Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

El Boom Latinoamericano: Características, Autores y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

¿Qué es el Boom Latinoamericano?

Fue un movimiento literario que surgió en los años 60 y 70, en el cual escritores latinoamericanos alcanzaron fama mundial.

Contexto histórico

América Latina se encontraba en una época de transformación, luchando contra dictaduras y buscando su identidad tras siglos de colonización.

Características

  • Experimentación estilística.

  • Temas sociales y políticos.

  • Internacionalización.

Temas

  • Realismo mágico.

  • Identidad.

  • Crítica social y política.

  • Transformaciones sociales.

Autores y obras destacadas

  • Gabriel García Márquez: Cien años de soledad.

  • Julio Cortázar: Rayuela.

  • Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros.

  • Carlos Fuentes: La región más transparente.

  • Isabel Allende: La casa de los espíritus.

Textualidad: Coherencia

... Continuar leyendo "El Boom Latinoamericano: Características, Autores y Contexto Histórico" »

Influencia Mediática: Agenda Setting, Cultivo y Espiral del Silencio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,54 KB

La Teoría del Establecimiento de la Agenda

La teoría del establecimiento de la agenda plantea que los medios de comunicación (como los periódicos, la televisión y la radio) no nos dicen qué pensar, pero sí nos dicen sobre qué temas pensar. Es decir, al darle más espacio y tiempo a ciertas noticias, los medios nos hacen creer que esos temas son los más importantes.

Antecedentes

1. Investigación de la Comunicación de Masas:

  • Origen: En los años 30 en Estados Unidos.
  • Contexto: Se desarrolló entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
  • Objetivo: Analizar cómo los nuevos medios de comunicación (como la radio y el cine) influían en la sociedad.

Etapas:

1. Años 20-30: Efectos poderosos
  • Teoría de la Aguja Hipodérmica: Se pensaba que los
... Continuar leyendo "Influencia Mediática: Agenda Setting, Cultivo y Espiral del Silencio" »

Herramientas Esenciales para la Investigación Documental

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

Instrumentos para la Investigación Documental

Ficha Bibliográfica

Por lo común, es una tarjeta de 14 x 8 cm. En ella se anotan los datos correspondientes a la obra y el autor, preferentemente con base en un código internacional.

Objetivo

Ubicar, registrar y localizar la fuente de información.

Orden de los datos

  1. Nombre del autor, por apellidos paterno, materno y nombre; el apellido paterno se escribe en mayúsculas. Por ejemplo: ROJAS Soriano, Raúl. Cuando la obra está escrita por varios autores, se cita al primero y se agrega et al. (o bien y col.), que significa y otros (o y colaboradores).
  2. Título del libro, subrayado.
  3. Serie o colección, entre paréntesis, así como volumen.
  4. Si se trata de una obra traducida, el nombre del traductor.
  5. Editorial.
... Continuar leyendo "Herramientas Esenciales para la Investigación Documental" »

Estudio de cohesión léxica y clasificación morfológica de palabras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Examen: La Invención

Análisis de los Mecanismos de Cohesión

Los mecanismos de cohesión que se pueden identificar en el texto son:

  • Referencia: Uso de pronombres personales como "nos" y "quienes" para evitar repeticiones.
  • Sustitución léxica: Sinónimos y términos relacionados como "éxito" y "triunfo" para mantener la coherencia.
  • Conectores discursivos: Expresiones como "sin embargo", "así", "todavía" permiten la continuidad del discurso.
  • Elipsis: Se omiten palabras que se sobreentienden en el contexto, por ejemplo, "los más listos" en lugar de repetir "los estudiantes más inteligentes".
  • Reiteración: Palabras clave como "éxito", "fracaso" y "triunfo" se repiten para reforzar la idea central del texto.

Identificación de Palabras

  • Simples:
... Continuar leyendo "Estudio de cohesión léxica y clasificación morfológica de palabras" »

Articuladores del Discurso y Marcas Lingüísticas: Claves para la Comunicación Efectiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Articuladores del Discurso

Las distintas partes de un texto están relacionadas entre sí. Ese sentido de unidad global se consigue mediante los articuladores del discurso. Se dividen en dos grupos: Conectores y Marcadores.

Conectores

Ayudan a ordenar las distintas partes del texto. Pueden ser:

  • De inicio: en primer lugar, antes de comenzar, de entrada...
  • De continuidad: más adelante, a continuación, en segundo/tercer... lugar, siguiendo con lo anterior...
  • De distribución: por un lado, por otro lado; por una parte, por otra parte...
  • De cierre: para finalizar, por último, como conclusión, en suma, finalmente, en resumen...
  • Cronológicos: al principio, después, más adelante, más tarde, luego, posteriormente...

Sirven para vincular las distintas... Continuar leyendo "Articuladores del Discurso y Marcas Lingüísticas: Claves para la Comunicación Efectiva" »

Claves para entender la adecuación, coherencia y cohesión en textos periodísticos de opinión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

Adecuación, coherencia y cohesión en textos periodísticos

Adecuación

Respecto a la adecuación, podemos decir que se trata de un texto argumentativo (o expositivo-argumentativo) (1), cuyo ámbito de uso es el periodístico, en concreto, un artículo de opinión, escrito desde una perspectiva subjetiva, mediante el uso de (2) marcas de subjetividad. Predomina la función (3) del lenguaje, pues tiene una intención (3) en un tono (4). El registro (5) utilizado es...

Coherencia

En este texto, la coherencia se manifiesta mediante el tema de (6), el cual presenta una tesis expresada al (7), por lo que presenta una estructura (8). Hallamos tres partes (9): una introducción, donde se explica...; un desarrollo, en el que se exponen las ideas...; y... Continuar leyendo "Claves para entender la adecuación, coherencia y cohesión en textos periodísticos de opinión" »

Explorando la Literatura: Definiciones, Comunicación y Elementos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

¿Qué es la Literatura?

El intento de definición de la literatura es antiquísimo, y se ha abordado desde siempre. Nos centraremos en dos perspectivas: una clásica y otra moderna:

Definición Clásica

"La literatura es una actividad espiritual por medio de la cual el artista crea obra con el fin de crear belleza." La literatura sería esa actividad y la obra, el producto de esa actividad. En resumen, la obra literaria es la creación artística expresada en palabras.

Definición Moderna

Según Jakobson y los formalistas rusos, el objeto de la ciencia de la literatura no es la literatura en sí, sino la literalidad (extrañamiento), que es la característica que hace que una obra escrita sea literaria.

Para explicar la literalidad (cuando el artista... Continuar leyendo "Explorando la Literatura: Definiciones, Comunicación y Elementos Clave" »

Dialectos Sociales y Niveles de Uso Lingüístico: Factores y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB

Cuando hablamos de dialectos sociales, nos referimos a las variedades de lengua relacionadas con la distribución y estratificación social de los hablantes. Todo grupo de hablantes situado geográficamente lo está también socialmente por las relaciones que mantiene con el resto de la comunidad. Un ejemplo es el idiolecto de cada individuo, concepto que tiene el hablante del código que utiliza a diario, producto de su procedencia geográfica y de sus condicionamientos sociales. La diversificación de los sociolectos de una lengua viene determinada por factores sociales y culturales:

Factores que influyen en la Diversificación de los Sociolectos

  • A) El Hábitat o el Entorno: El lenguaje rural es más relajado en la entonación, menos cuidado
... Continuar leyendo "Dialectos Sociales y Niveles de Uso Lingüístico: Factores y Características" »

Variedades socioculturales del idioma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Variedades Socioculturales del Idioma o Niveles: Clases y Principales Rasgos

Cuando hablamos de dialectos sociales nos referimos a las variedades de lengua relacionadas con la distribución y estratificación social de los hablantes. Todo grupo de hablantes situado geográficamente lo está también socialmente por las relaciones que mantiene con la comunidad. Un ejemplo es el idiolecto de cada individuo, concepto que define el código que el hablante utiliza a diario; producto de su procedencia geográfica y de sus condicionamientos sociales.

Factores que determinan la diversificación de los sociolectos

La diversificación de los sociolectos de una lengua viene determinada por factores sociales. Los más relevantes son:

  • El hábitat o el entorno:
... Continuar leyendo "Variedades socioculturales del idioma" »

Comunicación efectiva: Niveles del habla, vicios del lenguaje y tipos de comunicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,51 KB

Niveles del habla

Nivel culto formal

Se relaciona con el más alto nivel de la lengua y se ajusta, en su aspecto gramatical y semántico, a las normas establecidas por instituciones como la RAE (Real Academia Española). Se usa en situaciones de un alto nivel de formalidad, tales como exposiciones académicas, literarias, intelectuales, artísticas, discursos políticos, etc.

Nivel culto informal

Se relaciona mucho con el anterior, pero se diferencia por el grado de formalidad que rodea la situación comunicativa. Aquí es menos formal, más relajado, un tanto más íntimo. Como ejemplo tenemos el habla de un profesor conversando con sus alumnos, programas culturales, situaciones profesionales, etc.

Nivel inculto formal

Este nivel es bastante complejo,... Continuar leyendo "Comunicación efectiva: Niveles del habla, vicios del lenguaje y tipos de comunicación" »