línea experimental, pero no renuncia a la narratividad ni a los argumentos sólidos:

La verdad sobre el caso Savolta Eduardo Mendoza: Aportaciones de la vanguardia y las características del género negro para mostrar los movimientos anarquistas catalanes de principios del siglo XX. Integra los elementos más dispares, todos ficticios: artículos periodísticos transcripciones mecanografiadas de interrogatorios, declaraciones juradas...

Novela de fuerte carga intelectual:

Prima la intertextualidad (el texto recibe muchas influencias literarias externas que quiere reflejar a propósito) y las referencias culturales.

Javier Marías:

Su obra aúna el descubrimiento de la intimidad, el culturalismo, el gusto por contar historias y la presentación de unos personajes de gran vida interior. Obra de reconocimiento internacional:

Enrique Vila-Matas:

En El mal de Montano: Nos muestra la historia de alguien que dice ser el padre de Montano, un joven tan obsesionado por la literatura que no puede distinguirla de su propia vida. Luego descubriremos que Montano es el narrador y que estamos ante un ejemplo de novela de autoficción, esto es, de narración en la que el autor ha usado su biografía como base argumental, pero la ha adornado con elementos imaginarios. Cuando la narración intenta penetrar en los secretos del novelista y mostrar cómo este realiza su obra hablamos de metanovela.

La novela histórica:

Documentación escrupulosa. Equilibrio entre información histórica y calidad literaria. Algunas muestran conflictos atemporales y otras aprovechan el pasado para situar conflictos presentes o para arrojar luz sobre asuntos de actualidad. Tema frecuente: Guerra Civil y la posguerra, puesto que las heridas que produjeron todavía no han sanado.

Almudena Grandes:

Heredera del espíritu de la famosa movida madrileña (movimiento cultural de los 80 que pretendía la liberación de las artes) Combina un modelo realista tradicional y unos personajes de gran profundidad psicológica. Es autora de un conjunto de novelas de protagonista femenino, ambientadas en la posguerra: Inés y la alegría.

La novela histórica:

Arturo Pérez Reverte: Autor representativo del género, aunque algunos lo acusan de escasa calidad literaria por el gusto por el folletín y el éxito de público. Tal crítica carece de una base sólida. Serie de novelas sobre el capitán Alatriste: un soldado de los Tercios del siglo XVII que se ve obligado a malvivir en el imperio español, glorioso y miserable a la vez.

Alberto Vázquez Figueroa:

Predominio de aventuras en la serie Cienfuegos: narra los lances a los que debe enfrentarse en el Nuevo Mundo un pastor de la Gomera obligado a huir de su tierra por mantener un idilio con una vizcondesa.

La novela de tintes cervantinos:

Temas de alcance universal tratados desde una profunda empatía hacia el ser humano y el afán que Ie lIeva a emprender hazañas imposibles. Autores:

Luis Landero:

Juegos de la edad tardía: Descripción de la tragicomedia de los sueños incumplidos de los perdedores. Profundiza en el alma del perdedor hasta presentárnoslo con los ojos amables y cariñosos del Dios que lo creó débil, incompleto, imperfecto, pero maravilloso.

Luis Mateo Díez:

Gran dominio de nuestra lengua. Obra: Las estaciones provinciales: retrato de la vida provinciana, cargado de humor y de lirismo.

La novela negra:

Además de la resolución de un caso criminal, pretende realizar un retrato profundo de las taras sociales. Género muy popular: considerado la novela de caballería del siglo XX. Su influencia es tal que tiende a invadir todos los otros géneros. Autores:

Lorenzo Silva:

En muchas de sus obras: fracaso de la persona que ha lIegado al éxito económico, pero se siente vacío. Gran triunfo de sus novelas negras, protagonizadas por dos guardias civiles, hombre y mujer, entre los que existe una tensión sexual no resuelta. A través del sargento Vila nos muestra la corrupción del alma humana con una sorprendente empatía por el perdedor.

Antonio Muñoz Molina:

Da gran profundidad intelectual a muchas de sus novelas negras: EI invierno en Lisboa y Plenilunio. Construye unos argumentos muy sólidamente estructurados, unas tramas muy complejas y unos personajes convincentes. Suele narrar varias historias paralelas.

Generación X (años 90):

Autores jóvenes que escribían realismo sucio.

José Ángel Mañas: Historias del Kronen

Muestra una juventud de clase media y alta, sin ningún problema material, pero falta de valores, que ha renunciado a buscarle sentido a la existencia. Sus vidas transcurren entre las drogas, el sexo y el desafío a las normas.

La novela fantástica:

Poco habitual en España, conoce un cierto auge.

Ana María Matute: Olvidado rey Gudú.

El éxito de la novela infantil y juvenil da pie a que el género se desarrolle más:

Novelas de contenido autobiográfico: (desde 80)

Uso de materiales personales, a veces novelados, a veces en forma de diarios, cartas o memorias

Obras:Memoria de la melancolía, de María Teresa León.El cine de los sábados, de Terenci Moix.Diarios de Rosa Chacel.La arboleda perdida, de Alberti.Un paso más allá encontramos la auto ficción: el autor emplea su experiencia vital para desarrollar una narración en la que resulta difícil separar lo real de lo literario:El balcón en invierno, de Luis Landero.EI amor del revés, de Luisgé Martín.Ordesa, de Manuel Vilas.

Entradas relacionadas: