Chuletas y apuntes de Biología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Biologia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

 Los seres humanos estamos provistos de dos riñones, ubicados en la parte posterior de la cavidad abdominal. Los riñones poseen miles de pequeñas unidades de filtraciones o nefrones. Cada nefrón se puede dividir en dos partes importantes: la porción que filtra o glomérulo, y el túbulo o conducto recolector, lugar donde se extraen del filtrado las sales, el agua y nutrientes esenciales, la mismo tiempo que se eliminan en él residuos, principalmente sales y urea.Los glomérulos están ubicados de preferencia cerca de la corteza o porción más superficial de los riñones y consisten en verdaderos ovillos de diminutos capilares sanguíneos, de paredes muy delgadas, que en su parte externa descansan sobre una membrana de sustancia intracelular... Continuar leyendo "Biologia" »

Miologia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

MIOLOGIA:
* La célula o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular.
* Cuando hablamos de fibra muscular, no nos referimos a las fibras extracelulares, como las fibras de tejido conectivo.
Las fibras musculares son las Células Musculares.
* La fibra muscular es un tipo especializado de célula que sintetiza proteínas contráctiles como la actina y la miosina.
*
Según la forma: disposición y función de estas proteínas, el tejido muscular se clasifica en:
Músculo estriado.
Músculo liso.
Músculo cardiaco
* Músculo esquelético: mueve huesos y otras estructuras.
* Músculo cardíaco: paredes del corazón, porciones adyacentes de grandes vasos.
* Músculo liso: paredes de mayoría de vasos y órganos huecos, mueve
... Continuar leyendo "Miologia" »

Propagacion de frutales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB


Planta de ojo vivo
Se hace el patrón y posteriormente se injerta, todo dentro de una sola temporada quedando lista para venderse al invierno siguiente. Esto implica que la planta de ojo vivo está compuesta por un patrón que tiene de edad una temporada de crecimiento, y un injerto que tiene la edad correspondiente a parte de una temporada
de crecimiento
Planta de Ojo Dormido
Es aquella que se vende en invierno, pero que a diferencia de la anterior su injerto no ha brotado, estando la yema en estado dormante inserta en el patrón.
En este caso el injerto se hace avanzada la temporada de crecimiento (enero a marzo dependiendo de la zona), lo que implica que el patrón y/o el injerto han comenzado a entrar en endodormancia y ecodormancia, y

... Continuar leyendo "Propagacion de frutales" »

Division celular y cromosomas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

División Celular y Cromosomas : El material genético es una larga molécula circular de DNA, compactada en un área que se denomina Región Nucleoide.
Parte del DNA puede estar unido a la membrana celular, pero en general el nucleoide abarca una extensa área de la célula.
El DNA pese a estar compactado, no sufre espiralización característica de los estadios mitóticos de los eucariotas, que es cuando los cromosomas se hacen visibles.
El DNA no esta asociado tan ampliamente a proteínas como el DNA de los eucariotas
ESTRUCTURA NUCLEAR.Se divide en tres áreas: Envoltura Nuclear: Consta de una doble membrana, perforada por poros nucleares. La membrana exterior presenta ribosomas adheridos y es la continuación del retículo endoplasmático
... Continuar leyendo "Division celular y cromosomas" »

Anatomia Tubo Digestivo.

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Boca: Cavidad que se abre en la parte anterior e inferior de la cara, y que está limitada por los labios, los carrillos, la bóveda del paladar, el suelo de la boca y en la parte posterior por los pilares del paladar y la úvula o campanilla.
En ella se alojan la lengua y los dientes, vierten su contenido las glándulas salivares, y tiene lugar la masticación y salivación de los alimentos, formándose el bolo alimenticio que facilita su deglución.
La cavidad bucal está limitada hacia delante y hacia los lados por las arcadas gingivodentarias, hacia arriba por la bóveda palatina y hacia abajo por el piso de la boca. Hacia atrás, se comunica con la faringe por un orificio circunscrito por el velo del paladar, los pilares anteriores del
... Continuar leyendo "Anatomia Tubo Digestivo." »

Hongos: grafiosis del olmo, fusarium oxysporum y roya heteroica macrocÍlica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

HONGOS: GRAFIOSIS DEL OLMO
El árbol se seca, las hojas se curvan, mueren y caen. Se comprueba en la descorteza manchas longitudinales de color café. Aparece un anillo oscuro en el leño. Hay especies resistentes y otras rebrotan, pero muchas mueren.
Ciclo:
Es una especie heterotálica; si un micelio no encuentra otro compatible, no se da la reproducción sexual. Requiere la presencia de un vector para poder mediar, concretamente, escarabajos escolítidos. En las galerías que estos insectos excavan en la madera muerta, se forma los sinemas con los conidios. Cuando los escarabajos emergen, van impregnados de conidios. Cuando se alimentan de la corteza de conidios sanos, el hongo pasa al interior del árbol, crece hasta el xilema y allí produce
... Continuar leyendo "Hongos: grafiosis del olmo, fusarium oxysporum y roya heteroica macrocÍlica" »

Energia en los ecosistema

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 23,64 KB

 MORTALIDAD
Se dice que la mortalidad es una característica de la existencia, para esto debemos definirla como necesariamente lo opuesto a la vida. Sin embargo, el término mortalidad está en la mayoría de los casos relacionado con los
estudios  estadísticos aplicados sobre poblaciones. La mortalidad aparece entonces como un número que busca establecer la cantidad de muertes sobre una población  determinada.
TIPOS DE MORTALIDAD:Hay dos tipos de mortalidad

LA MORTALIDAD ENDÓGENA:Es aquella que no puede prevenirse, responde a causas intrínsecas al individuo como malformaciones congénitas, alteraciones genéticas, o problemas propios del envejecimiento de la persona.

LA MORTALIDAD EXÓGENA;Es aquella que puede prevenirse y combatirse... Continuar leyendo "Energia en los ecosistema" »

Higiene prueba 3

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

   sustancias Peligrosas:aquella que, por su naturaleza, produce o puede producir daños momentáneos o permanentes a la salud humana, animal o vegetal, a los bienes y/o al medio ambiente. sistemas fisiologicos:Sistema respiratorio,Sistema digestivo, Sistema excretor, Sistemas esquelético y muscular,Sistemas cardiovascular y linfático,Sistemas nervioso y hormonal, Sistema tegumentario, Sistema reproductor. neumoconiosis:acumulación de polvo en los pulmones y la reacción tisular patológica ante su presencia. causas neumoconiosis por silicatos Exposición a asbesto (asbestosis),Exposición a talco (talcosis),Exposición a caolín (caolinosis),Otros silicatos. neumoconiosis de los trabajadores del carbón: mineria,cargadores, industria... Continuar leyendo "Higiene prueba 3" »

Plan de contingencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,28 KB

7.1 Qué es un Plan de Contingencia?
Podríamos definir a un plan de contingencias como una estrategia planificada con una serie de procedimientos que nos faciliten o nos orienten a tener una solución alternativa que nos permita restituir rápidamente los servicios de la organización ante la eventualidad de todo lo que lo pueda paralizar, ya sea de forma parcial o total.
7.1 Objetivos del Plan de Contingencia
· Garantizar la continuidad de las operaciones de los elementos considerados críticos que componen los Sistemas de Información.
· Definir acciones y procedimientos a ejecutar en caso de fallas de los elementos que componen un Sistema de Información.

Fase respuesta adaptativa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

FASE RESPUESTA ADAPTATIVA

1.
Reconocimiento de antígenos: cada persona posee una gran cantidad de linfocitos derivados mediante clonación, de manera que cada clon procede de un único precursor es capaz de reconocer y responder a un determinado antígeno específico, de forma de que cuando llega un antígeno específico este selecciona y activa el clon específico preexistente (HIPOTESIS DE SELECCION CLONAL)
Las celulas que forman un clon poseen rceptors antigénicos idénticos que son diferentes alos receptores de otros clones.
+Todos los linfocitos de un clon particular expresan receptores de una especificidad y estos se expresan n una fase y un lugar de madurción en que los linfocitos no han tenido contacto con el antígeno

2.
Activación
... Continuar leyendo "Fase respuesta adaptativa" »