Chuletas y apuntes de Tecnología Industrial de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Termodinámica: Ciclos, Eficiencia y Entropía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Enunciado de Kelvin-Planck

El enunciado de Kelvin-Planck se basa en el funcionamiento de una máquina térmica o frigorífica. ¿Qué ocurriría si no fuera cierto?

Si no fuera cierto, se tendría una máquina perfecta sin pérdidas.

Máquinas Térmicas

¿Es posible desarrollar un ciclo de máquinas térmicas reversibles que sea más eficiente que un ciclo de Carnot que opera entre los mismos límites de temperatura?

No es posible. Ninguna máquina térmica que funcione entre dos focos térmicos dados puede tener mayor rendimiento que una máquina reversible que opere entre esos dos focos.

¿Cuáles son las deficiencias del ciclo de Carnot utilizando como fluido de trabajo el vapor de agua?

  • Eficiencia limitada: La temperatura crítica máxima está
... Continuar leyendo "Termodinámica: Ciclos, Eficiencia y Entropía" »

Eficiencia energética en sistemas de refrigeración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 7,27 KB

DHC. District heating and cooling.

Distribución de energía térmica en forma de vapor, agua caliente o fluidos refrigerantes, desde una fuente central hasta múltiples emplazamientos o edificios. El calor o frío se entrega a los usuarios a través de una red de tuberías preaisladas y enterradas.

VENTAJAS

  • En la edificación
  • En la ciudad
  • En la generación térmica
  • En el medio ambiente

INCONVENIENTES

  • Requieren gran coordinación
  • Necesita fuerte planificación inicial
  • Indispensable que los usuarios conozcan los requisitos para que el sistema opere eficientemente

RITE. Exigencias técnicas.

El RITE establece las exigencias de eficiencia energética y seguridad a cumplir por las instalaciones térmicas en los edificios destinadas a atender la demanda de... Continuar leyendo "Eficiencia energética en sistemas de refrigeración" »

Conductividad hidráulica y tipos de yacimientos geotérmicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

La conductividad hidráulica

La conductividad hidráulica es una medida de la permeabilidad de un lecho poroso y representa el volumen de fluido que emana por unidad de superficie de roca y por día. Se mide en m3/m2·día y constituye el factor de proporcionalidad de la ley de Darcy, v=Kw*(H/L), (H altura efectiva del agua, Kw conductividad eléctrica del agua, L distancia a lo largo de la dirección del flujo, v velocidad a la que se mueve el fluido).

Yacimientos de alta entalpía

El diseño de centrales geotérmicas de producción de electricidad depende de las siguientes variables: Caudal de fluido, Temperatura y composición (líquido-vapor) Temperatura del agua de refrigeración y contenido en materias extrañas (gases incondensables, sales... Continuar leyendo "Conductividad hidráulica y tipos de yacimientos geotérmicos" »

Sistemas de Avión: Antihielo, Aceite, Sangrado y Admisión

Enviado por emipili y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Sistemas Antihielo en Aeronaves

Los sistemas antihielo son cruciales para la seguridad en vuelo, ya que la acumulación de hielo en el fuselaje o motor puede tener consecuencias graves. El hielo se forma cuando gotas de agua subenfriadas chocan contra la aeronave. Para prevenir esto, los aviones cuentan con sistemas de detección y antihielo.

Sistemas de Detección de Hielo

Estos sistemas utilizan sensores ubicados en áreas del fuselaje donde la formación de hielo es más rápida. Estos sensores, a menudo de forma cilíndrica, detectan la acumulación de hielo antes que en otras partes del avión. Otro indicador, el "lighted icing indicator", se encuentra en las ventanas de la cabina (cockpit). La detección precoz permite a los pilotos... Continuar leyendo "Sistemas de Avión: Antihielo, Aceite, Sangrado y Admisión" »

Operaciones de Completación de Pozos: Punzado, Cementación, Fracturas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB

Cabezal de inyección: funciones básicas: Inyección y recuperación de la sarta de CT (cadena / sistema de inyección), Mantener la sarta de CT estática (cadenas y sistema de frenado), Guiar al CT a la bobina (cuello de cisne), Medición de Tensión/ compresión (indicador de peso), Medición de profundidad / velocidad (sistema sensor de profundidad), Lugar de montaje para la principal barrera de presión (stripper). Tapones y packer: Fijado Packers recuperables e inflables, Fijado Tapones recuperables e inflables, Fijado Tapones reperforables de aluminio o cerámico empleado en las secuencias de fracturas en los pozos shale o tight, Pesca de tapones recuperables e inflables, Pesca de Packers recuperables inflables, Aperturas de puertos... Continuar leyendo "Operaciones de Completación de Pozos: Punzado, Cementación, Fracturas" »

Optimización y Diagnóstico de Sistemas de Sobrealimentación en Motores: Técnicas y Procedimientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,79 KB

1. Proceso de Comprobación de la Válvula Reguladora de Presión del Turbo

Para comprobar la válvula reguladora de la presión del turbo (elemento nº 2), se deben seguir estos pasos:

  1. Comprobación de fugas en tuberías:
    • Desconectar las tuberías de ambos lados de la válvula.
    • Aplicar vacío con una pistola de vacío en un extremo de cada tubería mientras se tapa el otro extremo con la mano.
    • Verificar si hay pérdida de vacío, lo que indicaría una fuga.
  2. Comprobación de la Electroválvula (EV):
    • Desconectar los tubos o manguitos de la EV.
    • Aplicar vacío a la EV y comprobar si hay presión.

2. Lecturas del Vacuómetro en Ralentí y Aceleración

Con los vacuómetros A y B colocados como se indica en la figura, y asumiendo que el sistema está en perfecto... Continuar leyendo "Optimización y Diagnóstico de Sistemas de Sobrealimentación en Motores: Técnicas y Procedimientos" »

Tipos de transmisión en vehículos: híbridos, hidráulicos y de scooter

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 8,2 KB

Transmisión híbridos:

Se realiza empleando un tren epicicloidal repartidor. La gestión del acoplamiento del motor eléctrico con el térmico y el generador se realiza con un sistema electrónico de gestión que los acopla según la velocidad que el conductor desee mantener. El sistema no dispone de caja de cambios.

Transmisión hidráulica:

El motor mueve la bomba hidráulica, el caudal de aceite se canaliza por los latiguillos hasta el motor hidráulico que transmite el movimiento de giro a una caja de cambios o directo a las ruedas.

Transmisión de scooter:

Al acelerar el motor, los rodillos se desplazan y cierran la garganta de la polea, modificando el diámetro del variador. A su vez, el plato móvil de la garganta de la pieza trasera se... Continuar leyendo "Tipos de transmisión en vehículos: híbridos, hidráulicos y de scooter" »

Propiedades y Características de los Metales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Propiedades de los Metales

  • Brillo metálico
  • Conductividad eléctrica y térmica
  • Buena resistencia mecánica y especialmente la plasticidad, que es una propiedad exclusiva de los metales.

Plasticidad

Es un comportamiento mecánico característico de ciertos materiales anelásticos consistente en la capacidad de deformarse de modo permanente e irreversible, cuando se encuentran sometidos a tensiones por encima de su rango elástico, o sea por encima de su límite elástico.

¿Qué Asegura la Plasticidad y Conductividad de los Metales?

  • En los materiales metálicos los electrones de valencia no pueden considerarse unidos individualmente a cada átomo, sino que se encuentran independientes formando una nube electrónica.

Metal no Homogéneo ni Compacto

Al... Continuar leyendo "Propiedades y Características de los Metales" »

Sistema de Aumento de Potencia en Aviación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

En aviación comercial, la fase de despegue y subida, elevada altitud, temperatura y carga máxima son críticas.

Conveniente disponer de empuje muy superior al de crucero.

En aviones militares requieren el máximo empuje que en los aviones comerciales y además maniobras de combate y vuelo a alto número de mach.

Son dispositivos que solo incrementan el empuje en los momentos que son necesarios, manteniendo el consumo mínimo en vuelo de crucero.

Aumento de empuje en los motores de turbina:

1- Sistema de inyección de agua (turbojets y turbohélices): se utiliza cuando disminuye la densidad y consecuentemente el gasto masico (alta altitud), también se utiliza en despegue con esto se consigue: evitar una pérdida de empuje en momentos críticos.... Continuar leyendo "Sistema de Aumento de Potencia en Aviación" »

Evolución del Almacenamiento Musical: Un Viaje por los Formatos de Audio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Evolución de los Dispositivos de Almacenamiento Musical

Los dispositivos de almacenamiento musical son los distintos medios o formatos (máquinas, aparatos o sistemas) capaces de guardar o registrar información.

Antes de su invención, la música se transmitía o registraba de forma escrita o de boca en boca. A partir de los primeros años del siglo XX, surge la grabación.

Fonógrafo

Inventado por Thomas Alva Edison (1847-1931). Con una infancia difícil, sordera en aumento y sin estudios formales, fue telegrafista, electricista, pero principalmente un inventor.

Fue el primer aparato capaz de reproducir y grabar sonidos. Originalmente concebido para secretarias, pronto comenzó a usarse recreativamente. Consistía en un cilindro con una aguja... Continuar leyendo "Evolución del Almacenamiento Musical: Un Viaje por los Formatos de Audio" »