Chuletas y apuntes de Psicología y Sociología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Dislexia eta Elebitasuna: Kontzeptuak eta Motak

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,28 KB

Dislexia

Definizioa

Hizkuntza-gaitasuneko arazo bat dutenean sortzen den idatzizko hizkuntza-patologia da dislexia. Espero gabeko izaera du eta kronikoa da. Dislexikoa den pertsona batek bide fonologikoan deskodifikazio akastuna egiten du eta bide lexikotik ez da gai esanahi bat ematera iristeko.

Jatorria

  • Genetikoa: belaunaldiz belaunaldi transmititutakoa.
  • Neurologikoa: garunean alterazioa jasatean.

Nori gerta dakioke?

Bai haurrei bai helduei ere gerta dakieke gaixotasun hau pairatzea. Hauekin batera azaldu badaitezke ere, zailtasunak ez dira hurrengo egoerek eragindakoak:

  • Koefiziente intelektual arrunta dute.
  • Ez dute ez arazo fisikorik, ez psikikorik, ez soziokulturalik, ez ikusmen- edo zentzumen-arazorik ere.
  • Eskolatze egokia dute.
  • Ikasteko grina dute.
... Continuar leyendo "Dislexia eta Elebitasuna: Kontzeptuak eta Motak" »

Kreolera, Pidgina eta Hizkuntzaren Ezaugarri Nagusiak

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en vasco con un tamaño de 5,04 KB

Kreolera eta Pidgina: Sarrera Linguistikoa

Jatorri eta hizkuntza ezberdineko pertsonek komunikatu behar dutenean, jargoia (gizarte edo lanbide talde jakin baten hizkera berezia) sortzen da. Jargoia behin-behinekoa da, egiturarik gabekoa eta helburua komunikazioa duena.

Zer da Pidgina?

Pidgin bat hizkuntza baten joera sintaktiko, fonetiko eta morfologikoak beste baten unitate lexikoekin elkartzen dituen hizkuntza da. Ez da talde etniko edo sozial jakin baten dialektoa; oro har, immigrante batek bere bizileku berrian erabiltzen duen hizkuntza-aldaera da, edo linguistikoki oso desberdinak diren herrien artean harremanak sortzen diren guneetan erabiltzen den lingua franca bat.

Pidginak kolonietan sortu ohi ziren, nazio menderatzailearen hizkuntzaren... Continuar leyendo "Kreolera, Pidgina eta Hizkuntzaren Ezaugarri Nagusiak" »

Impacto Psicosocial de la Enfermedad: Familia, Duelo y Discapacidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

La Familia como Fuente de Apoyo ante la Enfermedad

La familia representa la principal fuente de apoyo social y personal, y desempeña un papel crucial en el afrontamiento de situaciones de crisis, como la enfermedad de uno de sus miembros. Su apoyo es fundamental para sobrellevar las dificultades que surgen en estos momentos.

Fases del Duelo

El proceso de duelo ante la enfermedad o pérdida de un ser querido se desarrolla en varias fases:

  1. Sorpresa y Negación: Son mecanismos de defensa habituales en el proceso de aceptación. Pueden conducir al aislamiento. El personal sanitario debe facilitar la comunicación y brindar apoyo emocional.
  2. Frustración: Se manifiesta a través de ira, agresividad o sentimientos de culpa.
  3. Negociación/Pacto y Depresión:
... Continuar leyendo "Impacto Psicosocial de la Enfermedad: Familia, Duelo y Discapacidad" »

Conceptos Clave en Evaluación Psicológica: Interpretación de Indicadores Proyectivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Conceptos Clave en Evaluación Psicológica

Localización (L)

Mientras más global, mayor nivel de abstracción.

Blanco (+S)

Oposicionismo.

Calidad Evolutiva (DQ)

Codifica la calidad del desarrollo de respuesta: desarrollo psicológico.

Movimiento (M)

Capacidad de hacer cambios en el entorno, el dinamismo de vida, satisfacción de necesidades básicas, sensación de control y nivel de actividad o energía puesto en ellos (Alto – Bajo o Desvitalizado). Mientras menos humanos sean los movimientos, menor nivel de control. De 2 a 5 veces. Ausencia preocupante. Duplica los puntos de FM.

Movimiento Animal (Ma)

Máximo 1. Estrés, angustia, inquietud, fuerza que no se canaliza.

Forma

A mayor forma, mayor capacidad de control.

Forma Pura (WS)

Gran capacidad de... Continuar leyendo "Conceptos Clave en Evaluación Psicológica: Interpretación de Indicadores Proyectivos" »

Interpretación de Índices de Desorganización Cognitiva: Implicaciones Clínicas y Psicopatológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Evaluación de la Desorganización Cognitiva: Códigos e Implicaciones Clínicas

Los siguientes códigos representan indicadores específicos de disfunción en el procesamiento del pensamiento, el lenguaje y el juicio, frecuentemente observados en protocolos de evaluación psicológica.

Indicadores de Disfunción Cognitiva Leve a Moderada

DV1 (Desviación Verbal Nivel 1)

  • Implica breves instancias de mal manejo cognitivo, distorsiones en el lenguaje o modos de expresión idiosincráticos.
  • Nota: Generalmente, no se espera su aparición en sujetos brillantes.

INCOM1 (Incongruencia Nivel 1)

  • Puede implicar o representar una forma de falla en la discriminación.
  • También sugiere una forma de razonamiento concreto.

DR1 (Respuesta Desviada Nivel 1)

  • Representa
... Continuar leyendo "Interpretación de Índices de Desorganización Cognitiva: Implicaciones Clínicas y Psicopatológicas" »

Desarrollando la Creatividad en la Educación: Una Perspectiva Personal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Educación para la Creatividad

Félix M. Bello Rodríguez

Directo, simbólico y fantástico.

Directo:

En el sueño todo es posible, hasta revivir el pasado.

Hablamos de un sueño no en el sentido de la búsqueda de un fin o un propósito en la vida, sino con la intencionalidad del sueño natural. La frase presenta un carácter directo porque la idea o sustancia de la frase se expone y se explica en la misma oración. Se refiere a que todo es posible en un sueño: revivir el pasado, experimentar el futuro o cualquier sentimiento que se encuentre en nuestra mente.

Simbólico:

Al soñar, la más blanca de las luces se puede convertir en tu peor pesadilla.

El simbolismo aparece en la atribución de aspectos humanos a aquellos componentes que no lo son.... Continuar leyendo "Desarrollando la Creatividad en la Educación: Una Perspectiva Personal" »

Aspectos Psicosociales y Fisiológicos del Envejecimiento: Cambios Clave y Desafíos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,33 KB

Definiciones Clave en el Envejecimiento

Psicomotricidad del Adulto Mayor (AM): Se refiere a los movimientos gruesos y su control en las personas mayores.

Presbiacusia: Es la pérdida de audición generada por cambios degenerativos relacionados con la edad.

Otoesclerosis: Crecimiento anormal de uno de los huesos del oído que da lugar a hipoacusia (disminución de la capacidad auditiva) en el AM. Su origen es genético.

Acúfeno (Zumbido de oídos): También conocido como tinnitus (del latín tinnire, que significa tintinear).

Papilas filiformes: Papilas que se distribuyen por toda la superficie de la lengua, implicadas en la percepción del gusto y la textura.

Cambios Psicomotores y Vejez

Son todos aquellos cambios en la función motora y su control... Continuar leyendo "Aspectos Psicosociales y Fisiológicos del Envejecimiento: Cambios Clave y Desafíos" »

Desarrollo Cognitivo Infantil: La Etapa Preoperatoria de Piaget (2-6 años)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Desarrollo Cognitivo en la Infancia Temprana: La Etapa Preoperatoria (2-6 años)

El periodo de los 2 a los 6 años, conocido como la Etapa Preoperatoria o de Inteligencia Preoperatoria, se caracteriza por la transición fundamental que el niño debe realizar: pasar de la acción a la operación. Mientras que la acción es propia del estadio sensoriomotor anterior, la operación es la característica distintiva de esta nueva etapa.

Gracias al desarrollo de la capacidad de representación, la acción del niño se libera de la necesidad de ser ejecutada físicamente y de depender del "aquí y ahora". De esta manera, el niño podrá vislumbrar el resultado de una actividad o de una secuencia de acciones sin necesidad de llevarlas a cabo, o podrá... Continuar leyendo "Desarrollo Cognitivo Infantil: La Etapa Preoperatoria de Piaget (2-6 años)" »

Metodologia Qualitativa: Observació, Notes de Camp i Anàlisi

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,37 KB

Avantatges i Inconvenients de l'Observació

Avantatges de l'Observació

  • Accés directe a la informació que ens interessa.
  • Costos baixos en l'observació d'entorns naturals i sense estructurar.
  • És flexible i permet abordar variables no considerades inicialment.
  • Obtenim una perspectiva general i *contextualitzada* dels fenòmens.
  • Possibilitat d'obtenir informació no reactiva.

Inconvenients de l'Observació

  • Accés a una gran quantitat d'informació al mateix temps (gestió de dades).
  • Dificultats de registre si realitzem *observació participant*.
  • Reactivitat en alguns tipus d'observació.
  • Dificultats d'interpretació del que observem.
  • Dificultats d'accés a certs escenaris o comportaments.

Tipus i Components de les Notes de Camp

Tipus de Notes de Camp (Spradley)

... Continuar leyendo "Metodologia Qualitativa: Observació, Notes de Camp i Anàlisi" »

Sondaje Vesical: Guía Práctica para Pacientes y Familiares

Enviado por coquito_7 y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

Sondaje Vesical

Introducción

El sondaje vesical consiste en la inserción de una sonda en la vejiga a través de la uretra. Este procedimiento permite el vaciado de la vejiga y la obtención de muestras de orina.

Justificación

El sondaje vesical es un procedimiento importante para el manejo de diversas condiciones médicas.

Objetivos

Tras este curso, los asistentes serán capaces de:

  • Vaciar la vejiga.
  • Obtener muestras de orina.

Destinatarios

Este curso está dirigido a pacientes y familiares que requieren aprender la técnica del sondaje vesical. El curso tendrá un cupo de 10 personas.

Formadores

El curso será impartido por un grupo de enfermeros de atención primaria con experiencia en programas de formación.

Metodología

Se utilizará una metodología... Continuar leyendo "Sondaje Vesical: Guía Práctica para Pacientes y Familiares" »