Chuletas y apuntes de Tecnología Industrial de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de Vehículos, Propiedades de Materiales y Estructuras Automotrices

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB

Tipos de Vehículos Automóviles

Se clasifican en:

  • Utilitarios: Vehículos pequeños (hasta 3,5m), motorizaciones pequeñas. Uso urbano y desplazamientos cortos. Tres o cinco puertas.
  • Berlinas: Maletero separado del habitáculo. Cuatro puertas.
  • Gran Berlina: Tamaño grande (hasta 5 metros). Gama alta, motorización potente (más de 140cv).
  • Familiar: Similar a la berlina, pero con mayor espacio de carga.
  • Monovolumen: Combina el espacio de un familiar con mayor altura.
  • Descapotable: Techo retráctil o desmontable.
  • Deportivo o coupé: Diseño deportivo, dos puertas.
  • Roadster: Biplaza descapotable, carácter deportivo.
  • Todoterreno: Capacidad para circular fuera de carretera.
  • Pick-up: Cabina con plataforma de carga abierta.
  • Vehículos de transporte:
    • Ligeros:
... Continuar leyendo "Tipos de Vehículos, Propiedades de Materiales y Estructuras Automotrices" »

Ciclo de Refrigeración Automotriz: Funcionamiento y Componentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Ciclo de Refrigeración

El compresor aspira el fluido refrigerante en estado de vapor sobrecalentado a baja presión (1.2 bar, -1ºC) y lo comprime, aumentando su presión y temperatura (14 bar, 85ºC). El fluido circula hacia el condensador de alta presión, donde cede calor al aire exterior y se condensa, transformándose en líquido subenfriado (14 bar, 55ºC). Posteriormente, pasa por el filtro deshidratador, que elimina humedad e impurezas. El fluido limpio llega a la válvula de expansión, donde se evapora y disminuye su temperatura (2.5 bar, -10ºC) debido a la pérdida de presión. Finalmente, en el evaporador, absorbe calor del aire del habitáculo, enfriándolo (2.5 bar, 6ºC), y retorna al compresor para reiniciar el ciclo.

Condensador

Ubicado... Continuar leyendo "Ciclo de Refrigeración Automotriz: Funcionamiento y Componentes" »

Fundamentos y Procedimientos Clave en Procesamiento de Minerales y Metalurgia Extractiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 54,53 KB

Procedimiento para el Balance de Finos en Concentración

A continuación, se detallan los pasos clave para la realización del balance de finos y el cálculo de flujos en las etapas de concentración:

  1. Cálculo de Valores de Etapa: Calcular los valores correspondientes a la Etapa Primaria y la Etapa Global (basado en la recuperación).
  2. Definición de Flujos de Relave Global: El TPH (Toneladas Por Hora) y el Fino del Relave Global son la suma del Relave Global de Barrido más el Relave Primario.
  3. Equivalencia de Relaves: Para el TPH y el Fino, el Relave Global de Barrido es equivalente al Relave de Segundo Barrido (2° Barrido).
  4. Determinación de Ley: Calcular la Ley del Relave Global de Barrido y del Relave de Segundo Barrido (2° Barrido).
  5. Equivalencia
... Continuar leyendo "Fundamentos y Procedimientos Clave en Procesamiento de Minerales y Metalurgia Extractiva" »

Sistemas Termodinámicos: Propiedades, Estados y Procesos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Sistema Termodinámico

Un sistema termodinámico es todo aquello que está rodeado por un límite real o imaginario y, es posible estudiarlo a través de las leyes de la termodinámica. Existen dos grandes grupos de sistemas termodinámicos:

Sistemas Cerrados

Estáticos o NO fluentes.

Sistemas Abiertos

Dinámicos o fluentes.

Sistemas Cerrados

Son aquellos que tiene la capacidad de intercambiar calor y/o trabajo con sus alrededores.

Sistemas Abiertos

Son aquellos que, además de intercambiar calor y/o trabajo con sus alrededores, tienen la capacidad de intercambiar masa.

Ejemplos típicos de sistemas abiertos son:

  • Tuberías desplazando algún fluido.
  • Turbocompresores.
  • Bombas y compresores.
  • Intercambiadores de calor y radiadores (Fig. 1.4).
  • Evaporadores y condensadores.
... Continuar leyendo "Sistemas Termodinámicos: Propiedades, Estados y Procesos" »

Técnicas de Soldadura: Tipos de Cordones, Equipos de Protección y Prevención de Defectos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Cordones de Soldadura

El cordón continuo se realiza depositando una banda continua de metal nuevo en una sola pasada constante hacia delante. Para depositar un cordón continuo:

  1. Encender un arco corto y mantenerlo al principio.
  2. Cuando se forme el baño de fusión y la base del cordón empiece a formarse, hay que mover el arco por la pieza que estamos trabajando.
  3. Sostener el electrodo de manera que el portaelectrodo esté siempre un poco por delante del arco.
  4. La acción amontonará el metal en fusión justo detrás del arco.

El arco ondulado dejará metal en un espacio más ancho de lo que se suele hacer con un cordón continuo. Este se logra:

  1. Oscilando del borde a rellenar al otro borde.
  2. Continuar con el movimiento quedándose unos momentos en cada
... Continuar leyendo "Técnicas de Soldadura: Tipos de Cordones, Equipos de Protección y Prevención de Defectos" »

Calderas y Generadores de Vapor: Funcionamiento, Componentes y Seguridad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Principios y Componentes de Calderas y Generadores de Vapor

¿Cuál es el principal objetivo de una caldera?

Generar vapor de agua.

¿Quién fue uno de los precursores de las máquinas a vapor en sus inicios?

Denis Papin.

¿Cuáles son los componentes de una caldera?

Algunos componentes típicos incluyen:

  • Ablandador de agua
  • Manómetro
  • Quemadores
  • Acumulador de agua/vapor
  • Sistema de purga
  • Desaireador de agua
  • Termómetro
  • Escape de gases (chimenea)
  • Contenedor o sistema de alimentación de combustible

¿Cuál es un principio básico del funcionamiento de una caldera?

Una cámara donde se realiza la combustión y una superficie por donde se transfiere el calor al agua u otros fluidos.

¿De qué dependerá la estructura de una caldera?

De una caldera (Nota: Esta respuesta

... Continuar leyendo "Calderas y Generadores de Vapor: Funcionamiento, Componentes y Seguridad" »

Enmuflado, Desemuflado y Acabado de Prótesis: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 8,49 KB

1. Esquema General del Desencerado

Preparación del Modelo

  1. Separar la prótesis del modelo, limpiar el modelo con la vaporeta o agua caliente e hidratarlo unos minutos.
  2. Sellar con cera todo el borde de la prótesis al modelo.
  3. Aplicar a toda la escayola visible dos capas de separador escayola-escayola (la segunda cuando haya secado la primera). Impregnar bien el zócalo con el split cast pues debemos recuperarlo entero al final del proceso.

Preparación de la Mufla

  1. Preparar la mufla untándola de vaselina en su interior.
  2. Batir escayola París y cubrir el fondo de la mufla.
  3. Colocar el modelo, bien centrado, en la mufla y verter la escayola vibrando para eliminar las burbujas de aire.
  4. Antes de que endurezca la escayola, eliminar las zonas retentivas y
... Continuar leyendo "Enmuflado, Desemuflado y Acabado de Prótesis: Guía Completa" »

Control del Ruido: Técnicas de Aislamiento Acústico y Reducción de Vibraciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Aislamiento Acústico y Control de Vibraciones

Sonoridad: Sensibilidad Auditiva

El oído humano no es igual de sensible a todas las frecuencias. La sensibilidad del oído humano que hemos visto para tonos puros no es igual en el caso de sonidos y ruidos compuestos de varios tonos. Esto es lo que se conoce como «efecto de enmascaramiento».

Vibraciones

Se entiende por sensación de vibración la sensación de excitación vibrátil que se produce por contacto directo del cuerpo humano con un cuerpo sólido que vibra. No es posible una separación clara entre sonido y sensación de vibración.

Reducción del Nivel Sonoro Mediante Reducción de Reverberación

Para la disminución del ruido se puede recurrir a:

  • Reducir la potencia sonora emitida mediante
... Continuar leyendo "Control del Ruido: Técnicas de Aislamiento Acústico y Reducción de Vibraciones" »

Fundamentos del Motor de Gasolina: Componentes, Chispa y Mantenimiento Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

El Motor de Gasolina: Principios y Componentes Clave

Sistema de Encendido y la Chispa Correcta

El motor de gasolina convierte la combustión de la mezcla aire-combustible en fuerza motriz. Para que la mezcla arda bien, es importante que la chispa sea suficientemente potente y que el ajuste del encendido sea correcto.

Condiciones Esenciales para una Chispa Óptima

  1. Capacidad de generar una chispa potente: La bujía de un motor de gasolina genera una chispa para quemar la mezcla. Si la chispa es débil, no habrá suficiente energía para encender la mezcla. Por este motivo, es esencial que la chispa sea potente.
  2. Capacidad de mantener el ajuste de encendido correcto: El ajuste del encendido cambia de acuerdo con el régimen del motor o la carga para
... Continuar leyendo "Fundamentos del Motor de Gasolina: Componentes, Chispa y Mantenimiento Esencial" »

Componentes Esenciales del Motor de Combustión Interna: Funcionamiento y Mecánica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Componentes Clave del Motor de Combustión Interna

Este documento detalla los elementos fundamentales que componen el motor de combustión interna, explicando su función y relevancia para el correcto funcionamiento del sistema.

El Pistón: Corazón de la Combustión

El pistón es la parte más inferior de la cámara de combustión. Para que el pistón se mueva, es necesario que exista un espacio entre este y la pared del cilindro.

Fuerza de Empuje del Pistón

Cuando la presión, durante la compresión o la combustión, actúa sobre el pistón, una parte de dicha fuerza incide en la falda del pistón y lo empuja hacia la pared del cilindro. Esta fuerza recibe el nombre de fuerza de empuje. La fuerza de empuje se puede dividir en dos tipos:

  • Fuerza
... Continuar leyendo "Componentes Esenciales del Motor de Combustión Interna: Funcionamiento y Mecánica" »