Chuletas y apuntes de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Acciones, Participaciones y Órganos Sociales: Claves del Derecho Societario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Acciones y Participaciones en Sociedades Mercantiles

Acciones y participaciones. Las S.A. tienen el capital dividido en acciones, mientras que en las S.L. el capital está dividido en participaciones. La suma del valor nominal de acciones o participaciones coincide con el capital social. Las acciones se pueden emitir a la par (valor nominal), con prima (por encima del valor nominal) y por debajo de la par (por debajo del valor nominal). La titularidad de la acción otorga la condición de socio, que se adquiere mediante la adquisición o participación, y da derecho a participar en las ganancias generales, en el reparto del patrimonio resultante de la liquidación, derecho de suscripción preferente de participaciones o acciones, derecho de... Continuar leyendo "Acciones, Participaciones y Órganos Sociales: Claves del Derecho Societario" »

Competencias de la CIDH y Corte IDH: Sentencias y Principios del Artículo 29 CADH

Enviado por nino y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

¿Puede la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictar sentencia? Sí, no, ¿por qué?

La CIDH tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en las Américas. Puede recibir, analizar e investigar denuncias sobre violaciones de los derechos humanos, observar y analizar la condición de los derechos humanos en los Estados miembros, realizar visitas in loco para controlarlo, etc. Pero la que dicta sentencia es la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que es el órgano jurídico competente para hacerlo.

Importante: La CIDH no puede dictar sentencia sobre personas, pero sí puede determinar la responsabilidad de un Estado miembro.

Principios de interpretación mencionados en el Artículo

... Continuar leyendo "Competencias de la CIDH y Corte IDH: Sentencias y Principios del Artículo 29 CADH" »

Resolución de Conflictos: Arbitraje y Mediación en el Ámbito Civil y Mercantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

Arbitraje: Concepto, Naturaleza, Ámbito y Clases

Concepto

El arbitraje es el acuerdo mediante el cual dos o más partes deciden que un tercero dirima una controversia existente entre ellas.

Naturaleza Jurídica

El Tribunal Constitucional ha declarado que el arbitraje es un equivalente jurisdiccional. Permite a las partes obtener una decisión al conflicto con los mismos efectos de la cosa juzgada que en la jurisdicción civil.

Ámbito

Solo pueden someterse a arbitraje las materias de derecho disponible, excluyendo el derecho laboral y de consumo. Se distingue entre arbitraje interno e internacional.

Los árbitros resuelven con exclusión de los tribunales de justicia, aunque estos últimos son competentes para la resolución de pruebas, citaciones... Continuar leyendo "Resolución de Conflictos: Arbitraje y Mediación en el Ámbito Civil y Mercantil" »

Competencias del Tribunal Constitucional: Amparo Electoral y Autonomía Local

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Recurso de Amparo Electoral y Competencias del Tribunal Constitucional

Recurso de Amparo Electoral

El recurso de amparo electoral se inicia mediante la presentación de la demanda dirigida al Tribunal Constitucional. En la demanda deben exponerse los hechos que la fundamentan, los preceptos constitucionales vulnerados y el amparo solicitado. Se debe acompañar la documentación que acredite la representación del recurrente, una copia de la resolución recurrida y copias de todos los documentos de la vía judicial previa, cumpliendo los requisitos exigidos.

El procedimiento consta de dos fases:

  1. Fase de admisión: Se verifica que la demanda cumple con los requisitos y se valora su trascendencia constitucional. El Tribunal se reserva para casos importantes,

... Continuar leyendo "Competencias del Tribunal Constitucional: Amparo Electoral y Autonomía Local" »

Sujetos infractores, responsables y sanciones tributarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

A4 – SUJETOS INFRACTORES

Art. 181 LGT. Sujetos infractores: personas físicas, jurídicas y entidades sin personalidad.

  • Concurrencia de sujetos infractores: régimen de solidaridad entre ellos frente a la Administración.

Art. 182 LGT. Responsables y sucesores de las sanciones.

  • Diferencia entre sujetos infractores/ responsable y sucesor sanciones.
  • Responsables solidarios de las sanciones: art. 42.1.a) (causantes o colaboradores en comisión infracciones) y c) (sucesión en la titularidad o ejercicio de explotaciones económicas). 42.2 Los que dificulten embargo de bienes.
  • Responsables subsidiarios: art. 43.1.a) (administradores de sociedades en activo), g) y h) (Sociedades pantalla)
  • Sucesores: solamente en el caso de sociedades, a los socios, partícipes,
... Continuar leyendo "Sujetos infractores, responsables y sanciones tributarias" »

El Derecho Real de Servidumbre: Concepto, Tipos y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El Derecho Real de Servidumbre

En el derecho, servidumbre es la denominación de un tipo de derecho real que limita el dominio de un predio denominado fundo sirviente en favor de las necesidades de otro llamado fundo dominante, perteneciente a otra persona. La servidumbre predial es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño.

Clases de Servidumbre

  • Activas: El predio sirviente es el que sufre el gravamen. El predio dominante es el que reporta la utilidad. Con respecto al predio dominante, la servidumbre se llama activa. Ejemplos: Electroducto, Vistas, Aguas.
  • Continuas: Son aquellas cuyo uso es y puede ser continuo sin que exista un hecho actual del hombre. Ejemplos: Electroducto, Vistas, Aguas.
  • Discontinuas:
... Continuar leyendo "El Derecho Real de Servidumbre: Concepto, Tipos y Características" »

Fundamentos del Derecho y Métodos de Resolución de Conflictos: Conceptos Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Resolución de Conflictos

Prevención y Resolución de Conflictos

La prevención y resolución de conflictos en el seno de las organizaciones.

Mediación

La mediación es un procedimiento, proceso o mecanismo de carácter extraprocesal, voluntario y autocompositivo, desarrollado con la ayuda de un tercero. Su objetivo es auxiliar a las partes para que restablezcan la comunicación.

Beneficios de la Mediación:

  • Confidencialidad
  • Voluntariedad
  • Economía

Principios de la Mediación:

  • Libertad
  • Confidencialidad
  • Imparcialidad e independencia
  • Economía procesal

Fases de la Mediación:

  1. Preparación
  2. Fase informativa
  3. Firma de acta
  4. Mediación (sesiones)

Conciliación

Presente en todos los ámbitos, en su actividad, el conciliador puede sugerir y hasta proponer formalmente... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho y Métodos de Resolución de Conflictos: Conceptos Esenciales" »

Principios Fundamentales y Mecanismos de Reforma de la Constitución Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Principios Fundamentales de la Constitución Española

La Constitución Española establece los objetivos y valores esenciales que la nación aspira a alcanzar. A continuación, se detallan algunos de sus principios clave:

  • Estado Social: Implica que el Estado, además de fijar reglas comunes, regula las normas por las que deben regirse los ciudadanos, buscando garantizar el bienestar y la justicia social.
  • Estado Democrático: Supone que el poder legislativo es elegido libre y democráticamente por el pueblo, reflejando la soberanía popular.
  • Estado de Derecho: Significa que todos los ciudadanos y poderes públicos están sometidos al mandato de la ley, asegurando la seguridad jurídica y la igualdad ante la norma.
  • Monarquía Parlamentaria: Convierte
... Continuar leyendo "Principios Fundamentales y Mecanismos de Reforma de la Constitución Española" »

Evolución de la Integración Europea y Fundamentos del Derecho Internacional Moderno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 26,64 KB

El Sistema de Integración en los Países Europeos

Orígenes de la Integración Europea

¿Cómo se dan las integraciones en los países europeos? Fundamentalmente, por la Comunidad del Carbón y del Acero.

¿Qué países la iniciaron? Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos, como consecuencia del Tratado de París de 1951. Esto llevó a lo que ya conocemos como la Comunidad Económica Europea (CEE), por el Tratado de Roma de 1957, y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom).

Tratados Fundacionales y Evolución

El Tratado de París (formalmente Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero), firmado el 18 de abril de 1951 entre Alemania Occidental, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo... Continuar leyendo "Evolución de la Integración Europea y Fundamentos del Derecho Internacional Moderno" »

El Recurso de Casación Contencioso-Administrativo: Procedimiento y Requisitos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

El Recurso de Casación en el Contencioso-Administrativo

Naturaleza y Características

  • Es un recurso extraordinario contra resoluciones judiciales.
  • Su finalidad es fijar unitariamente la interpretación de las normas.
  • No es una segunda o tercera instancia.
  • Solo puede interponerse por motivos tasados.

Ámbito de Aplicación

Resoluciones Recurribles

Sentencias (Art. 86 LJCA)

Dictadas en única instancia por:

  • La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.
  • Las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ).
Exclusiones

Se excluyen las sentencias recaídas en:

  • Cuestiones de personal, salvo que afecten al nacimiento o extinción de relaciones de servicios de funcionarios de carrera.
  • Procedimientos de protección
... Continuar leyendo "El Recurso de Casación Contencioso-Administrativo: Procedimiento y Requisitos" »