Chuletas y apuntes de Biología de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Cucurbita maxima: Especies de calabazas y su cultivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,02 KB

auyama

cucurbita maxima es el nombre científico de una especie de plantascucurbitáceas originaria de zonas templadas del sur de américa, que junto con otras especies emparentadas (cucurbita pepo, c. moschata, c. argyrosperma) forman un grupo de especies de calabazas cuyas variedades cultivadas, de las que se cosecha su fruto maduro o inmaduro, poseen usos culinarios indistinguibles (son los zapallos, calabacines, zapallitos, auyamas, ahuyamas, pipianes, ayotes, etc.). Es la especie a la que pertenecen las variedades de fruto más grande, entre las que se encuentran las calabazas gigantes utilizadas en los concursos de tamaños, y en el cono sur de américa la variedad 'zapallito' (cucurbita maxima var.zapallito) es la más consumida inmadura... Continuar leyendo "Cucurbita maxima: Especies de calabazas y su cultivo" »

Paranthropus robustus: Características y alimentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 1,61 KB

Paranthropus robustus

Paranthropus robustus es un homínido fósil que vivió en Sudáfrica hace entre 2 y 1,2 millones de años, en las edades Gelasiense y Calabriense (Pleistoceno inferior a medio). Fue la primera especie descubierta del género Paranthropus, aunque durante un tiempo se consideró perteneciente al género Australopithecus.

Alimentación variada

Tenía un gran aparato masticador, que antes se creía que era producto de una especialización alimenticia en raíces y semillas. Pero estudios recientes5 indican que su alimentación habría sido más variada, como diversos tipos de pastos, semillas y, posiblemente, animales.

Características físicas

Su rostro es achatado, con mejillas más abultadas y mandíbulas menos prominentes que... Continuar leyendo "Paranthropus robustus: Características y alimentación" »

Tejido Muscular y Ciclos Virales: Mecanismos de Contracción e Infección

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

Tejido Muscular

Células especializadas con capacidad contráctil que permite la movilización de estructuras corporales, son de origen mesodérmico.

Funciones

  • Permitir movimientos corporales.
  • Estabilizar las posiciones corporales.
  • Almacenar y movilizar sustancias en el organismo.
  • Generar calor cuando el músculo se contrae.

Propiedades

  • Excitabilidad eléctrica.
  • Contractibilidad.
  • Extensibilidad.
  • Elasticidad.

Capas del Músculo Esquelético Estriado

  • Endomisio: capa que rodea a cada fibra muscular.
  • Perimisio: capa que rodea haces de fibras musculares (fascículos).
  • Epimisio: capa más externa, rodea a todo el músculo.

Componentes de las Fibras Musculares

  • Sarcolema.
  • Túbulos T.
  • Sarcoplasma.

Contracción Muscular y Relajación

Los iones de calcio se unen a la troponina... Continuar leyendo "Tejido Muscular y Ciclos Virales: Mecanismos de Contracción e Infección" »

Secuenciación del ADN, formación de ADN recombinante, síntesis de ADN complementario, PCR y clonación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Secuenciación del ADN

Las técnicas de secuenciación del ADN permiten conocer la secuencia de nucleótidos del ADN. Se ha logrado secuenciar el ADN en diversas bacterias, Drosophila y en el genoma humano.

Formación de moléculas de ADN recombinante

El ADN recombinante es el resultado de la unión de un gen elegido y un vector adecuado para su transporte. Este proceso se realiza en tres etapas:

  1. Corte de fragmentos de ADN: Las endonucleasas de restricción son enzimas bacterianas que cortan el ADN en ciertas secuencias de nucleótidos, formando fragmentos con extremos cohesivos.
  2. Separación de los fragmentos de ADN: Se realiza mediante electroforesis, donde los fragmentos se separan por un gel en función de sus tamaños, originando diferentes
... Continuar leyendo "Secuenciación del ADN, formación de ADN recombinante, síntesis de ADN complementario, PCR y clonación" »

Sensación y Percepción: Cómo el Cerebro Interpreta el Mundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,94 KB

Sensación y Percepción

Todos los animales vivimos en el mismo mundo real, en el mismo tinglado de átomos, fotones, neutrinos, campos gravitatorios y electromagnéticos, etc. Pero ese mundo real no es visible, ni captable, ni intuible, ni experimentable, ni perceptible por ningún animal. Cada especie animal ha evolucionado desarrollando receptores que captan ciertos rasgos del mundo real, precisamente aquellos rasgos cuya captación necesitan para sobrevivir y reproducirse. Y esos mensajes del mundo real captados por los sentidos son transmitidos por el sistema nervioso e interpretados en el cerebro del modo más adecuado para la supervivencia y reproducción del animal. Los receptores o sentidos del animal captan sus sensaciones. La interpretación... Continuar leyendo "Sensación y Percepción: Cómo el Cerebro Interpreta el Mundo" »

Funciones y Mecanismos de Acción de las Proteínas y Enzimas en Biología Celular

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

Funciones Biológicas de las Proteínas

Las proteínas desempeñan una amplia variedad de funciones esenciales en los organismos vivos. Estas funciones se pueden clasificar en varias categorías principales:

  1. Función de Reserva: Algunas proteínas actúan como reservorios de aminoácidos, como la ovoalbúmina (clara de huevo), la caseína (leche), la gliadina (semilla de trigo). Estos aminoácidos pueden ser utilizados por el embrión como fuente de nutrientes y para la construcción de estructuras.

  2. Función Estructural: Muchas proteínas son componentes fundamentales de las estructuras celulares y tejidos. Ejemplos incluyen:

    • Glucoproteínas en la formación de membranas celulares, actuando como receptores y marcadores celulares.
    • Histonas en la
... Continuar leyendo "Funciones y Mecanismos de Acción de las Proteínas y Enzimas en Biología Celular" »

Exploración Neurológica y Anatomía del Cerebro

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 49,3 KB

5ª semana

Se forman las vesículas secundarias del cerebro, de 3 se convierten en 5.

Prosencéfalo

  1. Telencéfalo (hemisferios y núcleos basales)
  2. Diencéfalo (epitálamo, hipotálamo, etc.)

Mesencéfalo o Cerebro medio

Rombencéfalo

  1. Metencéfalo: Protuberancia y Cerebelo (fosa posterior)
  2. Mielencéfalo: Bulbo raquídeo (es de dos colores porque uno es sensitivo y otro motor)

Corte Coronal

(Recordar siempre el lado del paciente porque lo ves de frente).

 Cisura de rolando = Frontal de parietal  post central sensitiva, frontal motora. Es la mas vertical y ininterrumpida es la cisura centeal de rolandoCisura interhemosferica (div. telencefalo en hemisferios derecho e izq). + pro. Cisura de Rolando o central (div. lob. Frontal de parietal  Fun: motora... Continuar leyendo "Exploración Neurológica y Anatomía del Cerebro" »

Etapas Clave del Desarrollo Embrionario en Pollos y Anfibios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Desarrollo Embrionario del Pollo

Los embriones de pollo necesitan calor, humedad y movimiento físico adecuados de los huevos para sobrevivir hasta la eclosión. Durante sus 21 días de incubación, el pollito crecerá desde una estructura diminuta hasta alcanzar un peso aproximado de 1.5 onzas (unos 42.5 gramos).

Días 2 a 5

Durante esta etapa, el corazón comienza a latir y las patas y las alas empiezan a formarse. Al final del día cinco, comienza la formación de los órganos reproductivos y las diferencias de género.

Días 6 a 10

El pico y el diente de huevo (una pequeña protuberancia que ayuda a romper el cascarón) se forman durante este período. Al octavo día, las plumas comienzan a formarse. Los huevos deben girarse regularmente hasta... Continuar leyendo "Etapas Clave del Desarrollo Embrionario en Pollos y Anfibios" »

El sistema reproductor femenino

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Sistema reproductor femenino

¿Qué es la reproducción?

La reproducción es el proceso por el cual los organismos generan más organismos de su tipo. A diferencia de otros sistemas del cuerpo, no es esencial para mantener vivo a un individuo.

En el proceso de reproducción humana, participan dos tipos de células sexuales, o gametos. El gameto masculino, o espermatozoide, y el gameto femenino, u óvulo, se unen en el sistema reproductor femenino. Cuando un espermatozoide fertiliza (se une) a un óvulo, este óvulo fertilizado recibe el nombre de cigoto. Para la reproducción, se necesita tanto del aparato reproductor masculino como del aparato reproductor femenino.

¿Qué es el sistema reproductor femenino?

La parte externa de los órganos reproductores... Continuar leyendo "El sistema reproductor femenino" »

Efectos Fisiológicos de la Corriente Eléctrica en el Cuerpo Humano: Resistencia de Tejidos y Respuesta Neuronal y Cardíaca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Modelado de la Resistencia Eléctrica del Cuerpo Humano

Se estudia el comportamiento del cuerpo humano ante un choque eléctrico. Primero, se modela el cuerpo con dos capas (piel de manos y pies, conectadas en serie) y cuatro cilindros (grasa, músculo, hueso y sangre, conectados en paralelo).

Mediante la fórmula de volumen, se obtiene la sección transversal de la grasa, músculo y hueso. Posteriormente, con la fórmula 21, se calcula la resistencia eléctrica de estas estructuras.

Cálculo de la Resistencia Sanguínea

Para calcular la resistencia de la sangre, se consideran los iones presentes. Primero, se calcula la conductividad de la sangre (fórmula 31), multiplicando la concentración de cada ion por su conductividad específica y sumando... Continuar leyendo "Efectos Fisiológicos de la Corriente Eléctrica en el Cuerpo Humano: Resistencia de Tejidos y Respuesta Neuronal y Cardíaca" »