Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Teatro y la Novela en España: De la Generación del 98 al Realismo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Evolución del Teatro en España

Teatro Nacional

  • Limitado por las exigencias del público burgués y las salas comerciales.
  • Perspectivas:
    • Comedia burguesa: Intento de acabar con el teatro retórico y melodramático, introduciendo un teatro cercano al Naturalismo europeo.
    • Teatro poético: En verso, con toques tardorrománticos y modernistas.
    • Teatro cómico: Comedia costumbrista con ambiente andaluz (Álvarez Quintero), sainete y tragicomedia grotesca (Carlos Arniches), astracán (Pedro Muñoz).

Teatro Innovador

  • Autores que rompen con la tradición: Unamuno, Azorín.
  • Valle-Inclán:
    • Rechaza el realismo burgués y propone una renovación total de la escena española.
    • Esperpento: Deformación grotesca de la realidad española.
    • Ciclos teatrales:
      • Ciclo mítico:
... Continuar leyendo "Evolución del Teatro y la Novela en España: De la Generación del 98 al Realismo Social" »

Construyendo Poder: Mensajes, Relatos y Estrategias en la Comunicación Política Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,2 KB

Noción de Mensaje en la Comunicación Política

Michael Schudson (1997) señala que es una visión restrictiva aquella que limita la comunicación política a la transmisión de mensajes con el objetivo de influir en la distribución o uso del poder. Propone una noción amplia que incluye tanto lo dicho como lo no dicho, considerando los mensajes expresos y los elementos del contexto cultural. Jean Blondel (1990) define la comunicación como el motor del sistema político, un intercambio de demandas y decisiones entre los miembros de la sociedad.

El Construccionismo en los Mensajes Efectivos

En la creación de mensajes electorales, existe un enfoque construccionista, explícito o implícito, para desarrollar procesos comunicacionales que permitan... Continuar leyendo "Construyendo Poder: Mensajes, Relatos y Estrategias en la Comunicación Política Moderna" »

Características y Tendencias Actuales de la Poesía Infantil y Juvenil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB

Características y Tendencias de la Poesía Infantil y Juvenil

Estructura

Se observa una tendencia hacia el carácter unitario de los textos, que se manifiesta de dos formas principales:

  • Álbum-poema: Libros que constituyen un único texto poético.
  • Historia marco: Creación de una historia principal que engloba sub-historias.

Forma

Los poemas actuales mantienen elementos tradicionales como juegos fonéticos, repeticiones y metáforas. Predominan los versos cortos, con variedad en la rima y las estrofas. Destaca el uso del caligrama y la experimentación con la disposición del poema y de versos o palabras individuales.

Narrador

Se identifican tres tipos principales de narradores:

  • Narrador en tercera persona: Un narrador indeterminado.
  • Narrador en primera
... Continuar leyendo "Características y Tendencias Actuales de la Poesía Infantil y Juvenil" »

Contraste Espacial en la Narrativa: Aribau vs. Ena

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Aribau: Refugio en la Oscuridad

En el piso de Aribau, donde Andrea enfrentaba oscuridad, suciedad y pobreza, la habitación de Angustias se convertía en su refugio ante las noches de insomnio. La fachada del edificio anunciaba encierro y sombras, mientras los balcones con hierros oscuros custodiaban secretos en una atmósfera de caja fuerte.

En la casa, cada rincón desgastado por el tiempo revelaba la lucha interna familiar. La falta de privacidad para Andrea reflejaba la España en ruinas. En este microcosmos, cada habitación tenía su identidad, desde el estudio caótico hasta el cuarto de Angustias como oreja vigilante.

El piso, dividido tras la muerte del abuelo, marcaba el amontonamiento de muebles y la falta de privacidad. La casa, más... Continuar leyendo "Contraste Espacial en la Narrativa: Aribau vs. Ena" »

Poesía Lírica Tradicional en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

La poesía lírica tradicional. En la Edad Media se pueden diferenciar dos tipos de poesía: la popular y la culta. La poesía popular se transmite de forma oral y cuenta con una variante lírica y otra narrativa: la poesía épica. La poesía culta presenta variantes y se transmite de forma escrita y es creada por autores conocidos. La poesía lírica está integrada por composiciones anónimas y se ha ido transmitiendo y recreando oralmente durante siglos.

Jarchas

Son breves composiciones de raíz popular y transmisión oral, originarias de al-Andalus. Algunos poetas árabes y hebreos decidieron imitarlas como cierre de sus poemas amorosos, denominadas moaxajas. Están escritas en mozárabe y en árabe vulgar, surgen de un territorio bilingüe.... Continuar leyendo "Poesía Lírica Tradicional en la Edad Media" »

Didáctica de la Lengua y Literatura: Conceptos Clave y Recursos para la Enseñanza

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

¿Qué es la Didáctica de la Lengua y la Literatura?

Es la disciplina que estudia el proceso de enseñanza de la lengua y la literatura en el ámbito escolar. Su objetivo principal es formar a los docentes para que guíen a los alumnos en la adquisición y mejora de la competencia comunicativa.

Esta disciplina se nutre de otras áreas como la psicología, sociología, lingüística y literatura, lo que la convierte en un campo interdisciplinar. Aborda diversas perspectivas de estudio, incluyendo los aspectos fonéticos y fonológicos.

La didáctica de la lengua y la literatura se centra en el estudio de diferentes tipos de textos y pone énfasis en el enfoque comunicativo de la enseñanza.

Lenguaje, Lengua y Habla

Lenguaje: Capacidad humana de... Continuar leyendo "Didáctica de la Lengua y Literatura: Conceptos Clave y Recursos para la Enseñanza" »

Explorando a Machado y Ortega y Gasset: Claves de la Literatura Española del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Antonio Machado: Poesía, Generación del 98 y Modernismo

El autor del poema es Antonio Machado, quien pertenece a la Generación del 98, aunque comenzó su carrera literaria y política en el Modernismo. Su obra se divide en cuatro ciclos:

  • Soledades
  • Campos de Castilla
  • Nuevas canciones
  • Últimos poemas

El poema que se nos presenta pertenece a su segunda etapa.

Campos de Castilla: Contexto y Subjetividad

Campos de Castilla se publica en 1912, poco antes de la muerte de Leonor. Se incrementará con nuevos poemas en ediciones posteriores. Por este motivo, vemos que este poema debe pertenecer a una edición posterior, puesto que se da a entender que su mujer ya ha muerto.

Uno de los rasgos que observamos es el paisaje, que parece recogido con una objetividad... Continuar leyendo "Explorando a Machado y Ortega y Gasset: Claves de la Literatura Española del Siglo XX" »

La narrativa española del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13,11 KB

1902.
Amor y Pedagogía- Unamuno, La voluntad- Azorín, Camino de perfección- Pío Baroja y Sonata de otoño- Valle-Inclán.
Coinciden en la angustia vital y en el rechazo al realismo decimonónico.
Estilo: Sobrio, Natural y Sencillo.
Temática: Existencial, Filosófico y Social. Se preocupan más por la situación del país que de la mera perfección formal.
Temas recurrentes: preocupación por la situación del país y la historia, en la que buscan las raíces del alma española, que encuentras sobre todo en Castilla.

Libros de viajes: critica los aspectos negativos de los pueblos con intención reformista. Azorín: Castilla, La ruta de Don Quijote y El paisaje de España visto por los españoles.
Común: uso de palabras tradicionales, técnica... Continuar leyendo "La narrativa española del siglo XX" »

La Vigencia del Pensamiento de Nietzsche y su Época

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Actualidad del Pensamiento de Nietzsche

Nietzsche es un autor de plena actualidad. Él mismo fue siempre consciente de que no escribía para los hombres de su tiempo, sino para futuros lectores: se consideraba un intempestivo. Vivió un fin de siglo, con lo que esto conlleva de tránsito hacia una nueva época llena tanto de temores como de esperanzas. Nietzsche descubrió un mundo cansado y degenerado, dando sus últimos coletazos de vida, y anunció su muerte y reemplazo por un mundo nuevo. Anuncia la muerte de Dios, y con ella la desaparición de los valores supremos, el nihilismo: querer nada, porque nada de lo querido tiene ya suficiente valor. Esta es sin duda una reflexión que aún continúa.

Un tema recurrente en este texto es el ateísmo... Continuar leyendo "La Vigencia del Pensamiento de Nietzsche y su Época" »

El Clasicismo Musical: Características, Estilos y Formas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

EL CLASICISMO

Desde antes de la segunda mitad del siglo XVIII, el final del estilo barroco convive con otros estilos que se han llamado preclásicos o se han englobado en el denominado Clasicismo temprano. Entre estos están el estilo galante y el estilo sentimental.

El Clasicismo llegará a su madurez en la segunda mitad del siglo XVIII con la obra de Haydn, Mozart y Beethoven.


EL ESTILO GALANTE

Se caracteriza por el abandono del contrapunto barroco y la adopción de texturas ligeras en las que se diferencia claramente la melodía, de carácter cantábile, y un acompañamiento subordinado a ella, que despliega armonías sencillas. Es usual la utilización del “bajo de Alberti”. El estilo galante siempre va unido a la facilidad, pretendiéndose... Continuar leyendo "El Clasicismo Musical: Características, Estilos y Formas Clave" »