Chuletas y apuntes de Biología de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Músculos Escapulares: Anatomía Detallada y Función Esencial del Hombro

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

C.3 Músculos Escapulares: Anatomía y Función Clave del Hombro

Los músculos escapulares son un conjunto de músculos agrupados en torno a la escápula que, insertándose en ella, terminan en el extremo proximal del húmero. Estos músculos ejercen su acción sobre la articulación escapulohumeral y son los siguientes:

  • Cara anterior de la escápula:
    • Subescapular
  • Cara posterior de la escápula:
    • Supraespinoso
    • Infraespinoso
    • Redondo menor
    • Redondo mayor
  • Parte superior del hombro:
    • Deltoides

Músculo Subescapular

Es un músculo plano, grueso y de forma triangular, situado en la cara costal o ventral de la escápula.

Origen:
Superficie costal de la escápula en la fosa subescapular.
Terminación:
En el troquín (tubérculo menor) del húmero.
Acción:
  • Rotación interna
... Continuar leyendo "Músculos Escapulares: Anatomía Detallada y Función Esencial del Hombro" »

Procesos Clave del Sistema Digestivo y Urinario Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 390,46 KB

Sistema Digestivo: Procesos Esenciales

El sistema digestivo es fundamental para transformar los alimentos en nutrientes que el cuerpo puede absorber. Este proceso se divide en varias etapas clave:

Masticación

Este proceso es realizado por los dientes, que rompen y trituran los alimentos para facilitar la acción de las enzimas digestivas.

Insalivación

Durante esta etapa, se forma una masa pastosa que se llama bolo alimenticio, que facilita su paso por el esófago hacia el estómago. La saliva descompone el almidón de los alimentos en azúcares más simples.

Deglución

Es el acto por el que los alimentos pasan desde la boca al estómago, mediante movimientos peristálticos, que son contracciones de la musculatura del esófago y el estómago que... Continuar leyendo "Procesos Clave del Sistema Digestivo y Urinario Humano" »

Conceptos Médicos Esenciales: Diagnóstico, Detección y Salud Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,42 KB

Sistema Bi-RADS: Clasificación de Mamografías y Riesgo de Malignidad

La clasificación de las mamografías se realiza de 0 a 6 para determinar el riesgo de malignidad de las lesiones:

  • 0: Estudio incompleto, se necesitan más pruebas.
  • 1: Normal, revisión cada 2 años.
  • 2: Benigno, lesiones sin riesgo de cáncer, revisión cada 2 años.
  • 3: Probable benigno, con menos del 2% de riesgo de malignidad, seguimiento a 6-12 meses.
  • 4: Sospecha de malignidad (29-70%), se necesita biopsia. Se divide en subcategorías (4-A, 4-B, 4-C).
  • 5: Alta sospecha de malignidad (+70%), derivación urgente y biopsia.
  • 6: Cáncer confirmado por biopsia, con seguimiento antes del tratamiento.

Este sistema ayuda a establecer la gravedad y las acciones a seguir en cada caso.

Cribado

... Continuar leyendo "Conceptos Médicos Esenciales: Diagnóstico, Detección y Salud Integral" »

Metabolismo de Carbohidratos: Proceso, Rutas y Producción de Energía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Metabolismo de los Carbohidratos: Proceso y Rutas Clave para la Energía

¿Qué son los Carbohidratos?

Los carbohidratos, también conocidos como hidratos de carbono, glúcidos o sacáridos, son moléculas orgánicas formadas por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O), ampliamente distribuidas en la naturaleza. Son solubles en agua y se clasifican según la cantidad de carbonos y por la presencia de un grupo funcional aldehído o cetona. Constituyen la fuente biológica primaria de almacenamiento y consumo de energía, y además forman parte de la estructura de los seres vivos.

El Metabolismo de los Carbohidratos: Definición y Proceso

Se denomina metabolismo de los carbohidratos al proceso por el cual los hidratos de carbono son incorporados... Continuar leyendo "Metabolismo de Carbohidratos: Proceso, Rutas y Producción de Energía" »

Fundamentos de Combustión, Incendios y Efectos Biológicos de las Radiaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,47 KB

El Riesgo de Incendio

El empresario está obligado, según la LPRL (Ley de Prevención de Riesgos Laborales), a tomar las medidas oportunas en la lucha contra incendios para evitar que se inicien o propaguen.

Definiciones Clave

Fuego: Es un proceso de combustión suficientemente intenso como para emitir luz y calor visibles.

Incendio: Es el resultado de un fuego que no ha sido controlado en su inicio y ha adquirido una dimensión tal que provoca daños y destrucciones.

Combustión: Es una reacción química exotérmica en la cual una sustancia (el combustible) se combina rápidamente con un oxidante (el comburente, usualmente el oxígeno del aire), liberando calor y luz.

El Tetraedro del Fuego

Para que sea posible el fuego, son necesarios los siguientes... Continuar leyendo "Fundamentos de Combustión, Incendios y Efectos Biológicos de las Radiaciones" »

Técnicas de Tipificación Bioquímica para la Identificación Microbiana

Enviado por Alex y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 21,96 KB

La identificación de microorganismos se basa en el estudio de una serie de caracteres inherentes a los mismos, entre los que destacan por su gran utilidad el metabolismo (conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células vivas). Este consta de:

  • Catabolismo: Degradación de sustancias nutritivas en compuestos más sencillos, con ganancia de energía que se almacena en forma de ATP (las reacciones desprenden energía).
  • Anabolismo: Asimilación y síntesis de sustancias complejas a partir de otras más sencillas, lo que requiere la energía formada en el catabolismo.

Estas reacciones son regidas por biocatalizadores de naturaleza proteica denominados enzimas (o catalizadores biológicos que aceleran las reacciones). Estos son específicos... Continuar leyendo "Técnicas de Tipificación Bioquímica para la Identificación Microbiana" »

Anatomía y Fisiología Humana: Piel, Sistema Nervioso, Digestivo, Circulatorio, Excretor y Esqueleto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB

Anatomía y Fisiología Humana: Un Recorrido Completo

Este documento explora diversos aspectos de la anatomía y fisiología humana, abarcando desde la estructura de la piel hasta el funcionamiento de los sistemas nervioso, digestivo, circulatorio, excretor y esquelético.

La Piel: Protección y Sensibilidad

Componentes de la Piel

  • Proteínas de las uñas y el pelo: Queratina
  • Coloración de la piel: La melanina, producida por los melanocitos, es responsable del color de la piel.
  • Capas de la piel: Dermis y epidermis.

Receptores Sensoriales de la Piel

  • Corpúsculos de Meissner: Tacto
  • Corpúsculos de Pacini: Presión o dolor
  • Corpúsculos de Ruffini: Calor
  • Corpúsculos de Krause: Frío

Sistema Nervioso: El Centro de Control

Sistema Nervioso Central

El sistema... Continuar leyendo "Anatomía y Fisiología Humana: Piel, Sistema Nervioso, Digestivo, Circulatorio, Excretor y Esqueleto" »

Vía Aeróbica: Producción de ATP y Consumo de Oxígeno (VO2 Máximo)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Vía Aeróbica en la Obtención de ATP

La vía aeróbica ofrece la posibilidad de metabolizar completamente, en presencia de oxígeno, glucosa, ácidos grasos y algunos aminoácidos para obtener ATP.

Catabolismo Aeróbico de la Glucosa

La oxidación de un mol de glucosa por esta vía rinde un total de 38-39 moles de ATP, muy superior a lo obtenido por las vías anaeróbicas.

En las crestas mitocondriales es donde se encuentran todos los sistemas enzimáticos necesarios para el desarrollo de las reacciones que tienen lugar en esta vía, las cuales se pueden dividir en tres etapas:

  1. Glucólisis Aeróbica

    Es un proceso idéntico a la anaerobia, con la salvedad de que la presencia de oxígeno impide la transformación de piruvato en lactato. Este hecho

... Continuar leyendo "Vía Aeróbica: Producción de ATP y Consumo de Oxígeno (VO2 Máximo)" »

Inflamación: Respuesta Inmunitaria, Tipos y Células Implicadas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,91 KB

Inflamación: Respuesta del Tejido Vascularizado

La inflamación es la respuesta del tejido vivo vascularizado a una agresión local, la cual entraña reacciones nerviosas, vasculares, humorales y celulares dentro del sitio lesionado. Los procesos principales son:

  • Incremento del flujo sanguíneo
  • Aumento de la permeabilidad vascular
  • Exudación leucocitaria

¿Qué es el Exudado?

El exudado es un fluido rico en proteínas, células inflamatorias, productos celulares (como el moco) y restos celulares que se acumulan en el sitio de la reacción inflamatoria. La inflamación usualmente funciona de una manera benéfica para destruir microorganismos invasores u otros agentes injuriantes, para remover restos necróticos y otros exudados, y para preparar la... Continuar leyendo "Inflamación: Respuesta Inmunitaria, Tipos y Células Implicadas" »

Fijadores Histológicos: Propiedades, Usos y Aplicaciones en Preparación de Tejidos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

La fijación es un paso crucial en la preparación de muestras biológicas para su estudio microscópico. Este proceso busca preservar la estructura celular y tisular de la manera más fiel posible a su estado in vivo, evitando la autolisis y la putrefacción. A continuación, se detallan los fijadores más comunes, sus características y aplicaciones específicas.

Fijadores Simples

Etanol

  • Precipita glucógeno, conserva muestras y preserva enzimas.
  • Causa deshidratación.
  • Fijación rápida, mal mordiente, bactericida.

Ácido Acético

  • Precipita proteínas, fija ácidos nucleicos y nucleoproteínas.
  • Provoca cambio en el estado coloidal.
  • Se usa ácido acético glacial (puro), diluido en concentraciones del 1-5%.

Acetona

  • Utilizada en métodos histoquímicos
... Continuar leyendo "Fijadores Histológicos: Propiedades, Usos y Aplicaciones en Preparación de Tejidos" »