Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Redacción eficaz: Claves para una comunicación escrita exitosa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

¿Qué aporta una buena redacción?

  • Aumenta nuestra credibilidad.
  • Mejora nuestra imagen y capacidad de liderazgo.
  • Incide directamente en la mejora de resultados.
  • Facilita el trabajo en equipo.
  • Incrementa nuestra capacidad de gestión y dotes de persuasión.

Etapas de la redacción

  1. Analizar la situación
  2. Generar ideas
  3. Seleccionar ideas
  4. Ordenar el contenido
  5. Redactar el texto
  6. Revisar el escrito

Claridad en la escritura

La documentación escrita es clara cuando la idea transmitida se recibe sin equívocos. Un mensaje claro es fácil de comprender, sin confusiones ni interpretaciones ambiguas.

Sencillez

Se recomienda usar el lenguaje más habitual para una mejor comprensión por parte del receptor.

Concisión

La concisión consiste en usar las palabras justas para... Continuar leyendo "Redacción eficaz: Claves para una comunicación escrita exitosa" »

El Modernismo y la Generación del 98: Explorando la Literatura Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

El Modernismo (1900-1914)

El Modernismo, un movimiento literario creado por Rubén Darío en 1870 e introducido en España en 1900, buscaba una belleza absoluta como escape de la realidad. La poesía fue el género literario más cultivado durante este período.

Influencias del Modernismo

  • Parnasianismo: Movimiento francés que defendía la perfección formal.
  • Simbolismo: Valoraba el poder sugerente de las palabras para evocar sentimientos y emociones, buscando lo oculto a través de símbolos.
  • Decadentismo: Reivindicaba lo prohibido y lo ruinoso, con una atracción por lo singular y lo raro.
  • Romanticismo: Influyó por su rebeldía, gusto por lo irracional, deseo de evasión y renovación formal.

Características del Modernismo

  1. Intimismo: Expresaba
... Continuar leyendo "El Modernismo y la Generación del 98: Explorando la Literatura Española" »

hjhghj,,

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,25 KB

Gustavo Adolfo Bécquer: «Del salón en el ángulo oscuro» (rima
VII);

2) Temas del poema

Los temas más importantes que plantea el poema son:

–Expresión del lamento porque la genialidad individual no despierta nunca y el individuo no puede desarrollar sus mejores cualidades.

–Deseo que el genio creador de la persona (y de él mismo también) despierte y desarrolle su plenitud creadora.

3) Apartados temáticos

El poema presenta tres apartados temáticos muy marcados, pues coinciden con las estrofas:

a) El primero es el constituido por la primera estrofa (vv. 1-4). Contiene una descripción de un instrumento musical, el arpa. Está olvidada y perdida en un lugar remoto poco frecuentado. 

b) El segundo apartado lo conforma la segunda estrofa

... Continuar leyendo "hjhghj,," »

Análisis de la novela picaresca Lazarillo de Tormes y el teatro del siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

Lazarillo de Tormes

Con esta novela se introduce un nuevo tipo de relato, la novela picaresca, que representa la corriente realista y crítica del siglo XVI. La obra cuenta las peripecias de Lázaro de Tormes, un criado de muchos amos. Está narrada en forma de epístola autobiográfica, pues es una extensa carta del protagonista en la que cuenta toda su vida.

Estructura

Está escrita en forma de carta dirigida a “Vuestra Merced”, se supone que para justificar y desmentir los rumores que giran en torno a la relación entre su esposa y su protector, el arcipreste de San Salvador. El hecho de contar su vida desde el principio da verosimilitud a su historia.

El Protagonista

Su aparición supone el nacimiento de la novela moderna. Es un antihéroe... Continuar leyendo "Análisis de la novela picaresca Lazarillo de Tormes y el teatro del siglo XVI" »

Didáctica del plano discursivo-textual: propiedades del texto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,24 KB

Las propiedades del texto: Para que una secuencia de elementos lingüísticos constituya un texto es necesario tener en cuenta 3 propiedades: adecuación, coherencia y cohesión.

Adecuación:

Es la característica de los textos que están bien construidos desde el punto de vista comunicativo.

  • Función del lenguaje: El emisor ha de elegir la función del lenguaje que va a predominar en su texto dependiendo fundamentalmente de cuál sea su intención comunicativa.
  • Elección del canal comunicativo adecuado.
  • Variedad idiomática.
  • Variedad del discurso.

Coherencia:

Propiedad inherente a todo el texto que hace que pueda ser percibido como una unidad con sentido.

  • En la totalidad del texto: coherencia global o temática.
  • En sus partes constitutivas: coherencia
... Continuar leyendo "Didáctica del plano discursivo-textual: propiedades del texto" »

Explorando el Teatro Renacentista y la Narrativa de Cervantes: Lope de Rueda y El Quijote

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

El Teatro Renacentista

La crítica literaria considera a Lope de Rueda como el creador del teatro comercial por ser escritor, actor y director de una compañía teatral. Escribió sus obras tomando fuentes italianas en un momento en el que la influencia italianizante en la lírica castellana ya estaba consolidada. Su gran aportación al teatro es la creación de los ***pasos***, piezas breves de carácter humorístico con un lenguaje coloquial que se representaban en los entreactos de obras mayores (comedias en prosa). Entre ellos destacan *Las aceitunas*, *Cornudo y contento* o *Pagar y no pagar*. A Lope de Rueda debemos la creación de personajes tipo como el de la criada negra, la gitana o el bobo, que serán empleados por dramaturgos posteriores.... Continuar leyendo "Explorando el Teatro Renacentista y la Narrativa de Cervantes: Lope de Rueda y El Quijote" »

Análisis de la Obra de Ramón del Valle-Inclán y la Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Ramón del Valle-Inclán

La originalidad de Ramón María del Valle-Inclán dificulta su clasificación. Aunque la crítica tradicional lo asocia con la Generación del 98, su estética lo distingue. Su obra, amplia y diversa, abarca novelas, cuentos, teatro y poesía, siendo esta última la que mayor trascendencia ha alcanzado. Su estilo evoluciona desde un modernismo elegante y nostálgico hacia una literatura crítica, basada en la distorsión de la realidad, que él denominó esperpento.

Evolución de su obra

Su obra se divide en tres etapas:

  1. Etapa modernista: Influenciado por Rubén Darío, sus primeras obras, como El yermo de las almas y El marqués de Bradomín, muestran un lenguaje refinado que plasma un mundo decadente y esteticista.
... Continuar leyendo "Análisis de la Obra de Ramón del Valle-Inclán y la Generación del 27" »

Ejercicios de Comprensión Textual y Lingüística: Sentimientos y Estilo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

Sección A: Reflexiones sobre la Envidia y el Lenguaje

Recuerdo bien a ese alumno...

A.1. Cuestiones de Comprensión y Estilo (2 puntos)

  • A.1.a. Carácter orientador: Las distintas formas del sentimiento de la envidia. (0,5 puntos)
  • A.1.b. Respuesta de carácter abierto: El estudiante debe poner de relieve las principales características lingüísticas y estilísticas del texto. (1,25 puntos)
  • A.1.c. Tipo de texto: Expositivo-argumentativo. Artículo de opinión. (0,25 puntos)

A.2. Resumen del Texto (1 punto)

El texto narra la experiencia de un alumno que, tras un ictus a los cuarenta años, encuentra en el aula una nueva oportunidad de vida. Reflexiona sobre la envidia, un sentimiento con connotaciones negativas pero complejas. Se explora cómo la... Continuar leyendo "Ejercicios de Comprensión Textual y Lingüística: Sentimientos y Estilo" »

El Arte Español en el Contexto de la Renovación del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Introducción

A comienzos del siglo XX, se produce una profunda renovación estética en todas las artes, influenciada por nuevas corrientes de pensamiento como la teoría de la relatividad de Einstein, el psicoanálisis de Freud y el existencialismo de Sartre. Además, cambios sociales significativos, como la Revolución rusa y la emergencia de la burguesía, contribuyen a este contexto de transformación en Europa. Sin embargo, el evento que marcará de manera definitiva el arte y la cultura de este periodo será la Primera Guerra Mundial. En el ámbito artístico, se rechaza la estética del siglo XIX, y se abren dos rutas distintas: por un lado, surge un arte purista y deshumanizado, dando lugar al novecentismo en España; por otro lado,... Continuar leyendo "El Arte Español en el Contexto de la Renovación del Siglo XX" »

Palabras extrañas de un texto expositivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

  1. Expositivo: Tipo de texto cuyo contenido se puede comprobar.

  2. Vulgarismo: Palabras o expresiones usadas incorrectamente. Ej.: cocreta.

  3. Abreviatura: Forma escrita de una palabra suprimiendo letras centrales o finales, y al leer, se lee la palabra entera.

  4. Polisemia: Fenómeno lingüístico que se da en las palabras de más de un significado.

  5. Polisémica: Palabra con más de un significado.

  6. Neologismo: Palabra o expresión nueva que se introduce en una lengua nueva.

  7. Tecnicismo: Palabra o expresión que en determinado área del quehacer humano tiene un significado monosémico.

  8. Divulgativo: Tipo de texto científico adaptado para que lo entienda la mayoría de la gente.

  9. Composición: Procedimiento para crear palabras uniendo otras ya existentes.

  10. Artículo

... Continuar leyendo "Palabras extrañas de un texto expositivo" »