Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Hiperónimo de tarde

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Cohesión: es una parte fundamental del texto; es una propiedad semántica (relacionada con el significado) q hace que exista una relación inseparable entre una parte del texto y otra; una depende de la otra para su interpretación (Juan pasea por el parque. Allí-en el parque- ve a SU-de Juan- ex novia).

Relación entre cohesión y contexto: tres formas:

Anáfora


(presuposición hacia atrás) es aquella en la que el elemento presupuesto esta verba// explicito en la oración que procede inmediatamente. Dirección hacia lo q ya se dijo.

Catáfora: (presuposición hacia adelante) una palabra anuncia lo que se va a mencionar luego (Juan la-a su ex vio, su ex novia estaba en el parque).

Estas dos a su vez son endofórías  ya q aluden a relaciones... Continuar leyendo "Hiperónimo de tarde" »

Claves de la Comunicación Efectiva en el Entorno Laboral

Enviado por Palmero y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB

1. La comunicación en el ámbito laboral

El comportamiento de los seres humanos está condicionado por la comunicación.

La comunicación es un proceso mediante el cual la persona que emite el mensaje (emisor) desea entrar en contacto con alguien que lo recibe (receptor) para conseguir un objetivo. Para que una empresa pueda tomar decisiones, necesita información, y esta se obtiene a través de distintos medios.

2. Elementos de la comunicación

  • Emisor: Persona que transmite el mensaje y espera una reacción del receptor.
  • Receptor: Persona o personas que reciben el mensaje.
  • Mensaje: Contenido de la información que se quiere transmitir.
  • Código: Sistema de signos y reglas utilizado para crear el mensaje (ej. idioma español, señales de tráfico)
... Continuar leyendo "Claves de la Comunicación Efectiva en el Entorno Laboral" »

El Corazón del Romanticismo: Figuras y Temas Esenciales de la Literatura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

Introducción al Romanticismo Literario

El Romanticismo fue un movimiento literario y cultural que floreció principalmente a finales del siglo XVIII y durante gran parte del XIX. Se caracterizó por su marcado énfasis en la emoción, la subjetividad, la individualidad y una profunda conexión con la naturaleza. A continuación, se presentan algunos autores y obras destacados de esta influyente corriente:

Autores y Obras Representativos del Romanticismo

  1. José de Espronceda (España)
    • El estudiante de Salamanca
    • El diablo mundo
  2. Victor Hugo (Francia)
    • Los miserables
    • Nuestra Señora de París (conocida popularmente como El jorobado de Notre-Dame)
  3. Mary Shelley (Reino Unido)
    • Frankenstein o el moderno Prometeo
  4. Edgar Allan Poe (Estados Unidos)
    • El cuervo (poesía)
... Continuar leyendo "El Corazón del Romanticismo: Figuras y Temas Esenciales de la Literatura" »

La Semántica: Historia, Signos y Cambios del Significado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13,65 KB

La Semántica: Orígenes y Desarrollo

1883: El nacimiento de la Semántica

La Semántica: En 1883, Michel Bréal introduce el término semántica en el campo lingüístico, destacando la importancia de estudiar los cambios de significado, la elección de expresiones nuevas y el nacimiento de locuciones. Propone que la semántica merece tener su propio nombre, basado en un verbo griego.

Precursores: Ya en 1839, el latinista alemán Karl Reising había postulado que la semasiología es independiente de la lingüística. En 1880, el alemán Hermann Paul destacó en la historia de las significaciones verbales al analizar y clasificar procesos semánticos con principios lógicos innovadores. La contribución de Bréal, con ideas de Darmsteter y Gaston... Continuar leyendo "La Semántica: Historia, Signos y Cambios del Significado" »

Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Poesía y Narrativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,29 KB

TEATRO ESPAÑOL EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

1. CONTEXTO / ANTECEDENTES

Hacia la segunda mitad del siglo XIX, el teatro romántico fue sustituido por el teatro realista, moral y social debido a la preocupación social y éste se verá interrumpido por Echegaray, quien realiza un teatro comercial con el que conseguirá el Premio Nobel de Literatura. En este contexto se distinguen dos corrientes: teatro conservador y teatro renovador.

2. EL TEATRO DE PRINCIPIOS DE SIGLO XX

EL TEATRO CONSERVADOR

En esta etapa destacan autores como Galdós (1843-1920) que dedicó al teatro las últimas décadas de su vida, y entre sus obras destacamos Electra en el que crea un debate entre lo conservador y lo liberal ; y Jacinto Benavente (1866-1954) que representó... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Poesía y Narrativa" »

Ejemplos de balada genero lírico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

CarácterÍSTICAS DE LA LÍRICA


Dos son los rasgos distintivos de la lírica como género literario: la expresión subjetiva de emociones o sentimientos y la cualidad rítmica que adquiere el lenguaje.
La lírica persigue crear en la mente del lector un mundo tan esencial como connotativo, sugerente y polisémico, de manera que el resultado es, en comparación con otros géneros, un tipo de texto breve muy elaborado, lleno de artificiosidad y densidad expresiva. Cuando la narrativa, el ensayo o el teatro presentan esta gama de rasgos decimos que se “poetizan”, que tienden a hacerse líricos. Según sea la relación que en el poema se establece entre el yo poético y la realidad, surgen diversas actitudes o tonalidades líricas: a veces el... Continuar leyendo "Ejemplos de balada genero lírico" »

Recursos Estilísticos y Temas Clave de la Literatura Medieval Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Recursos Estilísticos en la Literatura Española Medieval

  • Aliteración: Repetición de uno o varios sonidos iguales.
  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al comienzo.
  • Encabalgamiento: Una oración continúa en la siguiente oración.
  • Asíndeton: Falta de conjunciones.
  • Polisíndeton: Uso excesivo de conjunciones.
  • Alegoría: Metáforas encadenadas.
  • Enumeración: Acumulación de adjetivos y sustantivos.
  • Antítesis: Oposición de dos palabras.
  • Epíteto: Empleo de un adjetivo que expresa una cualidad ya incluida en el sustantivo.
  • Paralelismo: Repetición del esquema sintáctico en un mismo verso.
  • Hipérbaton: Alteración del orden normal de las palabras.
  • Hipérbole: Exageración.
  • Metáfora: Atribuir un término imaginario a uno real.
  • Paradoja: Unir dos
... Continuar leyendo "Recursos Estilísticos y Temas Clave de la Literatura Medieval Española" »

Ejercicios de Lengua Española: Análisis y Corrección de Textos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 30,87 KB

Análisis y Corrección de Textos

Se Cubrió la Cabeza

1.2. Desde el punto de vista sintáctico, está construido a base de frases cortas, lo que le da ese ritmo rápido y entrecortado. Desde el punto de vista léxico, destaca el uso de determinados sustantivos: temblor, palpitaciones, dolor (insoportable), alaridos, horror, respiración (contenida, entrecortada); de expresiones verbales: el corazón le latía en la garganta, le faltaba el aire, hundió las uñas; de adverbios: aprisa, continuamente, etc.

1.3.

  • a) El embozo de la sábana: doblez de la sábana de la cama por la parte que toca al rostro.
  • b) Hecha un ovillo: encogida, contraída, acurrucada (como reacción al miedo, al dolor).
  • c) En cuclillas: con el cuerpo doblado de manera que las
... Continuar leyendo "Ejercicios de Lengua Española: Análisis y Corrección de Textos" »

Conceptos clave de la lengua española: desde la connotación hasta el marco textual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Conceptos clave de la lengua española

Connotación y tabú

Connotación: Significado que damos subjetivamente a algunas palabras. Ejemplo: paloma, paz.

Tabú: Palabras que intentamos evitar por temor, respeto. Ejemplo: morir: irse al otro barrio.

Campo semántico

Conjunto de palabras que guardan relación de significado:

  • Hiperónimo: Engloba y da nombre al campo semántico.
  • Hipónimo: Cada miembro del campo semántico.
  • Cohipónimo: Los términos entre sí.

Ejemplo: Flores (hiperónimo), margarita (hipónimo), azucena (hipónimo), rosa (hipónimo).

Calcos

Palabras o significados de palabras que provienen de otras lenguas y que incorporamos a la nuestra. Son de dos tipos:

  • Calco léxico: Si se adopta la palabra traduciéndola literalmente. Ejemplo: baloncesto,
... Continuar leyendo "Conceptos clave de la lengua española: desde la connotación hasta el marco textual" »

Clasificación y Estructura de Oraciones en Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Oraciones Coordinadas

1. Coordinación Copulativa

  • Nexos: y, (e), ni, ni...ni, lo mismo...que, no solo...sino que también

2. Coordinación Disyuntiva

  • Nexos: o, (u), ya...ya, bien...bien, ni...no

3. Coordinación Adversativa

  • Nexos: pero, sino (que), aunque (cuando se sustituye por pero)

4. Coordinación Yuxtapuesta (signos de puntuación)

  • Modificadores oracionales: Además, asimismo, incluso, sin embargo, no obstante, en cambio, ahora bien, en consecuencia, por tanto, por ende, por consiguiente, entonces

Oraciones Subordinadas Sustantivas (ESO)

  • Nexos: que, si
  • Función: sujeto, atributo, complemento directo, sintagma nominal - término
  • Los nexos desaparecen cuando:
    • La subordinada empieza por qué, quién, cuál, cuánto.
    • La subordinada empieza por dónde,
... Continuar leyendo "Clasificación y Estructura de Oraciones en Español" »