Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Clases de Palabras y Oraciones: Domina la Gramática Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

Definiciones de Categorías Gramaticales

  • Sintagma: Un sintagma es un grupo de palabras que desempeña en el enunciado una función determinada: sujeto, objeto directo, etc.
  • Adverbio: Palabra que suele acompañar al verbo para expresar las circunstancias en que se enmarca la acción verbal.
  • Sustantivo: Palabra que por sí misma o combinada con un artículo es capaz de desempeñar las funciones de sujeto o de objeto directo.
  • Artículo: Palabra sin significado que anuncia la presencia de un sustantivo.
  • Adjetivos Calificativos: Palabras que típicamente realizan la función de complemento del sustantivo.
  • Adjetivos Determinativos: Adjetivos que acompañan a los sustantivos comunes concretándolos y marcando su género y su número.
  • Pronombres: Palabras
... Continuar leyendo "Clases de Palabras y Oraciones: Domina la Gramática Española" »

Els fonaments de l'àlgebra i la mètrica catalana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 568,96 KB

EN SUMA Y RESTA: SOLO SI MATEIXA PART LITERAL (INCOGNITA Y EXPONENTE), PART LITERAL ES QUEDA INTACTA

MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES: SOLO SI MATEIXA INCÒGNITA (LETRA) ...... (multipicamos y sumamos) O (dividimos y restamos)

SI TIENE UN MENOS(-) ANTES, EL RESULTADO DE LA SIMPLIFICACION ES DE MENOS (-), Y SI NO ES UN MAS, PORQUE SI NO HAY NADA ES MAS

RECUERDA: LO BLANCO SIEMPRE ES UNO !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! (SI EN EL RESULTADO NO PONGO NADA ES COMO UN 1) CREO

UN MONOMI ES UNA EXPRESSIÓ MATEMÀTICA AMB DUES PARTS DIFERENCIADES I ÉS L'UNITAT BÀSICA DE L'ÀLGEBRA

JlmLfZL7czgAAAAASUVORK5CYII=

ART MAJOR: FINS A 8 SÍL.LABES (8 es menor)----------- ART MENOR: DE 9 A 12 SÍL.LABES. (QUAN HI HA MÉS DE VUIT EN QUALSEVOL, ÉS ART MAJOR)

---------------------------------------------... Continuar leyendo "Els fonaments de l'àlgebra i la mètrica catalana" »

Fundamentos Esenciales de Gramática Latina y Evolución Fonética al Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Fundamentos de Gramática Latina y Evolución Fonética

Las Declinaciones Latinas

Primera Declinación

  • Nominativo (N): -a (singular), -ae (plural)
  • Vocativo (Voc): -a (singular), -ae (plural)
  • Acusativo (Ac): -am (singular), -as (plural)
  • Genitivo (G): -ae (singular), -arum (plural)
  • Dativo (D): -ae (singular), -is (plural)
  • Ablativo (Ab): -a (singular), -is (plural)

Segunda Declinación (Masculino y Femenino)

Desinencias: -us, -i / -e, -i / -um, -os / -i, -orum / -o, -is / -o, -is

Segunda Declinación (Masculino en -er)

Desinencias: -er, -ri / -er, -ri / -rum, -ros / -ri, -rorum / -ro, -ris / -ro, -ris

Enunciación de Verbos en Presente de Indicativo (Voz Activa)

Para enunciar un verbo en latín, se utilizan las siguientes formas:

  • Primera y segunda persona del
... Continuar leyendo "Fundamentos Esenciales de Gramática Latina y Evolución Fonética al Español" »

Panorama de la Novela Española Contemporánea: Autores y Corrientes Literarias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Orígenes del Experimentalismo Narrativo

Tiempo de Silencio (1962) de Luis Martín Santos es la obra pionera de todo el experimentalismo narrativo posterior. El narrador interviene con comentarios diversos, se introducen digresiones ajenas a la trama central, se emplea el monólogo interior y se hace uso del lenguaje con intención paródica e irónica. Hay una ruptura con la sencillez expresiva y el prosaísmo de la novela social, utilizando un lenguaje barroco y complejo.

Últimas tardes con Teresa (1966) de Juan Marsé es una sátira de la burguesía progresista catalana y de los estudiantes comprometidos de esos años.

Volverás a Región (1968), de Juan Benet, representa la tendencia más experimental.

La Narrativa Española desde los Años

... Continuar leyendo "Panorama de la Novela Española Contemporánea: Autores y Corrientes Literarias" »

Características de un Texto Científico Divulgativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Introducción

Este conjunto de oraciones es un texto coherente y bien cohesionado, perteneciente a la modalidad expositiva y de tipo científico divulgativo, como justificaremos a continuación.

Coherencia y Cohesión Textual

Coherencia

Es coherente porque tiene un tema unitario (las funciones del cerebro), que avanza siguiendo una estructura en dos partes, que se corresponden con los dos párrafos en los que está dividido el texto. La primera parte es la respuesta a la pregunta “¿Qué hace el cerebro?” con la que comienza el fragmento. Esta respuesta está organizada en tres apartados, señalados por conectores de orden (“en segundo lugar”, “además”). En la segunda parte se saca una conclusión de valor general.

Cohesión

La cohesión... Continuar leyendo "Características de un Texto Científico Divulgativo" »

Subsistema léxico semántico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,37 KB

1.SEMAS Y CAMPOS SEMÁNTICOS


Cada uno de los rasgos significativos mínimos en que puede descomponerse el significado de una palabra, se llama Sema.
Un Campo Semántico es un conjunto de palabras asociadas que comparten una parte del significado. Queda definido por el sema o los semas que comparten todas las palabras que pertenecen a él.  La extensión de un campo semántico depende del sema que lo define. Si el número de componentes de un campo semántico es fijo se llama Campo cerrado, y en el caso contrario, Campo abierto.

DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

El signif de las palabras está formado por un conjunto de semas o rasgos signif mín. No es siempre exactamente igual para todos los que se expresan en la misma lengua. El significado de una

... Continuar leyendo "Subsistema léxico semántico" »

Comunicación Efectiva: Claves y Obstáculos en el Entorno Laboral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

Requisitos para una Buena Comunicación

Para lograr una comunicación efectiva, es fundamental cumplir con ciertos requisitos que aseguren la correcta transmisión y recepción del mensaje. A continuación, se detallan seis requisitos esenciales:

  1. Claridad: Los mensajes deben ser transmitidos de manera que sean comprensibles y accesibles para todos los receptores, independientemente de su nivel de instrucción o madurez.
  2. Precisión: La información transmitida debe ser completa y precisa, evitando lagunas que puedan dificultar la comprensión o generar desconfianza.
  3. Objetividad y Veracidad: La información debe ser verdadera y objetiva, sin sesgos ni manipulaciones.
  4. Oportunidad: El mensaje debe llegar a los receptores en el momento en que sea útil
... Continuar leyendo "Comunicación Efectiva: Claves y Obstáculos en el Entorno Laboral" »

Análisis Sintáctico de la Oración Simple: Sintagmas y Funciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 15,58 KB

LA ORACIÓN SIMPLE: SINTAGMAS Y FUNCIONES

1. Estructura de la oración

1.1 Estructura sintáctica

Está constituida por sintagmas que realizan funciones (sujeto, CD, CI, etc.).

1.2 Estructura semántica o significado

Formada por funciones que remiten a la realidad: agente, paciente, objeto, beneficiario, etc.

1.3 El sintagma

Es la palabra o grupo de palabras que desempeñan una función sintáctica y semántica en la oración.

Los sintagmas simples constan de una sola palabra. Ej.: Comen.

Los sintagmas complejos suelen constar de un núcleo y de unas palabras que lo determinan o complementan.

Según la categoría gramatical de su núcleo, distinguimos los siguientes sintagmas:

  • Verbales: cuyo núcleo es un verbo y su función es la de predicado.
  • Nominales:
... Continuar leyendo "Análisis Sintáctico de la Oración Simple: Sintagmas y Funciones" »

Sociología y Ayudas Técnicas para Personas Sordas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,56 KB

Apuntes de Psicosociología

Ayudas Técnicas

1. Introducción

En una sociedad mayoritariamente oyente, las personas sordas enfrentan no solo los problemas derivados de su discapacidad, sino también las barreras de comunicación impuestas por la sociedad. Estas barreras son obstáculos que dificultan o limitan la libertad de acceso y comunicación de quienes tienen limitada, temporal o permanentemente, la capacidad de relacionarse con el entorno mediante la audición y la lengua oral. Impiden expresar o recibir mensajes a través de códigos y sistemas de comunicación como la lengua oral, la televisión, la radio y el teléfono.

Las personas sordas se encuentran diariamente con estas barreras, que pasan desapercibidas para la mayoría oyente,... Continuar leyendo "Sociología y Ayudas Técnicas para Personas Sordas" »

Claves Literarias de Milagros de Nuestra Señora y El Conde Lucanor: Berceo, Don Juan Manuel y la Literatura Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Milagros de Nuestra Señora

Género Literario

El género es narrativo, ya que cuenta una historia, y al estar escrito en verso, es un poema culto del Mester de Clerecía.

Autor

Este texto fue escrito por Gonzalo de Berceo, el autor más representativo del Mester de Clerecía durante el siglo XVII. Era un clérigo cuyos textos eran didácticos y publicitarios.

Contexto Histórico y Cultural

En cuanto al contexto histórico, en la Edad Media (siglos V-XV) había un sistema llamado feudalismo, en el cual existían tres estamentos y apareció la burguesía. La cultura, al principio, estaba escrita en los monasterios y su visión era teocéntrica. La lengua culta era el latín, pero aparecieron manifestaciones en lenguas románicas.

Estructura Externa

El

... Continuar leyendo "Claves Literarias de Milagros de Nuestra Señora y El Conde Lucanor: Berceo, Don Juan Manuel y la Literatura Medieval" »