Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución del Español: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 18,3 KB

Pueblos Prerromanos (Hasta el S. II a.C.)

  • En la Península Ibérica convivían diferentes pueblos, cada uno con su propia lengua: celtas, íberos, celtíberos, vascones, fenicios, cartagineses, tartesos y griegos.
  • Legado: El sustrato prerromano (restos de lenguas desaparecidas) y el vasco, que ha perdurado.

Romanización (S. II a.C.)

  • Los romanos introducen el latín vulgar, hablado por soldados y comerciantes, base de las lenguas romances.
  • Influencias: Latinismos como agenda, cum laude, beatus ille.

Caída del Imperio Romano (S. V, 476 d.C.)

  • Invasiones germánicas: suevos, vándalos, alanos, visigodos (establecen su capital en Toledo).
  • Legado: Germanismos (nombres como Álvaro, topónimos como Mondariz, palabras relacionadas con la guerra: arenga,
... Continuar leyendo "Evolución del Español: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Actualidad" »

Panorama de la narrativa y el teatro español del siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,57 KB

NARRATIVA HASTA 1930

La Generación del 98

La Generación del 98, un grupo literario español surgido a finales del siglo XIX y principios del XX, se distinguió por su preocupación por los problemas sociales de España, sus reflexiones sobre cuestiones religiosas y existenciales, y su contribución a la renovación de la novela española.

Este grupo de escritores, entre los que destacan figuras como Unamuno, Baroja, Azorín y Valle-Inclán, compartían una visión crítica de la situación de España, atravesando dos etapas distintas en su tratamiento de este tema: una fase inicial de crítica y regeneracionismo, seguida por una fase más melancólica centrada en la simbología de Castilla como representación de la nación.

Además de su preocupación... Continuar leyendo "Panorama de la narrativa y el teatro español del siglo XX" »

Claves de la Morfología, Formación de Palabras y Perífrasis Verbales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Morfología de las Palabras

Tipos de Palabras Según su Estructura

  • Simples: Formadas por un lexema o raíz y morfemas flexivos (gata/o/as/os).
  • Derivadas: Compuestas por un prefijo, un lexema y un sufijo (gatera).
  • Compuestas: Unión de dos o más lexemas, que pueden incluir morfemas flexivos (sordomuda).
  • Parasintéticas: Combinan composición y derivación (cumpleañero) o incluyen prefijos, lexema y sufijos (desalmado).

Componentes de las Palabras

  • Lexema o raíz: Aporta el significado principal de la palabra.
  • Morfemas:
    • Flexivos: Indican género, número, tiempo, modo, etc. (desinencias verbales).
    • Derivativos: Modifican el significado del lexema (prefijos, sufijos e interfijos).

Formación de Palabras

  • Siglas: Se forman con las letras iniciales de varias
... Continuar leyendo "Claves de la Morfología, Formación de Palabras y Perífrasis Verbales" »

La renovación de la novela española en los años 60: Influencias y características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Con la apertura de España al turismo en los años 60, se produce el inicio de una tímida oposición al régimen y empieza a cultivarse una novela más experimental. Esto se debe a la llegada de influencias de autores europeos y norteamericanos que habían renovado la novela durante el periodo de entreguerras, como Faulkner, Kafka y Joyce. Así mismo, llega también el conocido como el "Boom" de la novela hispanoamericana.

En Hispanoamérica, surgió una nueva manera de realizar novelas, conocida como Realismo mágico, que consiste en mezclar elementos de la realidad y elementos mágicos. Destacan en él autores como Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa.

Con estas influencias, se renuevan todos los aspectos de la... Continuar leyendo "La renovación de la novela española en los años 60: Influencias y características" »

Redacción de Ensayos, Informes y Citas: Técnicas y Estructuras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,14 KB

Ensayo

El ensayo es un género discursivo de carácter argumentativo, cuya escritura se visualiza en prosa. Su objetivo fundamental es defender una tesis para lograr la adhesión del auditorio a la misma.

Tipos de Ángulo

  • Inmerso: Opinión planteada.
  • Inmanente: Lenguaje utilizado; la forma como el escritor expresa su punto de vista.

Tipos de Ensayo

  • Literario: No recurre a la formalidad científica para expresarse.
  • Científico-Técnico: Apela al componente del ensayo literario, es decir, a cómo se dice la idea, a la puesta en escena del lenguaje.

¿Por dónde iniciar?

  • Por una idea que llame la atención.
  • Por una experiencia.
  • Un problema.
  • Una inquietud.

Búsqueda de la Información

Se deben consultar fuentes documentales con datos relativos al tema que aporten... Continuar leyendo "Redacción de Ensayos, Informes y Citas: Técnicas y Estructuras" »

Variedades lingüísticas del español: socioculturales y situacionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,48 KB

1. Variedades socioculturales de la lengua o niveles: clases y principales rasgos

La lengua no es algo estático y fijo, sino que es diversa por naturaleza, cambiante y nunca igual en todos los habitantes y en todas las situaciones. Hay usos particulares o variedades.

  • Variedades históricas: son diacrónicas, se identifican viendo la evolución de la lengua.
  • Variedades geográficas: son diatópicas, compuestas por dialectos.
  • Variedades funcionales: son diafásicas, dependen de la situación comunicativa y del propósito de la comunicación, y son registros.
  • Variedades sociales: son diastráticas y están determinadas por la organización social, el nivel cultural, la edad... y son sociolectos.

La diversidad sociocultural da lugar a clases de sociolectos,... Continuar leyendo "Variedades lingüísticas del español: socioculturales y situacionales" »

Lope de Vega y la Comedia Nueva: Un Análisis Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Lope de Vega y la Comedia Nueva

Lope de Vega comenzó a ejercer sus dotes en 1585, coincidiendo con el auge de los espectáculos populares dirigidos a un público urbano en los corrales de comedias. La Academia de Madrid le encargó un discurso sobre sus principios del género dramático: Arte nuevo de hacer comedias (1609). En él, Lope demuestra un dominio perfecto de las reglas dramáticas, pero también es consciente de haber inventado una nueva fórmula de escritura teatral que funciona y atrae al público.

Reglas de la Comedia Nueva

  • Pluralidad temática y libertad en la elección del tema, con preferencia por asuntos de honra.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico. Lope defiende la unión de ambos géneros en una misma obra, como en la vida
... Continuar leyendo "Lope de Vega y la Comedia Nueva: Un Análisis Completo" »

Clasificación y Estructura de Sustantivos, Sintagmas y Verbos en Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

El Sustantivo: Definición, Clasificación y Funciones

El sustantivo, o nombre, es una clase de palabra que designa entidades con existencia independiente: personas, animales, objetos, cualidades o acciones.

Clasificación Semántica de los Sustantivos

  • Comunes: Designan entidades genéricas (país, mujer).
  • Propios: Nombran entidades específicas (Francia, María).
  • Concretos: Se refieren a entidades tangibles o perceptibles (libro, música).
  • Abstractos: Designan conceptos o ideas (verdad, belleza).
  • Contables: Pueden ser enumerados (solución, árboles).
  • No Contables: No se pueden enumerar (lluvia, salud).
  • Individuales: Nombran una sola entidad (barco, abeja).
  • Colectivos: Designan un grupo de entidades (flota, enjambre).

Morfología del Sustantivo

El sustantivo... Continuar leyendo "Clasificación y Estructura de Sustantivos, Sintagmas y Verbos en Español" »

Anàlisi de la Veu Narrativa i Context de 'La Plaça del Diamant'

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,91 KB

a) Característiques de la veu narrativa en La plaça del Diamant: La novel·la està narrada en 1a persona per la protagonista, Natàlia. Tot el que passa ho coneixem des del seu punt de vista, amb els seus pensaments i emocions. La manera com parla és senzilla, amb frases curtes i directes, cosa que fa que parega que estiguera contant-ho en veu alta. En el fragment, es veu la seua angoixa durant el part, i també com se sent sola i atrapada en la situació.

b) Models o corrents en el context de La plaça del Diamant i diferències: Aquesta novel·la forma part del realisme psicològic, perquè se centra molt en els sentiments i el món interior de la protagonista. En el seu moment, hi havia altres corrents, com el realisme social, que parlava... Continuar leyendo "Anàlisi de la Veu Narrativa i Context de 'La Plaça del Diamant'" »

Comentario de texto expositivo argumentativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 10,1 KB

Nos encontramos ante un texto expositivo-argumentativo, según la forma del discurso, ya que el autor intenta trasmitir información y, al mismo tiempo, intenta convencer a los lectores. También sabemos por las carácterísticas de este tipo de texto que no se trata de una narración ni de una descripción, sino de un texto expositivo-argumentativo.

Según el ámbito de uso se trata de un texto periodístico de opinión ya que el autor no se limita a informar objetivamente sino que se implica dando su punto de vista. El ámbito del texto, en líneas generales, seria económico.

Las funciones del lenguaje que predominan en este texto son la representativa (porque intenta transmitir contenidos de forma objetiva), la expresiva (porque expresa la... Continuar leyendo "Comentario de texto expositivo argumentativo" »