Chuletas y apuntes de Química de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Conceptos Fundamentales en Química Coloidal y Biofísica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Química Coloidal: Dispersiones y Propiedades

Tipos de Dispersiones Coloidales

EMULSOIDES: También llamados hidrófilos o liófilos, presentan gran afinidad por el disolvente. La tensión superficial de la disolución es menor que la del disolvente puro. Poseen una mayor viscosidad que la del disolvente puro.

SUSPENSOIDES: También llamados hidrófobos o liófobos, tienden a separarse de las partículas del disolvente. Son poco estables. Su dispersión se mantiene principalmente por la influencia de sus cargas eléctricas.

Procesos de Interacción con el Disolvente

SOLVATACIÓN: Es la unión entre las moléculas del disolvente y la superficie del cuerpo disperso, formando una capa de disolvente que rodea las partículas.

HIDRATACIÓN: Es el proceso... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales en Química Coloidal y Biofísica" »

Conceptos Fundamentales de Mineralogía: Definiciones y Propiedades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

1. Qué es la mineralogía

Es la ciencia de los minerales. Estudia su composición química, estructura cristalina, propiedades físicas, condiciones de génesis y su importancia práctica.

2. Qué es un mineral

Un mineral es un componente básico de las rocas. Se define como un cuerpo sólido homogéneo, inorgánico, de origen natural, con una estructura interna ordenada y una composición química definida.

3. Sólido homogéneo

Se refiere a un sólido que presenta las mismas propiedades y composición en toda su extensión.

4. Inorgánico

Que no contiene materiales producidos por seres vivos ni restos de estos.

5. Origen natural

Se origina mediante procesos fisicoquímicos naturales de la Tierra.

6. Composición química

Se refiere a los elementos... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Mineralogía: Definiciones y Propiedades" »

Esferificaciones y geles culinarios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB

Esferificaciones

Esferificación directa

Sumergir un líquido con Alginato en un baño de Calcio.

Es la Esferificación Básica, Alginato (citrato de sodio)+baño de cloruro de calcio+baño de agua

El alginato añadido produce un líquido viscoso y denso que se puede gotear sobre el baño de calcio (que no es viscoso ni denso) produciendo las gotitas similares a caviar que se hunden.

El gel de alginato se produce rápidamente en la superficie de la bola y, si se deja largo tiempo en el baño de calcio, puede llegar a gelificar toda la bolita incluso en el interior y tiene apariencia de gomita

PH normal: 4-6

Esferificación inversa

Sumergir un líquido con Gluco en un baño de Alginato

Se suele emplear Xantana para espesar

Calcio o gluconolactato(se puede

... Continuar leyendo "Esferificaciones y geles culinarios" »

Exploración Profunda de Glúcidos: Estructura, Función e Isomería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Glúcidos: Estructura, Funciones y Clasificación

Los glúcidos, también conocidos como carbohidratos o hidratos de carbono, son biomoléculas esenciales formadas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno. Químicamente, se definen como aldehídos o cetonas polihidroxilados. Siempre contienen un grupo carbonilo, que puede ser:

  • Grupo aldehído (-CHO)
  • Grupo cetónico (-CO-)

Importancia de la Glucosa

La glucosa es la hexosa por excelencia y una molécula fundamental para la vida. Sin glucosa, las células no pueden producir energía, lo que impide su correcto funcionamiento.

Funciones Principales de los Glúcidos

Los glúcidos desempeñan diversas funciones vitales en los organismos:

  • Función Energética: Son la principal fuente de energía para
... Continuar leyendo "Exploración Profunda de Glúcidos: Estructura, Función e Isomería" »

Glucosa, Agar-Agar, Pectina y Secretos de los Helados Artesanales: Ingredientes y Fórmulas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Glucosa, Agar-Agar y Pectina: Características y Usos

Glucosa

La glucosa está presente en un alto porcentaje en el azúcar común. Esencialmente, es dextrosa con menor pureza. Por ejemplo, una glucosa al 60% contiene 60% de dextrosa y 40% de almidón de maíz (maicena).

Agar-Agar

El agar-agar es un alga comúnmente utilizada en la cocina oriental y vegetariana. Se emplea en ensaladas y guisos. Destaca por su alto contenido en vitaminas, aminoácidos y propiedades antioxidantes.

Pectina

La pectina se puede elaborar con manzanas o con pieles de naranja y limón. Es posible prepararla en casa sin dificultad.

Fórmula Base para Helados de Frutas Frescas

Esta es una fórmula base de mezcla (mix) para helados de frutas, ideal para una temperatura de servicio... Continuar leyendo "Glucosa, Agar-Agar, Pectina y Secretos de los Helados Artesanales: Ingredientes y Fórmulas" »

Semifríos: Preparados cremosos dulces para consumo en frío

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

SEMIFRÍOS

Incluimos en este grupo a los preparados cremosos dulces que se realizan en la repostería para su consumo en frío. Los semifríos guardan entre sí los siguientes puntos comunes:

  • Se presentan en un estado sólido o semisólido con una textura esponjosa y firme que permanece durante su periodo de conservación.
  • La nata batida es el ingrediente básico en su elaboración si bien existe la posibilidad de sustituir, total o parcialmente, por un merengue. Son de tratamiento y conservación delicada.
  • Dentro de sus ingredientes, los estabilizantes como las gelatinas, contribuyen a mantener la estructura y consistencia de estos preparados.
  • Dentro de este grupo de semifríos se encuentran: Espumas, Bavaroise, Carlotas.

MOUSSE DE COBERTURA NEGRA

... Continuar leyendo "Semifríos: Preparados cremosos dulces para consumo en frío" »

Ácidos Carboxílicos: Fundamentos, Propiedades y Aplicaciones Esenciales en Química Orgánica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Introducción a los Ácidos Carboxílicos

Los ácidos carboxílicos son una de las materias primas más utilizadas en la industria para fabricar diversos productos. Contienen un grupo carbonilo (C=O) y un grupo hidroxilo (–OH), que se combinan para formar el grupo funcional carboxilo (–COOH). Este grupo puede estar unido a una cadena alifática (–R) o aromática (–Ar).

Reacciones Principales

La reacción principal de los ácidos carboxílicos es la sustitución nucleofílica en el carbono acilo (SNc).

Momento Dipolar

Los ácidos carboxílicos presentan una polaridad alta.

Nomenclatura de Ácidos Carboxílicos

La nomenclatura de los ácidos carboxílicos sigue la estructura:

  • Prefijo: Indica la familia, el tipo de sustituyentes y su localización.
... Continuar leyendo "Ácidos Carboxílicos: Fundamentos, Propiedades y Aplicaciones Esenciales en Química Orgánica" »

Nomenclatura de Éteres, Ácidos Carboxílicos, Aminas y Amidas: Reglas y Ejemplos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB

Éteres (-O-)

Los éteres son compuestos que resultan de la unión de dos radicales alquílicos o aromáticos a través de un puente de oxígeno.

Reglas de Nomenclatura de Éteres

  1. Se selecciona la cadena de carbono-carbono más larga y se identifica con el nombre del alcano correspondiente.
  2. Se cambia la terminación “il” o “ilo” del otro hidrocarburo y se modifica por la terminación “oxi”.
  3. Se combinan los dos nombres de los pasos anteriores, dando primero el nombre del alcoxi para formar luego el nombre del éter.

Ácidos Carboxílicos

Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos caracterizados porque poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH).

Reglas de Nomenclatura de Ácidos Carboxílicos

  • Se
... Continuar leyendo "Nomenclatura de Éteres, Ácidos Carboxílicos, Aminas y Amidas: Reglas y Ejemplos" »

Anàlisi Química: Tècniques i Aplicacions

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,6 KB

Anàlisi Química

Definició i Classificació

L'anàlisi química és l'adquisició d'informació sobre la composició o estructura química d'un material mitjançant un procés analític. Pot ser:

  • Quantitativa: Determina la quantitat de cada component (global o parcial).
  • Qualitativa: Identifica els components presents.

Classificació Segons la Quantitat de Mostra

  • Macro: > 0,1 g
  • Semimicro: > 0,01 g
  • Micro: > 0,0001 g
  • Ultramicro: < 0,0001 g

Classificació Segons la Concentració de l'Anàlit

  • Majoritari: > 104
  • Minoritari: > 102
  • Traça: > 10-1
  • Microt: > 10-4
  • Ultrat: > 10-7

Dissolució d'Àcids

S'utilitzen diferents àcids per dissoldre mostres, com ara:

  • HCl: Metalls, òxids, sulfurs, carbonats, fosfats.
  • HNO3: Quan HCl no és efectiu.
  • Aigua
... Continuar leyendo "Anàlisi Química: Tècniques i Aplicacions" »

Explorando los Metales: Origen, Clasificación y Propiedades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Los Metales: Origen y Clasificación

Para llevar a cabo un estudio de los metales, es fundamental distinguir entre:

Materia Prima

Es el metal que se encuentra en la naturaleza (en forma no pura) y que necesita ser sometido a diversas transformaciones para la fabricación de vehículos, etc.

Material Elaborado

Es el que se obtiene después de someter el metal “puro” a las transformaciones oportunas (aleaciones o tratamientos térmicos) para alcanzar el nivel idóneo de dureza, elasticidad, resistencia, etc.

Aceros Aleados

Son aquellos en los que el porcentaje de carbono no supera el 1% y a los que se han añadido elementos metálicos o no metálicos que no superan el 5%.

Aleantes más comunes:

Carbono, manganeso, níquel, cromo, vanadio, silicio

... Continuar leyendo "Explorando los Metales: Origen, Clasificación y Propiedades" »