Chuletas y apuntes de Electricidad y Electrónica de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Asdf

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Economía: Es la ciencia que estudia como se distribuyen unos recursos que son escasos en numero y susceptibles de ser empleados en varios usos que son destinados a la produccion de bienes y servicios para satisfacer las ilimitadas necesidades económicas del ser humano. Caracteristicas: 1 Es una ciencia empirica, sus teorias se demuestran con la realidad, social, estudia una parte de la ciencia del hombre, no es exacta, sus conclusiones solo se dan por tendencia y esta relacionada con otras ciencias(historia-importa desde hace mucho-demografia-si la poblacion es joven o vieja-matematica-se intenta demostrar con numeros).2 Recursos economicos escasos-Son limitados en numero, son agotable y se dice que existe escasez economica.3 Los recursos... Continuar leyendo "Asdf" »

Numeración contactos auxiliares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

CONTACTOR


Es un mecanismo cuya misión es la de cerrar unos contactos, para permitir el paso de la corriente a través de ellos. Esto ocurre cuando la bobina del contactor recibe corriente eléctrica, comportándose como electroimán y atrayendo dichos contactos.

Partes de que está compuesto:


Contactos principales: 1-2, 3-4, 5-6


Tienen por finalidad abrir o cerrarel circuito de fuerza o potencia.

Contactos auxiliares: 13-14 (NO)

Se emplean en el circuito de mando o maniobras. Por este motivo soportarán menos intensidad que los principales.

Circuito electromagnético:


Consta de tres partes: El núcleo, en formade E. Partefija, La bobina:

A1-A2,

La armadura.Parte móvil.

Elección del Contactor:


Tensión de alimentación de la bobina: Esta puede ser... Continuar leyendo "Numeración contactos auxiliares" »

Sentido real y convencional de la corriente eléctrica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB


*SENTIDOS QUE PUEDE TOMAR UNA CORRIENTE Eléctrica



el sentido convencional de una corriente es siempre el sentido de las argas eléctricas positivas.

el sentido de una corriente eléctrica es siempre el sentido del E aplicado (recordemos que el E siempre sale de la cargas positivas).

cuando se trabaja con circuitos eléctricos, se dice que la corriente va del potencial mas elevado al punto donde el potencial es mas bajo. El punto donde es mas alto corresponde al polo positivo y el mas bajo al negativo. Estas 3 ideas son ekivalentes y se utilizan dependiendo del contexto por donde va circulando la corriente.

*EJEMPLOS DE ALGUNAS INTENSIDADES DE CORRIENTE Eléctrica



fusibles de casa:15 ampere

ampolleta de 60 watt: 0,3 ampere

luces encendidas de
... Continuar leyendo "Sentido real y convencional de la corriente eléctrica" »

Condensador de laminas paralelas o condensadores planos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

D) Capacidad eléctrica. Condensadores

1) dos condensadores en paralelo tienen una capacidad equivalente de 5 uF. Si se conectan en serie con un condensador de 1 uF, la nueva capacidad es: 1,2uF.

2) El dieléctrico en un condensador tiene como función: Aumentar la capacidad

3) Se tienen tres condensadores en paralelo y a continuación se coloca otro, entonces la diferencia de potencial: Se mantiene constante.

4) La capacidad equivalente de tres condensadores de 8 uF; 12 uF y 24 uf conectados en serie es: 4 uF

5) La capacidad de un condensador es: Directamente proporcional al área de las placas

6) Un condensador se carga colocando cargas +q y –q en sus placas. La siguiente afirmación es la correcta: La energía almacenada en él es q x V/2.

7)... Continuar leyendo "Condensador de laminas paralelas o condensadores planos" »

Vocabulario Técnico Esencial de Electricidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Conceptos Clave en Instalaciones Eléctricas

Contacto directo

Contacto de personas o animales con partes activas de los materiales y equipos de las instalaciones eléctricas.

Contacto indirecto

Contacto de personas o animales domésticos con partes que se han puesto a tensión por fallo de aislamiento.

Cortocircuito

Se produce cuando se someten a tensión dos puntos distintos de una instalación sin resistencia entre ellos.

Descargador de sobretensión

Dispositivo de protección en las instalaciones eléctricas que descargan a tierra, cuando los valores de tensión se hacen peligrosos para estas y los equipos conectados a ellas.

Dispositivos de protección en las instalaciones eléctricas

Conjunto de elementos encargados de proteger las instalaciones... Continuar leyendo "Vocabulario Técnico Esencial de Electricidad" »

Autómatas Programables y Relés Programables: Fundamentos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

1. Autómata Programable (PLC)

Un autómata programable, también conocido como PLC (Programmable Logic Controller), es un dispositivo electrónico diseñado para gestionar circuitos de automatismos eléctricos de forma programada. Estos dispositivos son capaces de procesar de forma inteligente las señales procedentes de multitud de variables físicas presentes en los procesos industriales y actuar en consecuencia.

2. Estructura de un Autómata Programable

Un autómata programable típicamente se compone de los siguientes elementos:

  • CPU (Unidad Central de Procesamiento): Es la parte inteligente del sistema. Está formada por un microprocesador que se encarga de ejecutar y procesar los programas de control, así como de gestionar el almacenamiento
... Continuar leyendo "Autómatas Programables y Relés Programables: Fundamentos y Aplicaciones" »

Características y Funcionamiento del Motor Paso a Paso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Motor Paso a Paso

Diferencia con un Motor DC

  • No giran libremente por sí mismos, sino que avanzan girando por pequeños pasos.
  • También difieren en la relación entre velocidad y torque (par motor y par de giro).
  • En los motores paso a paso, su mayor capacidad de torque se produce a baja velocidad; en los motores DC es inverso.
  • Los motores paso a paso poseen adicionalmente un torque de detención, que no existe en los motores CC. Este torque hace que un motor paso a paso se mantenga firmemente en su posición cuando no está girando.
  • Los motores paso a paso necesitan de un circuito de control que será el responsable de convertir las señales de avance de paso y sentido de giro.

Constitución del Rotor

Comúnmente, el motor paso a paso está constituido... Continuar leyendo "Características y Funcionamiento del Motor Paso a Paso" »

Sistemas Automáticos: Funcionamiento, Componentes y Estabilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Sistemas Automáticos

Un sistema automático es un conjunto de componentes físicos interconectados que regulan o dirigen su actuación de manera autónoma, con la capacidad de corregir errores en su funcionamiento.

Elementos Clave de un Sistema Automático

  • Entrada: Excitación aplicada al sistema de control desde una fuente de energía externa para generar una respuesta.
  • Salida: Respuesta del sistema de control.
  • Perturbación: Señales no deseadas que afectan negativamente el funcionamiento del sistema.

Lazo Abierto vs. Lazo Cerrado

Lazo Abierto

En estos sistemas, la señal de salida no influye en la señal de entrada. Un ejemplo es una lavadora automática.

El transductor modifica la señal de entrada al sistema de control, y el actuador modifica... Continuar leyendo "Sistemas Automáticos: Funcionamiento, Componentes y Estabilidad" »

Componentes Electrónicos: Resistencias, Condensadores, Relés y Transistores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Componentes Electrónicos Esenciales

Polímetro

Polímetro: Cable negro: COM. Cable rojo: V Res/A. Si se desconoce la magnitud a medir, se empieza por la escala más alta. Si la medida a medir es superior a la escala, sale un 1. Las resistencias se miden sin tensión. Las intensidades se miden en serie. El voltaje se mide en paralelo.

Resistencias

Las resistencias se dividen en fijas, variables y dependientes.

Resistencias Fijas

Su función es limitar corrientes y dividir tensiones. Los valores que definen a una resistencia son el valor nominal en ohmios, la potencia y la tolerancia.

Resistencias Variables

Son resistencias cuyo valor puede oscilar entre cero y el valor nominal. Tenemos tres tipos:

  1. Potenciómetros: Diseñados para electricidad y electrónica
... Continuar leyendo "Componentes Electrónicos: Resistencias, Condensadores, Relés y Transistores" »

Normativas y Componentes Esenciales de Equipos de Sonido: Una Revisión Técnica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 14,08 KB

1. Normas que Regulan las Características Mínimas de los Equipos de Sonido

El Instituto Alemán de Normalización Industrial (DIN, Deutsche Industrie Normenanschus), en su norma 45.500, definió los primeros estándares de calidad mínimos para equipos de sonido. Posteriormente, el Instituto de Alta Fidelidad (IHF, Institute of High Fidelity) estableció criterios de medición, márgenes de ejecución y normas de presentación de resultados más estrictos que su antecesor.

2. Filtro Loudness: Función y Aplicaciones

El filtro loudness compensa la deficiencia del oído humano de percibir, a bajo volumen, las frecuencias agudas y graves de una melodía. Esto se relaciona con las curvas isofónicas, que demuestran que dos tonos de diferentes frecuencias... Continuar leyendo "Normativas y Componentes Esenciales de Equipos de Sonido: Una Revisión Técnica" »