Chuletas y apuntes de Química de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración Completa de Aleaciones Metálicas: Ferrosas, No Ferrosas y Compuestos Avanzados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Aleaciones Ferrosas

Las aleaciones ferrosas son aquellas que tienen al hierro como componente principal. Se clasifican principalmente en aceros y fundiciones.

Aceros y Fundiciones

  • Los aceros contienen de 0.05% a 2% de carbono en peso.
  • Las fundiciones contienen de 2% a 4.5% de carbono en peso.

Tipos de Hierro

Hierro Dulce

Contiene menos del 0.1% de carbono (C). Se produce mediante pudelado y el proceso Aston.

Hierro Fundido

No es muy maleable. Es una variedad de aleaciones de hierro-silicio-carbono y contiene un alto porcentaje de carbono.

Hierro Puro (Ferrita)

Conocido como ferrita, es muy blando.

Hierro de Primera Fusión (Arrabio)

Conocido como arrabio, es un producto residual del alto horno.

Hierro Gris

Hierro comercial ordinario (contiene grafito). Presenta... Continuar leyendo "Exploración Completa de Aleaciones Metálicas: Ferrosas, No Ferrosas y Compuestos Avanzados" »

Fundamentos de Enlaces Químicos y Estructura de Materiales: Propiedades y Clasificación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Fundamentos de Enlaces Químicos y Estructura de Materiales

Tipos de Enlaces Primarios

Enlace Iónico

Unión que resulta de la presencia de fuerzas electrostáticas entre iones positivos y negativos, dando lugar a la formación de una red cristalina iónica. Los electrones no se comparten, sino que se transfieren.

No conduce bien la electricidad, ya que no hay electrones libres.

Propiedades:
  • Fenómenos dipolares
  • Materiales ordenados
  • Suelen ser dieléctricos
  • Moléculas muy estables (en la red cristalina)
  • No conducen el calor

Enlace Covalente

Unión que se produce entre dos átomos por el hecho de compartir uno o más pares de electrones. Se produce entre átomos con electronegatividades similares. Alcanza intensidades de enlace elevadas.

Enlace Metálico

Se... Continuar leyendo "Fundamentos de Enlaces Químicos y Estructura de Materiales: Propiedades y Clasificación" »

Medición y unidades físicas: conceptos y herramientas de medición

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Medición: comparación entre una cantidad física desconocida con una unidad física conocida llamada patrón (valor aproximado más no el verdadero)

Medición correcta = lectura ± error experimental

Error experimental: incertidumbre que acompaña la lectura que se realiza con un instrumento. Se expresa como error absoluto y relativo.

Error absoluto: expresa la diferencia entre el valor medido y el valor real de lo medido. (E.a = apreciación ÷ 5)

Apreciación: menor medida que se puede realizar con el instrumento. (A = lectura mayor - lectura menor ÷ nro de divisiones)

Error relativo: cociente entre el error absoluto y el valor leído. (E.r = E.a ÷ valor leido)

Error porcentual: se obtiene multiplicando el error relativo. (E% = Er x 100)

Al

... Continuar leyendo "Medición y unidades físicas: conceptos y herramientas de medición" »

Especificidad y Clasificación de las Enzimas: Un Vistazo a su Función Catalítica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB

Desnaturalización de Enzimas: Impacto en los Niveles de Organización

Las enzimas, al ser proteínas con estructura terciaria o cuaternaria, son susceptibles a la desnaturalización por agentes como calor, pH extremos o solventes orgánicos. La desnaturalización puede ser reversible o irreversible, y a menudo resulta en la pérdida o disminución de la actividad enzimática debido a la alteración de su estructura tridimensional.

Especificidad Enzimática: La Clave para la Catálisis Selectiva

La especificidad enzimática se refiere a la capacidad de una enzima para unirse y catalizar la transformación de un sustrato específico. Esta especificidad está determinada por la complementariedad entre la forma, carga y propiedades hidrofóbicas/... Continuar leyendo "Especificidad y Clasificación de las Enzimas: Un Vistazo a su Función Catalítica" »

Muestreo de Agua: Envase, Conservación y Tiempos para Parámetros de Calidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Protocolo de Muestreo y Conservación de Muestras de Agua

Este documento detalla las especificaciones esenciales para el muestreo y la conservación adecuada de diversas muestras de agua destinadas a análisis de laboratorio. La correcta selección del envase, el volumen mínimo requerido y el método de conservación son cruciales para garantizar la integridad de los parámetros y la fiabilidad de los resultados. Seguir estas directrices asegura la calidad de la muestra desde su recolección hasta su procesamiento en el laboratorio.

Tabla de Especificaciones por Parámetro

ParámetroTipo de EnvaseVolumen Mínimo (ml)Método de ConservaciónTiempo Máximo de Conservación
Aceites y grasasVaso calibrado de boca ancha1000Añadir H₂SO₄, pH <
... Continuar leyendo "Muestreo de Agua: Envase, Conservación y Tiempos para Parámetros de Calidad" »

Métodos de Extracción y Preparaciones Farmacéuticas Vegetales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Métodos de Extracción

Extracción de Humedad

Destilación Azeotrópica

Consiste en realizar mezclas que mantienen igual punto de ebullición bajo una condición de presión constante. Estas mezclas pueden conservar, bajo un proceso de destilación por largo intervalo de tiempo, una misma composición; sin embargo, cuando la temperatura es cercana al punto de ebullición del agua, es posible obtener la mayor concentración de esta (en la fase destilada) entre el agua y un solvente no miscible en fase acuosa, de la cual se separa el agua en el destilado y puede ser medida volumétricamente. Este método es bastante exacto y rápido para determinar cantidades relativamente pequeñas de agua o cuando se quiere distinguir entre el contenido de agua... Continuar leyendo "Métodos de Extracción y Preparaciones Farmacéuticas Vegetales" »

Descubriendo el Átomo: Modelos Históricos y su Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Átomo en la Antigüedad

En el siglo V a.C., el filósofo Demócrito supuso que existían partículas indivisibles a las que denominó átomos. Según Demócrito, existían átomos distintos para cada sustancia. Por ejemplo:

  • Un mango estaría formado por átomos de mango.
  • El agua, por átomos de agua, etc.

En 1805, el científico John Dalton propuso que la materia no era continua, sino que existía un punto en el cual ya no se podría dividir.

El Modelo Atómico de Dalton

Dalton postuló que:

Postulados de Dalton:

  • La materia no es infinitamente divisible; debe haber un punto en el cual ya no se puede seguir dividiendo. A estas partículas las denominó átomos, y son tan pequeñas que no pueden apreciarse en el microscopio.
  • La materia está dividida
... Continuar leyendo "Descubriendo el Átomo: Modelos Históricos y su Evolución" »

Técnicas Fundamentales de Polimerización: Procesos Homogéneos y Heterogéneos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

Técnicas Esenciales de Polimerización

Clasificación de las Técnicas de Polimerización

Las técnicas de polimerización se pueden clasificar en dos grandes grupos según la fase o fases presentes en el sistema de reacción:

Sistemas homogéneos:

  • 1. Polimerización neta o en masa.
  • 2. Polimerización en disolución.

Sistemas heterogéneos:

  • 1. Polimerización en suspensión.
  • 2. Polimerización en emulsión.

Factores Determinantes en la Elección de la Técnica de Polimerización

La elección de una técnica específica de polimerización depende de diversos factores, entre los cuales destacan:

  • Tipo de polimerización: Se refiere al mecanismo de reacción (ej. condensación, iónica, radicalaria, por coordinación).
  • Características deseadas del polímero:
... Continuar leyendo "Técnicas Fundamentales de Polimerización: Procesos Homogéneos y Heterogéneos" »

Estructura Atómica y Enlaces Químicos en Materiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Estructura Interna de los Materiales

La Tabla Periódica

Todos los elementos han sido clasificados en la tabla periódica de acuerdo con la configuración electrónica. En dicha tabla, los elementos se sitúan, según una disposición de números atómicos crecientes, en siete hileras horizontales denominadas períodos. La disposición es tal que todos los elementos que coinciden en una columna o grupo tienen estructuras electrónicas de valencia similares. Los elementos metálicos son electropositivos, pueden perder los electrones de valencia y cargarse positivamente ionizándose. Los elementos situados a la derecha son electronegativos, tienen tendencia a ganar electrones ya que tienen casi llena la capa de valencia.

Fuerzas Interatómicas

Los... Continuar leyendo "Estructura Atómica y Enlaces Químicos en Materiales" »

Conceptos Fundamentales de Enlace y Fuerzas Intermoleculares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Conceptos Clave en Enlace y Interacciones Moleculares

Carácter Iónico

El carácter iónico de un enlace se puede estimar mediante la siguiente fórmula:

% Carácter Iónico: 100[1 - e(-0.25) (Δχ)²]

Donde Δχ es la diferencia de electronegatividad entre los átomos enlazados (electronegatividad del segundo átomo menos la del primero).

  • Si Δχ = 1.7, el Carácter Iónico es aproximadamente 50%.
  • Si Δχ > 1.7, el Carácter Iónico es > 50%. Esto indica un enlace polar con mayor carácter iónico.
  • Si Δχ < 1.7, el Carácter Iónico es < 50%.

La escala de Pauling está basada en el enlace químico.

Electronegatividad

La electronegatividad es la capacidad de un átomo en una molécula para atraer electrones hacia sí mismo. Es una propiedad... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Enlace y Fuerzas Intermoleculares" »