Chuletas y apuntes de Ciencias sociales de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Método del problema dewey

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB

Dewey se opone con energía a los dualismos. Para él, la experiencia y el pensamiento son lo mismo. La experiencia implica un cierto grado de reflexión y supone perplejidad, anticipación por conjetura, revisión cuidadosa, elaboración de la hipótesis y plan de acción.

Aportaciones metodológicas:


Dewey fue un gran teórico de la educación.
Pretendía formular nuevas propuestas pedagógicas en oposición a la antigua y tradicional escuela. Para llevar a cabo esta labor, pensaba que la nueva escuela tendría que superar a la tradicional. Sin embargo, la obra de Dewey no tiene una orientación fundamentalmente didáctica metodológica. No existe un método
Dewey. Cuando él habla de método, lo hace en un nivel abstracto. En realidad Dewey... Continuar leyendo "Método del problema dewey" »

El Saber Educativo y la Profesionalización Docente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,94 KB

2. La Comunicación Educativa

La enseñanza es educativa en cuanto es realmente capaz de promover la acción formativa, lo que lleva necesariamente a la incidencia en la subjetividad del aprendiz. La lección, producto de la enseñanza, es tal si suscita una acción perfectiva en el aprendiz. La formación humana se une a la comunicación y a su desarrollo en el lenguaje. Comunicación es intercambio de información. Su núcleo esencial es la participación. Se puede definir filosóficamente a la comunicación como la relación establecida entre dos o más seres, en virtud de la cual uno de ellos participa del otro, o ambos participan entre sí, o también como la relación real establecida entre dos seres en virtud de la cual se ponen en contacto... Continuar leyendo "El Saber Educativo y la Profesionalización Docente" »

Cazadores-Recolectores: Sociedad, Economía y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 13,77 KB

Cazadores-Recolectores

Introducción

Para analizar la sociedad cazadores-recolectores, debemos partir de los planteamientos del congreso Man The Hunter, celebrado en Chicago en 1966.

Man the Hunter (1966)

La primera constatación del simposio fue que el modo de vida cazador-recolector es la adaptación más duradera y exitosa que el hombre ha alcanzado. Algunos puntos clave del congreso incluyen:

  1. Los cazadores-recolectores no parecen morir jóvenes.
  2. Su vida no parece consumirse en una lucha continua con la naturaleza y la malnutrición.
  3. Según Lee, comen bien, su vida es larga y tienen mucho tiempo libre.
  4. Trabajan menos y comen mejor que los agricultores del mismo entorno.
  5. Se les designa como "sociedad afluente", donde los deseos de la gente se cumplen
... Continuar leyendo "Cazadores-Recolectores: Sociedad, Economía y Evolución" »

Teorías y Enfoques de las Relaciones Internacionales: Un Panorama Completo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,06 KB

Teorías y Enfoques de las Relaciones Internacionales

Una teoría busca aislar un conjunto de elementos, sistematizarlos, identificar las causas y el porqué, y anticipar un fenómeno.

Según Hoffman, es el estudio sistemático de fenómenos observables, para descubrir las variables principales, explicar el comportamiento y revelar los tipos característicos.

En las Relaciones Internacionales (RRII) es complejo construir teorías.

Bull propone tradiciones como la hobbesiana, kantiana y grociana, que sirven para los debates.

Tradiciones en las Relaciones Internacionales

  • Filosófica o tradicionalismo: Las RRII no son susceptibles de un método científico, el hombre es irregular en su comportamiento. Son filosóficas, buscan un ideal y responden a
... Continuar leyendo "Teorías y Enfoques de las Relaciones Internacionales: Un Panorama Completo" »

Bourdieu y Passeron: La Reproducción Social y Cultural en el Sistema Educativo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

La Teoría de la Reproducción Cultural y Social de Bourdieu y Passeron

Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron protagonizaron, desde finales de los años 60 y durante los 70, una de las principales aproximaciones sociológicas al tema educativo. Su perspectiva crítica pretendía poner en tela de juicio la supuesta neutralidad del funcionamiento del sistema educativo.

Su objetivo principal era analizar los mecanismos mediante los cuales la institución educativa reproduce la cultura de los grupos o clases dominantes.

Funciones Básicas del Sistema de Enseñanza

Según Bourdieu y Passeron, el sistema de enseñanza cumple tres funciones básicas:

  • Función Cultural: Transmitir, inculcar y conservar como legítima una cultura establecida como dominante.
... Continuar leyendo "Bourdieu y Passeron: La Reproducción Social y Cultural en el Sistema Educativo" »

Impacto de las Desigualdades Sociales en el Ámbito Educativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB

Teoría de la Reproducción (Bourdieu)

La escuela reproduce las desigualdades sociales al legitimar posiciones de clase a través del “capital cultural”, que incluye conocimientos, habilidades y comportamientos adquiridos fuera de la escuela. Esta teoría sugiere que el sistema educativo no genera movilidad social, sino que mantiene las desigualdades.

Capital Cultural

Bourdieu distingue entre tres tipos de capital cultural:

  • Objetivado: Recursos culturales tangibles como libros y arte.
  • Incorporado: Habilidades y conocimientos personales como el estilo de comunicación.
  • Institucionalizado: Credenciales educativas (títulos).

Efecto Pigmalión y Etiquetado

Las expectativas del profesorado (Pigmalión) pueden influir en el rendimiento del alumnado.... Continuar leyendo "Impacto de las Desigualdades Sociales en el Ámbito Educativo" »

Sistemas educativos en Esparta y Atenas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

La educación en Esparta

La educación en Esparta. Esparta se caracterizaba por su militarización de la vida privada y colectiva. El espartano pertenecía al gobierno y era ante todo soldado para la guerra, por lo que se adiestraba a los niños de la más tierna infancia. Los niños al nacer eran examinados por los ancianos de la tribu.

La Agogé en Esparta

La Agogé era el sistema educativo de Esparta. Denominada por Plutarco como 'escuela de obediencia', era contraria a la educación cultural y actual, y desarrollaba las cualidades físicas y militares. La Agogé era obligatoria para todos los ciudadanos de Esparta, salvo para el rey.

El papel de la mujer en Esparta

La mujer se encargaba de organizar la casa y las tierras. Se encargaba de la

... Continuar leyendo "Sistemas educativos en Esparta y Atenas" »

Principios pedagógicos de Rousseau

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,22 KB

Naturalismo de Rousseau

nuestra manía magistral es siempre enseñar a los niños, cuanto ellos aprenderían mucho mejor por sí mismos, olvidando todo lo que nosotros hubiéramos podido enseñarles.

OBRA consta de 5 libros

  • Libro primero: de 0 a 2 años, el niño crea un vinculo muy fuerte con la madre.

  • Libro segundo: de 2 a 12 años, edad de la naturaleza. No se imparten castigos, se aprenden virtudes positivas mediante ejemplos.

  • Libro tercero: de 12 a 15 años, adquisición de conocimientos. Experimentos, experiencia, observación.

  • Libro cuarto: de 15 a 20, adolescencia. Pedagogía de las pasiones.

  • Libro quinto: más de 20 años, formación mujer,doc h

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS

  • El niño es sustancialmente diferente de un adulto

  • El niño debe desarrollarse

... Continuar leyendo "Principios pedagógicos de Rousseau" »

Conceptos Fundamentales de la Educación: Desde la Pedagogía hasta los Derechos Humanos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 9,41 KB

El Hecho Educativo

Educación y Pedagogía

La educación es un hecho que ha existido siempre, pertenece a todos los tiempos, a todas las sociedades, a todos los medios, debido a las relaciones tan estrechas que los seres humanos han establecido entre sí. La pedagogía es la reflexión del hecho educativo. Donde hay una acción educativa, hay pedagogía.

El Lenguaje Educativo

Hay un lenguaje educacional porque previamente existen unos hechos educacionales que se presentan como ineludibles, porque están en la entraña del fenómeno humano.

Concepto de Educación

Perspectivas para su limitación conceptual:

  • Perspectiva precientífica: Pretende asemejar el concepto de educación al concepto de comportamiento. No abarca el concepto, es superficial y
... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de la Educación: Desde la Pedagogía hasta los Derechos Humanos" »

Estructuralismo deporte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,45 KB

* crítica a este Paradigma:

  • estos enfoques son un buen Contrapeso a las sociologías macro, pero centrarse sólo en el individuo puede Hacer perder d vista la influencia d otras variables Estructurales. 

respecto d los 3 paradigmas, se Puede afirmar q para tener una comprensión + veraz del funcionamiento d la Sociedad hay q tenerlos presentes to2, pues todas las perspectivas interesan al Sociólogo/a, pero ning1 d ellos es sufi100te x sí mismo. 

en las últimas décadas han surgido Otros enfoques, q no son sustitutos d los clásicos, sino complementarios. Alg1s Reprochan a los anteriores ser androcéntricos, etnocéntricos y “heterocéntricos”. Dan la voz a las mujeres, las etnias y minorías sexuales, los Mayores, discapacita2, etc.... Continuar leyendo "Estructuralismo deporte" »