Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Generación del 27 y la Poesía Española del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Poesía Española

El propósito de las “vanguardias” era renovar radicalmente el arte y la literatura anterior, creando nuevas formas estéticas (Futurismo, Cubismo, Expresionismo, Dadaísmo, Creacionismo y, sobre todo, Surrealismo). Estos movimientos influirán, en mayor o menor medida, en los poetas de la Generación del 27. Sin embargo, esta generación intenta enlazar las vanguardias con la tradición literaria española, de la que les interesó especialmente la lírica popular y los romances, los clásicos y los poetas inmediatamente anteriores a ellos (Bécquer).

De las vanguardias tomaron el verso libre, el culto a la imagen y la metáfora, la poesía pura y deshumanizada... Por... Continuar leyendo "La Generación del 27 y la Poesía Española del Siglo XX" »

Explorando el Romanticismo, la Teoría Literaria Clásica y el Arte del Microrrelato

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,5 KB

El Romanticismo: Transformación de Vida y Arte

Características Fundamentales del Romanticismo

El Romanticismo no es solo un movimiento artístico o literario, sino una profunda transformación en la manera de concebir la vida y el arte en Occidente. Como muestran los fundamentos literarios y los elementos destacados en la película analizada, esta corriente se define por su énfasis en la emoción, la subjetividad, el individualismo y la ruptura con los valores clásicos.

La Naturaleza como Reflejo del Alma

Una característica central del Romanticismo es la conexión íntima entre los personajes y la naturaleza, que deja de ser un simple decorado para convertirse en un reflejo de sus emociones más profundas. En la película, esto se plasma en... Continuar leyendo "Explorando el Romanticismo, la Teoría Literaria Clásica y el Arte del Microrrelato" »

Elementos Clave para la Tipología Textual y el Ámbito de Uso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Según la Modalidad Discursiva o Tipología Textual

En "..." de ... nos presenta su punto de vista **acerca** de un tema de actualidad: ...

La **modalidad discursiva** o **tipología textual** que predomina es la **argumentación**, ya que la intención de la autora es defender una **tesis** ayudándose de **argumentos**. La **tesis** presentada es que ... . Aparece al principio/medio/final; **así pues**, se trata de una estructura... . El **argumento principal** es un ejemplo tomado de ... (...). Hay otro de ... (...).

En cuanto a las características de los **textos argumentativos**, podríamos destacar el **léxico connotativo** y **expresiones valorativas** (...), el empleo frecuente de la **primera persona del singular** (...) y **pronombres... Continuar leyendo "Elementos Clave para la Tipología Textual y el Ámbito de Uso" »

La Evolución del Concepto de Tiempo en la Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Ayudar al niño a conocer el medio que le rodea para dominarlo implica también asistirlo en el análisis del tiempo. El concepto de tiempo es de difícil adquisición debido a que no permite su comprobación experimental de modo directo. Al principio, los niños perciben el tiempo de forma fragmentada y egocéntrica, sin comprender su continuidad ni orden.

Etapas del Desarrollo del Concepto de Tiempo

El entendimiento del tiempo en los niños progresa a través de distintas fases:

Tiempo Vivido (hasta 7 años)

  • El niño no distingue el tiempo como algo objetivo.
  • Confunde el tiempo con su experiencia personal (por ejemplo, "antes del desayuno").
  • Depende de rutinas diarias (comer, dormir, jugar) para empezar a entender el paso del tiempo.
  • No comprende
... Continuar leyendo "La Evolución del Concepto de Tiempo en la Infancia" »

Grandes Figuras de la Ilustración Española y Conceptos Clave de Redacción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Grandes Figuras de la Literatura Española del Siglo XVIII

Tomás de Iriarte (1750-1791)

Nacido el 18 de septiembre de 1750 en Tenerife, España, Tomás de Iriarte fue un destacado escritor, poeta y fabulista español. Se distinguió por su ingenio y su notable habilidad para la sátira. Es principalmente reconocido por su obra Fábulas literarias, publicada en 1782, donde empleó la fábula como un ingenioso medio para criticar la sociedad y los vicios humanos de su época. Además de sus célebres fábulas, su legado incluye diversas obras teatrales y poesía. Falleció el 17 de septiembre de 1791 en Madrid, España.

Félix María de Samaniego (1745-1801)

Félix María de Samaniego nació el 12 de octubre de 1745 en Laguardia, España. Fue un... Continuar leyendo "Grandes Figuras de la Ilustración Española y Conceptos Clave de Redacción" »

Amélie Nothomb, Oraciones Subordinadas y Textos Periodísticos: Claves y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Amélie Nothomb: Biografía y Obra

Amélie Nothomb (Kobe, Japón, 1966), cuyo nombre real es la baronesa Fabienne Claire Nothomb, es una escritora belga. Hija de un diplomático, vivió en diferentes países. Estudió Filología Románica en la Universidad de Bruselas. Tras regresar a Tokio, trabajó en una empresa japonesa, experiencia que inspiró su novela Estupor y temblores (1999). Previamente, de vuelta en Bélgica, publicó su primera novela, Higiene del asesino, que marcó el inicio de su exitosa carrera literaria. Otras novelas destacadas son Cosmética del enemigo (2001) y Matar al padre (2011). Es miembro de la Real Academia de la Lengua y la Literatura de Bélgica.

Oraciones Subordinadas Relativas

Las oraciones subordinadas relativas... Continuar leyendo "Amélie Nothomb, Oraciones Subordinadas y Textos Periodísticos: Claves y Ejemplos" »

Generación del 27 y otros movimientos literarios del siglo XX en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 14,79 KB

Generación del 27

Definición

Grupo de poetas españoles que comienzan su actividad literaria en los años veinte. Mantenían estrechas relaciones de amistad entre sí y en diciembre de 1927, se presentaron como grupo en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. Fue el acto de presentación en sociedad de la Generación del 27. La fecha hace referencia a acontecimientos significativos. En 1927, aparte de la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora, se publicaron revistas importantes (Verso y Prosa) y libros significativos (Romancero gitano).

Nómina

Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre y Dámaso... Continuar leyendo "Generación del 27 y otros movimientos literarios del siglo XX en España" »

Dominando el Texto Argumentativo: Estructura, Cohesión y Subjetividad Lingüística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB

El tema principal de este texto es (...). Otras ideas clave que aparecen en el texto son (...).

Características de la Tipología Textual Argumentativa

Este texto presenta una serie de rasgos que permiten identificarlo con la modalidad argumentativa. El texto posee una estructura habitual formada por la introducción, el desarrollo y la conclusión (desarrollar cada uno de estos apartados).

Otro rasgo propio de los textos argumentativos es el uso de la primera persona (ejemplificar y explicar); el léxico valorativo, como en (ej.: envenenar, que expresa emociones; razonar su uso); y el uso de conectores como el contrastivo (pero) o el causal (porque), lo que demuestra la buena cohesión textual. (Nombrar verbos de voluntad: desear, querer, necesitar,

... Continuar leyendo "Dominando el Texto Argumentativo: Estructura, Cohesión y Subjetividad Lingüística" »

Análisis de la Narrativa Humanista y Realista del Siglo XVI en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB

Narrativa Humanista y Realista del Siglo XVI en España

La narrativa acorde con el pensamiento humanista, crítico y reflexivo surge de:

Prosa Didáctica

  • a) Prosa de carácter didáctico, no ficción: reflejada a través de diálogos: Juan de Valdés y Alfonso de Valdés.

Prosa Realista

  • b) Prosa realista, reflejo de una sociedad en la que se está gestando una crisis de proporciones inmensas: Personajes que dejan de ser aquellos modelos idealizados para convertirse en individuos tangibles, con defectos y virtudes, y protagonizan historias que podría vivir cualquier persona de la época. La Celestina marcó el inicio de la ficción realista y sirvió de modelo/inspiración → Retrato de la lozana andaluza, Francisco Delicado.

La Gran Aportación

... Continuar leyendo "Análisis de la Narrativa Humanista y Realista del Siglo XVI en España" »

Recursos Estilísticos Esenciales: Conceptos y Ejemplos Literarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Recursos Estilísticos Esenciales: Conceptos y Ejemplos Literarios

Las figuras retóricas, también conocidas como recursos estilísticos, son herramientas del lenguaje que los escritores utilizan para embellecer, persuadir, enfatizar o dar mayor expresividad a sus textos. Dominar estas figuras enriquece la comunicación y permite una comprensión más profunda de la literatura. A continuación, se presenta una recopilación de las figuras retóricas más importantes, con sus definiciones claras y ejemplos ilustrativos.

Aliteración

Repetición de sonidos similares en palabras cercanas. Ejemplo: "Los claros clarines tocan."

Anadiplosis

Repetición de la última palabra de un verso o frase al inicio del siguiente. Ejemplo: "Miedo me da el silencio.

... Continuar leyendo "Recursos Estilísticos Esenciales: Conceptos y Ejemplos Literarios" »