Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Causas de la difusión de la democracia en el siglo XX y características fundamentales de los sistemas democráticos actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,1 KB

Causas de la difusión de la democracia en el siglo XX

1. Fallos en sistemas no democráticos. El colapso de la alternativa (como en la URSS) dejó como únicas opciones tiranías o democracias.

2. Economías de mercado y bienestar económico: era capaz de reponerse mejor de improvisto que planificado (la economía de mercado) potenciando la clase media y haciendo crecer al sistema.. en las democracias no hay estamentos y es más fácil subir de clase social. Se impuso un sistema salvador dejando a más gente vivir mejor (bienestar).

3. Cultura política: entiende la democracia como un bien en sí mismo sin necesidad de justificarse. ‘’No se puede intervenir en ningún lado excepto para mantener la democracia’’. Esta es una idea que intenta... Continuar leyendo "Causas de la difusión de la democracia en el siglo XX y características fundamentales de los sistemas democráticos actuales" »

Evolució del Periodisme: De la Premsa de Partit a l'Era Digital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en catalán con un tamaño de 10,06 KB

Què és el Periodisme?

El periodisme és l'activitat de rebre informacions, seleccionar-les i oferir-les de forma periòdica. Interpreta la realitat i media amb el públic. L'objectiu és mediar i seleccionar els fets. La teoria del periodisme és l'estudi i la reconstrucció dels processos de producció informativa; estudia els criteris de noticiabilitat, les rutines productives, les TIC, la distribució i l'anàlisi de les demandes i els efectes de la recepció. La història del periodisme ens permet entendre la manera de fer periodisme al segle XIX, i estudia com evoluciona el concepte de notícia, els marcs legals i els periodistes. La història de la comunicació se centra en la interacció social dels missatges i la història dels mitjans... Continuar leyendo "Evolució del Periodisme: De la Premsa de Partit a l'Era Digital" »

La Fascinante Historia del Desarrollo Humano y Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Hace muchos centenares de años vivió una raza de monos antropomorfos extraordinariamente desarrollada.

Hitos en la Evolución y Desarrollo Humano

  1. Origen y Características Iniciales: En un principio, estaban totalmente cubiertos de pelo, tenían orejas puntiagudas, vivían en los árboles y formaban manadas.
  2. Adaptación al Suelo y Postura Erecta: Las manos desempeñaban funciones distintas, por lo que se fueron acostumbrando a prescindir de ellas al caminar por el suelo, adoptando cada vez más una posición erecta.
  3. Perfeccionamiento de la Mano: Su mano se fue perfeccionando por el trabajo, la adaptación y transmisión hereditaria durante centenares de miles de años.
  4. Surgimiento de la Comunicación: Producto del desarrollo del trabajo, surge
... Continuar leyendo "La Fascinante Historia del Desarrollo Humano y Social" »

Entendiendo la Estratificación Social: Poder, Privilegios y Clases

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Estratificación Social: Niveles y Jerarquías

La estratificación social se refiere a la división de cualquier sociedad en niveles interrelacionados según un orden jerárquico a través de un sistema de clases. Estos niveles implican relaciones de subordinación y superioridad.

Galardones Principales de la Posición Social

  • Poder: Puede derivarse de la posesión de riquezas.
  • Privilegios: No necesariamente aumentan en proporción a las riquezas.
  • Prestigio: Puede estar relacionado con actividades ajenas al rango económico y político.

Tipos de Estratificación Social

  • Sistema de Castas: Este sistema se basa en la religión, mientras que el control social se fundamenta en rasgos físicos y color de piel.
  • Sistema Estamental: Se basa en la posesión de
... Continuar leyendo "Entendiendo la Estratificación Social: Poder, Privilegios y Clases" »

La Cultura Cívica: Fundamentos, Evolución y su Vínculo con el Capital Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Cultura Cívica

La cultura cívica no es la cultura política. Las normas que rigen la conducta del ciudadano democrático enfatizan los aspectos de participación de la cultura política. Se espera que el ciudadano democrático sea parte activa de la política y se sienta implicado en ella. Además, se supone que, al interactuar con la política, actúa racionalmente, guiándose por la razón y no por las emociones. También se entiende que está informado y que tomará sus decisiones según un cuidadoso cálculo de los intereses y principios que desea ver favorecidos. Podemos calificar esta cultura, con su insistencia en la participación racional dentro de las estructuras de la política de input, como el modelo activo-racional de la cultura

... Continuar leyendo "La Cultura Cívica: Fundamentos, Evolución y su Vínculo con el Capital Social" »

Pensamiento Político y Social: De Hobbes a la Identidad Latinoamericana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Thomas Hobbes

Leviatán - Inglaterra - 1651

Es una de las primeras y grandes obras de la filosofía política. Lleva el nombre de Leviatán, un personaje monstruoso de la Biblia, para expresar metafóricamente su fuerte crítica a la Iglesia y su política, abogando por un Estado inglés racionalista y laico.

Su obra es popular porque, a pesar de ser un filósofo muy antiguo, tiene la particularidad de hablar un lenguaje universal, atemporal y sin restricciones de espacio.

Al introducirnos en su obra, encontramos este lenguaje universal al abordar el concepto del hombre en un estado de naturaleza absoluto.

Afirma que todos los hombres son iguales por naturaleza; en esencia, todos somos 'salvajes'. Que amamos la libertad y el dominio sobre los demás.... Continuar leyendo "Pensamiento Político y Social: De Hobbes a la Identidad Latinoamericana" »

Fundamentos de Vigilancia Epidemiológica y Medición en Salud Pública

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública

La vigilancia epidemiológica en Chile (se profundizará en la siguiente unidad) comprende acciones legalmente normadas para el seguimiento y notificación de casos de enfermedades o condiciones de salud específicas, establecidas como problemas de salud pública bajo vigilancia. Existen dos sistemas principales:

  • Sistemas de Vigilancia de Notificación Obligatoria (ENO): Enfocados en Enfermedades Transmisibles.
  • Sistemas de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles Agudas y Crónicas (VENT).

Modelo de Vigilancia Epidemiológica

Según Fletcher, R. & Fletcher, S. en su obra Epidemiología Clínica (Cuarta Edición, Lippincott Williams & Wilkins, 2008), el Modelo de Vigilancia Epidemiológica,... Continuar leyendo "Fundamentos de Vigilancia Epidemiológica y Medición en Salud Pública" »

Capitalismo Organizado: Origen, Características y su Impacto Socioeconómico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Capitalismo Organizado: Concepto y Evolución

El capitalismo organizado es una fase histórica caracterizada por la continua concentración del poder económico y el desarrollo de formas organizativas que, progresivamente, eliminan la competencia libre en favor de la primacía de las grandes corporaciones. Este proceso conllevó una mayor regulación económica.

El Entramado Institucional del Capitalismo Organizado

Lo anterior propició el desarrollo de un entramado institucional que sentó las bases para la organización específica del capitalismo. En este contexto, se observaron fenómenos clave como:

  • La constitución y desarrollo de organizaciones, como los sindicatos, que participaron activamente en la delineación de las relaciones socioeconómicas,
... Continuar leyendo "Capitalismo Organizado: Origen, Características y su Impacto Socioeconómico" »

Indicadores Epidemiológicos y de Salud Pública: Medición del Impacto en Poblaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Introducción a las Mediciones en Salud Pública

Con la transición epidemiológica y demográfica, las mediciones de frecuencia tradicionales tuvieron que ser complementadas. Las tasas de mortalidad, por ejemplo, dejaron de ser el único indicador de mejora en la salud poblacional al alcanzar niveles bajos. Esto impulsó la aparición de nuevas mediciones, como la calidad de vida, para objetivar las condiciones de salud de los habitantes.

Mediciones de Frecuencia de Enfermedades y Mortalidad

Mortalidad Específica

Definición y Cálculo

La proporción de defunciones por causa es el resultado de dividir el número de defunciones de una causa particular entre el número total de defunciones. Debido a que es una proporción, el resultado se multiplica... Continuar leyendo "Indicadores Epidemiológicos y de Salud Pública: Medición del Impacto en Poblaciones" »

La Institucionalización de la Comunicación Mediática y el Surgimiento de la Posmodernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

La Institucionalización de la Comunicación Mediática

Definición de Comunicación Mediática

La comunicación mediática se refiere a los"procesos de producción, transmisión y recepción de contenidos simbólicos a través de las instituciones de los medio".

Implicaciones de la Institucionalización

  1. Creación de organizaciones complejas encargadas de comunicar con altos costes y mayores beneficios.
  2. Especialización en la producción, creación y difusión de contenidos simbólicos con objetivos semánticos (relaciones con el público) y estratégicos (captar y retener la atención).
  3. Objetivo de difundir contenidos a un público masivo, heterogéneo y disperso.

Condiciones del Mercado de la Comunicación

  • Entorno altamente competitivo.
  • Necesidad
... Continuar leyendo "La Institucionalización de la Comunicación Mediática y el Surgimiento de la Posmodernidad" »