Chuletas y apuntes de Español de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Comedia Nueva del Siglo XVII: Características y Tipologías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

La Comedia Nueva del Siglo XVII

Se denomina comedia nueva al tipo de obras que, a partir de la ingente labor creativa de Lope de Vega, inundan los escenarios de las ciudades españolas del siglo XVII. Las principales características de este tipo de obra son las siguientes:

Características de la Comedia Nueva

  • Estructura en tres actos: Consta de tres actos o jornadas, que se corresponden, respectivamente, con el planteamiento, nudo y desenlace de la acción.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Combina elementos trágicos y cómicos en una misma obra.
  • Verso polimétrico: Todas las comedias están escritas en verso, utilizando diferentes medidas y estrofas que se ajustan a las situaciones y al estado de ánimo de los personajes.
  • Rechazo de las tres
... Continuar leyendo "La Comedia Nueva del Siglo XVII: Características y Tipologías" »

Literatura Española del Siglo XVIII: Enciclopedismo, Fábula, Comedia Neoclásica y Transición al Romanticismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

El Espíritu Enciclopedista y su Influencia en la Literatura del Siglo XVIII

El espíritu enciclopedista se caracteriza por su enfoque en la investigación y el aprendizaje, con un marcado carácter didáctico. Inicialmente, buscaba enseñar y moralizar sin una crítica profunda, pero con el tiempo comenzó a cuestionar la sociedad y sus costumbres. Autores como Feijoo, Jovellanos y José Cadalso se dedicaron a educar y modernizar a la sociedad de su época.

Ejemplos de Autores Enciclopedistas

  • Feijoo: Escribió ensayos accesibles sobre una variedad de temas con el objetivo de combatir las supersticiones.
  • Jovellanos: Se enfocó en resolver problemas prácticos y contemporáneos.
  • José Cadalso: En su obra "Cartas marruecas", criticó los defectos
... Continuar leyendo "Literatura Española del Siglo XVIII: Enciclopedismo, Fábula, Comedia Neoclásica y Transición al Romanticismo" »

Desentrañando la Sintaxis: Relaciones Oracionales Explicadas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Nos encontramos ante una oración [simple/compuesta]. Dentro de esta oración se dan las relaciones oracionales [coordinación y subordinación]. En primer lugar, se establece una relación de coordinación entre la proposición [".."] y l'[".."], ambas unidades mediante la conjunción [coordinante/subordinante] ["."]. A su vez, dentro de cada proposición tenemos relaciones de ["..."]. Así pues, se puede ver cada una por separado.

Análisis de la Primera Oración

La primera oración, [".."] tiene como núcleo verbal ["..."], cuyo sujeto es [".."]. Dentro del predicado, hallamos proposición subordinada [sustantiva/adjetiva/adverbial] en función de [función], [".."], unida al verbo [".."] a través de la preposición ["..."], y cuyo núcleo... Continuar leyendo "Desentrañando la Sintaxis: Relaciones Oracionales Explicadas" »

Evolución de la Crítica Literaria: Del Renacimiento al Modernismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,55 KB

El Renacimiento y la Revalorización del Ser Humano

La transición de la Edad Media al Renacimiento no es tan abrupta como se piensa. Surge el humanismo y pone al ser humano en el centro de la visión del mundo, lo que contrasta con la visión teocéntrica medieval. El ser humano se revaloriza, se premia el saber, el arte y el conocimiento, por lo que vuelven los estudios literarios y el interés por el saber.

Los humanistas recuperan el interés por el ser humano y su creación artística. Esto se logra mediante la recuperación de los autores clásicos, la traducción de textos de Aristóteles y Platón al latín, y la creación de interpretaciones y comentarios, así como diferentes ediciones de dichos textos.

En el Renacimiento, surgen tensiones... Continuar leyendo "Evolución de la Crítica Literaria: Del Renacimiento al Modernismo" »

Variedades Lingüísticas: Factores Socioculturales y Situacionales en el Uso del Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,86 KB

Variedades Lingüísticas: Factores Socioculturales y Situacionales

Se denomina variedad lingüística a cada uno de los conjuntos de rasgos peculiares que caracterizan el uso de una lengua por parte de un determinado grupo de hablantes en virtud de factores de distinto tipo. En el presente texto, nos vamos a centrar en los factores sociales y culturales, y en los factores situacionales que condicionan un uso determinado de la lengua por parte del hablante.

Variedades Socioculturales o Diastráticas

Las variedades socioculturales (o diastráticas) son aquellas que vienen determinadas por diversos factores presentes en el hablante y que están relacionados con la organización y estratificación de la sociedad, como el nivel cultural y económico,... Continuar leyendo "Variedades Lingüísticas: Factores Socioculturales y Situacionales en el Uso del Español" »

Importancia del Juego y la Lengua Oral en la Educación Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

El Desarrollo del Lenguaje en la Infancia

Importancia de la Etapa Infantil

La etapa infantil es fundamental para la adquisición y desarrollo del lenguaje. En esta etapa, los niños muestran una gran receptividad a los estímulos lingüísticos, y su cerebro se encuentra en un momento óptimo para procesar información. Es crucial adaptarnos a sus estructuras cognitivas. Enseñar desde el placer y el juego facilita un aprendizaje más efectivo y duradero, aumentando la motivación y el compromiso de los niños. El juego, además, fomenta la colaboración, la comunicación y el desarrollo de habilidades sociales. En resumen, aprender jugando no solo es divertido, sino que también sienta las bases del desarrollo lingüístico. Por ejemplo,... Continuar leyendo "Importancia del Juego y la Lengua Oral en la Educación Infantil" »

La Literatura Infantil: Conceptos, Rasgos y Estrategias Didácticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 29,53 KB

¿Desde qué planteamientos se aborda el concepto de Literatura Infantil?

Podríamos distinguir dos grandes planteamientos ante la LI:

Planteamiento esteticista

Su principal argumento es que no hay más literatura que la que no tiene adjetivos que limiten el término. Así, escritores como Juan Ramón Jiménez o Bernardo Atxaga afirman que existe una literatura "a secas" cuando reúne los requisitos para serlo y que resulta innecesario hablar de literatura infantil: lo que no es literatura no debe ser denominado “literatura infantil” y lo que es literatura basta con llamarlo literatura sin más. En otras palabras: toda manifestación artística surge como una necesidad expresiva de su autor y no admitiría restricciones de los posibles destinatarios.... Continuar leyendo "La Literatura Infantil: Conceptos, Rasgos y Estrategias Didácticas" »

El segundo sexo: Simone de Beauvoir y la construcción social de la mujer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

El segundo sexo: Análisis de la obra de Simone de Beauvoir

La dialéctica del amo y el esclavo aplicada al género

En El segundo sexo, Simone de Beauvoir (SdB) utiliza la dialéctica hegeliana del amo y el esclavo para analizar la situación de la mujer en una sociedad patriarcal. Define a la mujer como la "otredad", pues vive en un mundo donde el hombre se ha afirmado como sujeto libre, mientras que ella, al reconocerlo como tal y no reconocerse a sí misma como sujeto, queda relegada a ser la "otra", sometida al hombre.

Hegel explica que el amo es consciente de su libertad y responsabilidad, pero no de su dependencia del esclavo, quien reconoce su poder. Si el amo reconoce al esclavo como libre, deja de ser amo. El esclavo, por su parte, acepta... Continuar leyendo "El segundo sexo: Simone de Beauvoir y la construcción social de la mujer" »

Tipos de Textos y Complementos Gramaticales: Claves para su Comprensión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 13,49 KB

Tipos de Textos y su Estructura

Texto Argumentativo

Un texto argumentativo, ya sea oral o escrito, expone razones (argumentos) para convencer al receptor sobre una idea o postura (tesis).

  • Estructura:
    • Introducción: Presentación de la tesis.
    • Argumentación: Conjunto de argumentos que respaldan la tesis.
    • Conclusión: Resumen de la tesis y los argumentos.
  • Tipos:
    • Objetiva: Se basa únicamente en datos verificables.
    • Subjetiva: Incluye opiniones y sentimientos del emisor.
  • Debate:
    • Formato oral y público.
    • Presenta dos puntos de vista opuestos (a favor y en contra).
    • Intervienen:
      • Moderador/a: Dirige el debate.
      • Participantes: Defienden sus posturas.
      • Público: Puede realizar preguntas.

Texto Expositivo

Un texto expositivo, oral o escrito, tiene como objetivo explicar... Continuar leyendo "Tipos de Textos y Complementos Gramaticales: Claves para su Comprensión" »

Égloga I de Garcilaso de la Vega: Un Estudio del Petrarquismo Renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Contexto Histórico y Literario de la Égloga I

Este fragmento pertenece a la Égloga I de Garcilaso de la Vega, autor importantísimo del Renacimiento español. Garcilaso fue fundamental en la adaptación de los metros y temas italianos a la literatura española, incorporando de forma definitiva la lírica petrarquista. Su obra alcanzó gran fama, convirtiéndose rápidamente en un modelo para los poetas de su generación y las siguientes.

Género y Subgénero

El género de esta obra es lírico, ya que está escrita en verso y el autor expresa sentimientos con un lenguaje cuidado. Dentro de este género, pertenece al subgénero de la égloga, que muestra una conjunción del petrarquismo y el clasicismo.

La Escuela Petrarquista

Esta obra pertenece... Continuar leyendo "Égloga I de Garcilaso de la Vega: Un Estudio del Petrarquismo Renacentista" »