Chuletas y apuntes de Psicología y Sociología de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Desarrollo Biosocial en la Niñez Intermedia: Crecimiento, Obesidad y Pubertad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,95 KB


LOS AÑOS ESCOLARES.

2.1. DESARROLLO BIOSOCIAL.

La niñez intermedia, entre los 7 y los 11 años, es normalmente una época de la vida feliz y saludable. El ritmo de crecimiento es más lento. El número de niños con sobrepeso está aumentando. Las posibles causas de obesidad infantil son: predisposición genética o factores ambientales y el tratamiento es: hacer ejercicio, cambio de hábitos familiares y dieta sana.

La pubertad es el periodo en el que la maduración sexual y el crecimiento físico marcan el final de la infancia. Dos razones para una pubertad temprana pueden ser el sexo (las chicas antes) y los genes; una tercera es el sobrepeso.

El crecimiento o desarrollo del cerebro produce:

  • Mayor habilidad para el autocontrol,Atención

... Continuar leyendo "Desarrollo Biosocial en la Niñez Intermedia: Crecimiento, Obesidad y Pubertad" »

Conceptos Clave sobre Género: Identidad, Roles y Estereotipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Conceptos Fundamentales sobre Género y Desarrollo Psicosocial

Género

El género es una dimensión psicológica que se construye a lo largo del desarrollo personal y dinámico, y está íntimamente relacionada con las variables socioculturales. Está conformado por múltiples dimensiones: biológica, social y psicológica.

Asignación Social

La asignación social consiste en la clasificación y categorización de los individuos como pertenecientes a un grupo u otro, atendiendo a estereotipos o creencias acerca de lo que significa ser hombre o mujer.

Identidad de Género

La identidad de género constituye un proceso psicológico por el que cada individuo se percibe como perteneciente a un grupo de asignación sexual. Intervienen factores biológicos,... Continuar leyendo "Conceptos Clave sobre Género: Identidad, Roles y Estereotipos" »

Aprendizaje Significativo y Desarrollo en el Aula: Mecanismos de Influencia Educativa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

El Aprendizaje Escolar y la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

El Aprendizaje Escolar (Apr.Esc) se define como un proceso constructivo activo desde la perspectiva del alumno. En este proceso, el estudiante construye, modifica, enriquece y diversifica sus esquemas de conocimiento. Este aprendizaje tiene un carácter social, interpersonal y comunicativo, influenciado por factores cognitivos, afectivos y contextuales.

La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es la distancia entre lo que un alumno puede realizar de forma independiente (nivel de desarrollo efectivo o real) y lo que puede lograr con la ayuda de alguien más capacitado (nivel de desarrollo potencial o posible). Una enseñanza efectiva se sitúa en la ZDP para facilitar que el desarrollo... Continuar leyendo "Aprendizaje Significativo y Desarrollo en el Aula: Mecanismos de Influencia Educativa" »

Taxonomía de Anderson y Krathwohl: Niveles de Aprendizaje y Operaciones Cognitivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Principios y Operaciones del Conocimiento

Los principios son los elementos básicos de los modelos causales o teóricos. Una rama de estos conocimientos puede responder a los “contenidos actitudinales, morales y valores” del currículum. Por ejemplo, principio de supercompensación del entrenamiento, comportamiento respetuoso con las personas mayores…

Clases de Operaciones de Conocimiento

La clasificación taxonómica de Lorin W. Anderson y David R. Krathwohl tiene los siguientes grupos de operaciones ordenados por su complejidad, desde las más simples a las formas más complejas:

  1. Recordar

    Recuperar una información (conocimientos relevantes) que está en la memoria porque fue aprendida previamente. Recordar puede ser mediante evocación

... Continuar leyendo "Taxonomía de Anderson y Krathwohl: Niveles de Aprendizaje y Operaciones Cognitivas" »

Comprensió Oral: Models de Penny Ur i Daniel Cassany

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,26 KB

Característiques de l'escolta quotidiana (Penny Ur)

  • Escoltem amb uns objectius determinats, és a dir, obtenir una resposta o entendre alguna cosa, i amb expectatives concretes del que sentirem, com és el tema, el tipus de llenguatge o l’estil. La capacitat de preveure el que sentirem ens prepara per al procés de comprensió.
  • La majoria de les vegades que escoltem podem veure qui parla. Aquesta copresència física permet el retorn immediat, el trencament del discurs i l’aprofitament de les pistes contextuals.
  • Mentre escoltem, se’ns demana constantment que responguem o que donem retorn a qui parla. La nostra resposta pot ser verbal o no verbal.
  • El discurs pronunciat es trenca en molts fragments breus que s’escolten separadament, a causa
... Continuar leyendo "Comprensió Oral: Models de Penny Ur i Daniel Cassany" »

Desarrollo Biosocial, Cognitivo y Psicosocial en los Niños de 2 a 6 Años

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

1. LOS AÑOS DEL JUEGO: EL DESARROLLO BIOSOCIAL

Entre los 2 y los 6 años los niños se estilizan, se hacen más musculosos y continúan aumentando de peso. El crecimiento está influenciado por:

  • Las costumbres éticas y culturales
  • El status socioeconómico
  • La genética
  • La nutrición

En estas edades es común que los niños sean "tiquismiquis" con las comidas, reciben dietas no equilibradas con demasiado azúcar, y poco hierro, calcio y zinc.

  1. El encéfalo madura a medida que progresa la infancia. La mielinización es importante en este período, acelera la transmisión nerviosa, lo cual permite mejorar la memoria, controlar los impulsos, y centrar la atención. La maduración y la experiencia influyen en este proceso.
  2. El sistema límbico es crucial
... Continuar leyendo "Desarrollo Biosocial, Cognitivo y Psicosocial en los Niños de 2 a 6 Años" »

Desarrollo Biosocial y Psicosocial en la Juventud, Edad Adulta y Vejez

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

1. DESARROLLO BIOSOCIAL.

1.1. JUVENTUD

Son tres los criterios que se suelen utilizar para describir la edad adulta:

Aceptar las propias responsabilidades. La toma de decisiones independientes, Llegar a ser económicamente independientes.

La adultez emergente es un tiempo de transición. La mayoría de las jóvenes son fuertes y saludables (95%). La muerte por enfermedad es rara y los accidentes son la causa principal de muerte. Las conductas antisociales aumentan durante la adolescencia y disminuyen en esta etapa. En cuanto a la depresión, es un periodo sensible para su inicio.

Respecto a las conductas sexuales, frecuentemente se tienen relaciones antes del matrimonio, y es también común el sexo ocasional. La juventud es el momento en el que

... Continuar leyendo "Desarrollo Biosocial y Psicosocial en la Juventud, Edad Adulta y Vejez" »

Desarrollo Psicológico y Social en la Infancia y Adolescencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,42 KB

Desarrollo del Apego

Etapas del Apego

  1. Sistema conductual de apego: Es un sistema organizado de emociones y conductas de apego que promueve la proximidad a la figura de apego. (Verdadero)
  2. A los 8 meses el niño siente miedo cuando se separa de la figura de apego y está con extraños. (Verdadero)
  3. En la adolescencia los niños dejan de hacer cosas con los padres pero aun así los tienen como figuras de apego. (Verdadero)
  4. El equilibrio dinámico de los sistemas de apego y exploratorio es más importante para el desarrollo que cualquiera de las dos por sí solo. (Verdadero)
  5. La consolidación del apego durante la etapa adulta suele llevar unos dos años. (Verdadero)
  6. Encontramos que la calidad del apego en la infancia y las representaciones de apego adolescente
... Continuar leyendo "Desarrollo Psicológico y Social en la Infancia y Adolescencia" »

Autoeficacia en el Aprendizaje: Fomento y Estrategias Efectivas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

5) El Sentimiento de Autoeficacia

El sentimiento de autoeficacia fue descubierto y elaborado por Bandura.

El sentimiento de autoeficacia es la confianza que manifiesta tener el individuo en sus posibilidades para hacer, estudiar, aprender, etc., los materiales o actividades que se le proponen.

Está compuesto por tres elementos que se complementan entre sí:

  • El valor del resultado, que hace referencia al valor que encuentra el alumno en aquello que va a hacer
  • La expectativa de resultado, se refiere a la previsión del sujeto de que las acciones le van a conducir al resultado apetecido.
  • La expectativa de autoeficacia, que se refiere a la creencia que tiene el sujeto de que es capaz de llevar a cabo la conducta o destreza para alcanzar el resultado
... Continuar leyendo "Autoeficacia en el Aprendizaje: Fomento y Estrategias Efectivas" »

Dimensiones del Desarrollo Infantil a través de la Expresión Plástica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

Aspectos Clave del Desarrollo Infantil Reflejados en la Expresión Plástica

La expresión plástica en la infancia es un espejo de múltiples facetas del desarrollo. A través de ella, podemos observar y estimular el crecimiento en diversas dimensiones:

Desarrollo Perceptivo

Este nivel de desarrollo se proyecta en una mayor sensibilidad hacia el color, la forma, el espacio, las sensaciones táctiles y de presión (texturas y superficies), la percepción espacial y las expresiones sonoras. Los niños que rara vez se sienten influidos por las propias experiencias perceptivas demuestran poca habilidad para observar y poca agudeza para apreciar diferencias en los objetos. La incapacidad para utilizar las experiencias perceptivas puede ser un serio... Continuar leyendo "Dimensiones del Desarrollo Infantil a través de la Expresión Plástica" »