Chuletas y apuntes de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Sistema reproductor humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Testículos: gonadas masculinas

Producen los espermatozoides. Están fuera de la cavidad abdominal (escroto), la temperatura es 2º inferior porque es necesario para la formación de espermatozoides.

Pene: órgano copulador

Parte delantera + ancha (glande) que está recubierta por el prepucio. El interior del pene está formado por estructuras esponjosas. Cuando los vasos sanguíneos se dilatan, estas se llenan de sangre y se produce la erección.

Vías reproductoras

Conductos que recorren los espermatozoides en su salida al exterior, está formado por los epidídimos, conductos deferentes y uretra.

Epidídimos

Sobre los testículos. En su interior maduran los espermatozoides.

Uretra

Conducto que comunica con el exterior.

Glandulas de Cowper

Debajo de... Continuar leyendo "Sistema reproductor humano" »

Models animals: Estudis amb fenotip i genotip

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,73 KB

1. Estudis basats en el fenotip: Cria selectiva

El que ens importa d'aquests estudis és el fenotip.

La cria selectiva consisteix en obtenir, a partir de poblacions heterogènies, on hi ha representació de tots els gens i al·lels del tret/característica que estudiem. L'objectiu és obtenir genotips diferents i extrems, observant el fenotip i creuant aquelles rates que fenotípicament són similars, durant moltes generacions fins a obtenir generacions amb genotips extrems.

Avantatges:

  • La selecció concentra tots els al·lels que augmenten la característica en una línia i els que fa que la disminueixin en l’altre línia.
  • Aporta evidència del grau de determinació genètica (quanta més base genètica, calen menys generacions).
  • Són animals
... Continuar leyendo "Models animals: Estudis amb fenotip i genotip" »

Formación y Tipos de Humus: Una Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Formación del Suelo

El Material Original

El suelo se origina a partir de una roca madre, que puede ser simple o compleja. Esta roca comienza a ser consolidada mediante diversos procesos.

Formación de Materiales

La gran diversidad de materiales del suelo se forma por:

  • Deposición de aluviones (depósitos sedimentarios).
  • Depósitos de coluviones (partículas arrancadas de la roca que se depositan en abanicos, debido a la gravedad).
  • Depósitos eólicos (aire).
  • Materiales de deslizamientos.
  • Aportes antrópicos.

Minerales del Suelo

  • Cuarzo (SiO2): Aparece como elemento primario, es muy duro. Presente en el granito, pero ausente en el basalto. Abundante en areniscas y no aporta nutrientes al suelo.
  • Feldespatos (silicatos formados por Si y O2):
    • Ortoflasa (KAlSi3O8)
... Continuar leyendo "Formación y Tipos de Humus: Una Guía Completa" »

Anatomía Humana Detallada: Vasos, Nervios, Huesos y Órganos Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Anatomía Vascular: Ramas de la Base del Corazón

Aparte de la arteria aorta y la arteria pulmonar, de la base del corazón nace el tronco arterial braquiocefálico derecho. De este tronco se originan la arteria subclavia derecha y la arteria carótida primitiva derecha.

Tronco Tirocervical y sus Ramas

El tronco tirocervical (a veces referido como tronco tirolinguosupraescapular), que es una rama ascendente de la arteria subclavia derecha, da origen a las siguientes arterias:

  • Arteria tiroidea inferior
  • Arteria supraescapular
  • Arteria cervical transversa

En el 90% de los casos, estas tres arterias nacen de un solo tronco. Sin embargo, en el 10% restante, la arteria tiroidea inferior puede tener un origen independiente o de una rama lateral diferente.... Continuar leyendo "Anatomía Humana Detallada: Vasos, Nervios, Huesos y Órganos Esenciales" »

Producción de proteínas recombinantes, vacunas y técnicas de detección

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,7 KB

Proteínas recombinantes, producción

El vector tiene que tener 1 origen de réplica y un marcador de E. coli, son plásmidos híbridos que tendrán un ori en eucariotas y un marcador seleccionable, también promotor en eucariota, sitio de clonación, ATG y señales de stop transcripcionales y traduccionales, región kozak y secuencia que permite poliadenilación del mensajero. En Saccharomyces (es unicelular, se conoce bien su genética y fisiología, se conocen varios promotores de la levadura y un plásmido natural, lleva a cabo muchas modificaciones post-traduccionales, se ha usado mucho y no requiere tanto estudios). Vectores de levaduras (Yeps basados en plásmidos de 2 micras, más usados, Ylps plásmidos que se integran, Yacs), problema... Continuar leyendo "Producción de proteínas recombinantes, vacunas y técnicas de detección" »

Aguas Cloruradas: Composición, Indicaciones Médicas y Aplicaciones Estéticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

Aguas Cloruradas: Composición y Clasificación

Las Aguas Cloruradas son aguas en cuya composición predomina el anión cloruro y los cationes sodio, calcio o magnesio. La mineralización total debe superar 1 g/L. Se clasifican en fuertes o de muy alta mineralización (más de 50 g/L de cloruro, suelen ser frías), de concentración media (10 a 50 g/L de cloruro) y de baja mineralización o débiles (menos de 10 g/L de cloruro), que suelen ser termales.

Indicaciones Médicas

  • Sistema Inmunológico: procesos reumáticos en fase crónica
  • Sistema Locomotor: secuelas de traumatismos tras cirugía
  • Sistema Respiratorio: enfermedades de las vías respiratorias
  • Sistema Reproductor: afecciones crónicas ginecológicas
  • Sistema Digestivo: enfermedades que cursen
... Continuar leyendo "Aguas Cloruradas: Composición, Indicaciones Médicas y Aplicaciones Estéticas" »

Corazón, Vasos Sanguíneos, Sistema Linfático y Riñones: Estructura y Función

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Estructura y Función del Corazón

El corazón es un músculo hueco de color rojo, localizado en el mediastino, el espacio entre los pulmones, detrás del esternón, delante de la columna vertebral, arriba del diafragma y abajo del cuello.

Capas del Corazón

  • a) Capa externa o pericardio: envoltura serosa. De ella surgen ligamentos para fijarlo a los cartílagos dorsales y el esternón.
  • b) Capa media o miocardio: compuesta de fibras musculares.
  • c) Capa interna o endocardio: recubre el interior del corazón.

Regiones del Corazón

  • Región Derecha: Formada por atrio (o aurícula) y ventrículo derecho.
  • Región Izquierda: Formada por atrio (o aurícula) y ventrículo izquierdo.

Irrigación del Corazón

El corazón recibe sangre de las arterias coronarias... Continuar leyendo "Corazón, Vasos Sanguíneos, Sistema Linfático y Riñones: Estructura y Función" »

Propiedades y Formación de la Materia Orgánica en el Suelo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB

Propiedades de la Materia Orgánica del Suelo

Propiedades Físicas

  • El humus proporciona color oscuro al suelo, lo que disminuye el efecto albedo y, por lo tanto, favorece la transformación de energía lumínica en energía térmica.
  • El humus tiene mayor capacidad de retención de agua que la arcilla, lo que juega un papel fundamental en la economía del agua del suelo.
  • La materia orgánica influye en el ciclo de energía de los ecosistemas, ya que regula la variación de temperatura. Los residuos orgánicos tienen un valor calorífico de 4 o 5 kcal/g, de los que una pequeña parte es usada por los organismos del suelo y el resto puede permanecer en los residuos o liberarse en forma de calor.
  • La materia orgánica favorece la formación de estructuras.
... Continuar leyendo "Propiedades y Formación de la Materia Orgánica en el Suelo" »

Caracterización de Horizontes de Suelo y Procesos Edafogénicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

1. Asignación de Nombres a Horizontes Genéticos y Procesos de Formación del Suelo

Se describen a continuación los horizontes genéticos del suelo, asignándoles un nombre razonado y explicando los principales procesos de formación:

  • Material detrítico: Mezcla de sedimentos que no son originalmente del suelo.
  • Xeric: Clima con alta pluviosidad en verano.

Horizonte 1 (Ap)

La abundante materia orgánica y la estructura granular sugieren que se trata de un horizonte A. La presencia de elementos gruesos de diferentes orígenes y tamaños, junto con el uso del suelo, nos lleva a clasificarlo como un horizonte Ap (horizonte superficial alterado por la actividad humana).

Horizonte 2 (Bk)

La cantidad de materia orgánica es significativamente menor y la... Continuar leyendo "Caracterización de Horizontes de Suelo y Procesos Edafogénicos" »

La Pared Celular Vegetal y el Glicocálix Animal: Estructura y Funciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Pared Celular Vegetal

Funciones:

  • Confiere rigidez y contribuye al mantenimiento de la forma celular.
  • Conecta células adyacentes, dotando de soporte y estructura a los tejidos vegetales, permitiendo a la planta crecer erguida.
  • Posibilita el intercambio de fluidos y la comunicación intercelular.
  • Permite a las células vegetales vivir en un medio hipotónico.
  • Impermeabiliza la superficie vegetal en algunos tejidos.
  • Actúa como barrera protectora frente a agentes patógenos.

Estructura y Composición:

Está compuesta por una serie de fibras de celulosa conectadas por un entramado de polisacáridos (pectinas y hemicelulosa) y glucoproteínas con consistencia de gel. En las células diferenciadas, la pared celular aparece como una estructura gruesa compuesta... Continuar leyendo "La Pared Celular Vegetal y el Glicocálix Animal: Estructura y Funciones" »