Chuletas y apuntes de Química de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Muestreo de Agua: Envase, Conservación y Tiempos para Parámetros de Calidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Protocolo de Muestreo y Conservación de Muestras de Agua

Este documento detalla las especificaciones esenciales para el muestreo y la conservación adecuada de diversas muestras de agua destinadas a análisis de laboratorio. La correcta selección del envase, el volumen mínimo requerido y el método de conservación son cruciales para garantizar la integridad de los parámetros y la fiabilidad de los resultados. Seguir estas directrices asegura la calidad de la muestra desde su recolección hasta su procesamiento en el laboratorio.

Tabla de Especificaciones por Parámetro

ParámetroTipo de EnvaseVolumen Mínimo (ml)Método de ConservaciónTiempo Máximo de Conservación
Aceites y grasasVaso calibrado de boca ancha1000Añadir H₂SO₄, pH <
... Continuar leyendo "Muestreo de Agua: Envase, Conservación y Tiempos para Parámetros de Calidad" »

Métodos de Extracción y Preparaciones Farmacéuticas Vegetales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB

Métodos de Extracción

Extracción de Humedad

Destilación Azeotrópica

Consiste en realizar mezclas que mantienen igual punto de ebullición bajo una condición de presión constante. Estas mezclas pueden conservar, bajo un proceso de destilación por largo intervalo de tiempo, una misma composición; sin embargo, cuando la temperatura es cercana al punto de ebullición del agua, es posible obtener la mayor concentración de esta (en la fase destilada) entre el agua y un solvente no miscible en fase acuosa, de la cual se separa el agua en el destilado y puede ser medida volumétricamente. Este método es bastante exacto y rápido para determinar cantidades relativamente pequeñas de agua o cuando se quiere distinguir entre el contenido de agua... Continuar leyendo "Métodos de Extracción y Preparaciones Farmacéuticas Vegetales" »

Descubriendo el Átomo: Modelos Históricos y su Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Átomo en la Antigüedad

En el siglo V a.C., el filósofo Demócrito supuso que existían partículas indivisibles a las que denominó átomos. Según Demócrito, existían átomos distintos para cada sustancia. Por ejemplo:

  • Un mango estaría formado por átomos de mango.
  • El agua, por átomos de agua, etc.

En 1805, el científico John Dalton propuso que la materia no era continua, sino que existía un punto en el cual ya no se podría dividir.

El Modelo Atómico de Dalton

Dalton postuló que:

Postulados de Dalton:

  • La materia no es infinitamente divisible; debe haber un punto en el cual ya no se puede seguir dividiendo. A estas partículas las denominó átomos, y son tan pequeñas que no pueden apreciarse en el microscopio.
  • La materia está dividida
... Continuar leyendo "Descubriendo el Átomo: Modelos Históricos y su Evolución" »

Técnicas Fundamentales de Polimerización: Procesos Homogéneos y Heterogéneos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB

Técnicas Esenciales de Polimerización

Clasificación de las Técnicas de Polimerización

Las técnicas de polimerización se pueden clasificar en dos grandes grupos según la fase o fases presentes en el sistema de reacción:

Sistemas homogéneos:

  • 1. Polimerización neta o en masa.
  • 2. Polimerización en disolución.

Sistemas heterogéneos:

  • 1. Polimerización en suspensión.
  • 2. Polimerización en emulsión.

Factores Determinantes en la Elección de la Técnica de Polimerización

La elección de una técnica específica de polimerización depende de diversos factores, entre los cuales destacan:

  • Tipo de polimerización: Se refiere al mecanismo de reacción (ej. condensación, iónica, radicalaria, por coordinación).
  • Características deseadas del polímero:
... Continuar leyendo "Técnicas Fundamentales de Polimerización: Procesos Homogéneos y Heterogéneos" »

Estructura Atómica y Enlaces Químicos en Materiales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Estructura Interna de los Materiales

La Tabla Periódica

Todos los elementos han sido clasificados en la tabla periódica de acuerdo con la configuración electrónica. En dicha tabla, los elementos se sitúan, según una disposición de números atómicos crecientes, en siete hileras horizontales denominadas períodos. La disposición es tal que todos los elementos que coinciden en una columna o grupo tienen estructuras electrónicas de valencia similares. Los elementos metálicos son electropositivos, pueden perder los electrones de valencia y cargarse positivamente ionizándose. Los elementos situados a la derecha son electronegativos, tienen tendencia a ganar electrones ya que tienen casi llena la capa de valencia.

Fuerzas Interatómicas

Los... Continuar leyendo "Estructura Atómica y Enlaces Químicos en Materiales" »

Conceptos Fundamentales de Enlace y Fuerzas Intermoleculares

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,33 KB

Conceptos Clave en Enlace y Interacciones Moleculares

Carácter Iónico

El carácter iónico de un enlace se puede estimar mediante la siguiente fórmula:

% Carácter Iónico: 100[1 - e(-0.25) (Δχ)²]

Donde Δχ es la diferencia de electronegatividad entre los átomos enlazados (electronegatividad del segundo átomo menos la del primero).

  • Si Δχ = 1.7, el Carácter Iónico es aproximadamente 50%.
  • Si Δχ > 1.7, el Carácter Iónico es > 50%. Esto indica un enlace polar con mayor carácter iónico.
  • Si Δχ < 1.7, el Carácter Iónico es < 50%.

La escala de Pauling está basada en el enlace químico.

Electronegatividad

La electronegatividad es la capacidad de un átomo en una molécula para atraer electrones hacia sí mismo. Es una propiedad... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Enlace y Fuerzas Intermoleculares" »

Conceptos Esenciales y Propiedades de las Disoluciones Químicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 6,04 KB

Propiedades Fundamentales de las Disoluciones Químicas

Dispersiones

La dispersión es la interposición mecánica de las partículas de una sustancia en el seno de otra.

Fase Dispersante y Fase Dispersa

  • Fase Dispersante: Es la fase más abundante y continua en una dispersión.
  • Fase Dispersa: Es la fase discontinua y menos abundante, cuyas partículas se encuentran distribuidas en la fase dispersante.

Clasificación de las Dispersiones

Las dispersiones pueden clasificarse según diferentes criterios:

  1. Según el número de componentes

    • Binaria: Dos componentes.
    • Ternaria: Tres componentes.
    • Múltiple/Compleja: Más de tres componentes.
  2. Según el estado físico de los componentes

    Tanto la fase dispersante como la fase dispersa pueden encontrarse en los tres estados

... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales y Propiedades de las Disoluciones Químicas" »

Alcoholes dihidroxilicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 37,35 KB

Alcoholes

Generalidades:

  • Compuestos que tienen el grupo funcional hidroxilo (-OH) unido a un átomo de carbono con hibridación sp3.

  • Pueden considerarse derivados del agua en los que un átomo de hidrógeno ha sido sustituido por un grupo alquilo (H-O-H = Agua; R-O-H = Alcohol).

  • Los alcoholes más sencillos son el metanol (CH3OH) y el etanol (CH3CH2OH).

  • Los alcoholes se pueden clasificar en primarios, secundarios y terciarios de acuerdo con el numero de sustituyentes distintos al hidrógeno unido al átomo de carbono que tiene el grupo hidroxilo (-OH).

Nomenclatura:

  • Los alcoholes más sencillos pueden nombrarse usando el nombre del grupo alquilo que contienen en forma de adjetivo, procedido de la palabra alcohol:

    • Alcohol metílico Jg5MHIg+mPB4Fs9+D6U5Dtnv7cFwQOechjHnkw8h

    • Alcohol etílico lad1yN5KiKNnA2D9EKmEvfUXQIAAAAABJRU5ErkJ

    • Alcohol

... Continuar leyendo "Alcoholes dihidroxilicos" »

Química general

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB

Aldehídos

GENERALIDADES

  • Compuestos químicos orgánicos que surgen cuando determinados alcoholes se oxidan.

Es un alcohol deshidrogenado, es decir, que ha perdido átomos de hidrógeno. Disponen de un grupo funcional formilo (-CHO) que se forma cuando un átomo de hidrógeno es separado del compuesto formaldehído.

NOMENCLATURA

  1. Los aldehídos se nombran reemplazando la terminación -ano del alcano correspondiente por -al. No es necesario especificar la posición del grupo aldehído, puesto que ocupa el extremo de la cadena. Cuando la cadena contiene dos funciones aldehído, se emplea el sufijo -dial.

  1. El grupo -CHO se denomina carbaldehído. Este tipo de nomenclatura es muy útil cuando el aldehído va unido a un ciclo. La numeración del ciclo

... Continuar leyendo "Química general" »

Reacciones y propiedades de los aldehídos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 1,14 KB

Reacciones de los aldehídos

  • Adición: Se adiciona oxígeno y forma un alcohol primario.

  • Sustitución con halógenos: Sucede en los aldehídos cuando reaccionan con el cloro, dando cloruros de ácidos dado que se sustituye el hidrógeno del grupo carboxilo.

  • Condensación: Dos moléculas de un aldehído o cetona condensan entre sí, formando un compuesto llamado aldol. La reacción se realiza en medio básico (NaOH acuoso y diluido) y a una temperatura baja.

  • Adición nucleofílica: Se comportan también como reductores por oxidación de los ácidos que tienen igual número de átomos de carbono. La reacción de los ácidos y de las cetonas es conocida como adición nucleofílica.

Propiedades físicas

  • Los que poseen pocos C tienen olores característicos.

... Continuar leyendo "Reacciones y propiedades de los aldehídos" »