Chuletas y apuntes de Psicología y Sociología de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Evolución y Organización Social: De lo Tribal a lo Global

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Evolución de las Formas de Organización Social

Las formas de organización social han evolucionado a lo largo de la historia, transitando hacia sociedades cada vez más complejas. Su evolución podría sintetizarse en torno a las siguientes formas:

  • Tribal: Formada por pequeñas agrupaciones, grupos familiares o pequeñas comunidades basadas en relaciones de parentesco.
  • Esclavista: Comienza a desarrollarse a partir de las primeras civilizaciones en la antigüedad, donde solo unos pocos dirigen y ostentan la posición de ciudadanos, mientras que el resto se ocupa de la producción.
  • Feudal: Forma de organización propia de la Edad Media, donde los señores feudales eran los dirigentes políticos y militares, encargados del orden y la organización
... Continuar leyendo "Evolución y Organización Social: De lo Tribal a lo Global" »

Naturaleza y Cultura: Desarrollo Humano en Sociedad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Niños Ferinos y el Desarrollo Humano

Los niños ferinos son aquellos niños humanos criados por otras especies de animales (lobos, monos, etc.). Estos niños vivieron en condiciones de aislamiento y, cuando fueron encontrados, carecían de lenguaje, no caminaban erguidos, no controlaban sus emociones, mostraban agresividad y no se autorreconocían ante un espejo. Todo esto muestra el papel tan importante que tiene la vida en sociedad para el desarrollo de los seres humanos.

Naturaleza y Conducta Humana

Naturaleza: Conjunto de seres naturales en contraposición a los seres artificiales hechos por la intervención del hombre. Este término hace referencia, otras veces, a aquello que es innato frente a lo que es adquirido. Naturaleza como lo propio,... Continuar leyendo "Naturaleza y Cultura: Desarrollo Humano en Sociedad" »

Métodos gestuales y sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Métodos Gestuales y Sistemas de Comunicación Alternativos y Aumentativos (SAAC)

Alfabeto Dactilológico y Lenguaje de Signos

El alfabeto dactilológico es un sistema de comunicación que utiliza los dedos para representar letras. El lenguaje de signos, por otro lado, es un sistema más complejo que utiliza gestos, expresiones faciales y movimientos corporales para transmitir información.

Características del Lenguaje de Signos

  • Léxico:
    • Signos deícticos: Señalan cosas, objetos, situaciones o partes del cuerpo.
    • Signos representativos: Utilizan la mímica natural (ej: un saludo, un adiós).
    • Signos arbitrarios: Representan un significado sin relación directa con la realidad (ej: para representar la Torre Eiffel, se simula su forma sobre la mano)
... Continuar leyendo "Métodos gestuales y sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAAC)" »

Evolución Humana: Hominización y Desarrollo Cultural

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB

El Proceso de Hominización

El ser humano pudo sobrevivir debido a que su organismo experimentó profundas transformaciones. Estas incluyen:

  • Bipedismo: Fue el inicio del proceso de hominización, ya que supuso importantes adaptaciones anatómicas. La necesidad de supervivencia favoreció la posición erguida.
  • Cambio en la estructura del pie: El dedo gordo se volvió no oponible, permitiendo el apoyo de toda la planta. El ser humano es el único mamífero capaz de hacerlo.
  • Postura erguida: La pelvis se estrechó y se produjo una modificación de la columna vertebral que permite mantener el equilibrio y sostener la cabeza erguida. Esto aumentó el campo de visión y de información.
  • Liberación de las manos: La posición erguida permanente permitió
... Continuar leyendo "Evolución Humana: Hominización y Desarrollo Cultural" »

Conceptos Clave de la Inteligencia: Cuestionario de Evaluación Psicológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Cuestionario sobre Conceptos Fundamentales de la Inteligencia

  1. 1. La simbolización y la intencionalidad son características de la conducta:
    • a) Refleja.
    • b) Fisiológica.
    • c) Inteligente.
  2. 2. Según Piaget, el lenguaje articulado comienza en el período:
    • a) Representación preoperatoria.
    • b) Inteligencia sensoriomotriz.
    • c) Operaciones concretas.
  3. 3. Uno de los primeros autores que concibió la inteligencia como una capacidad general de naturaleza biológica, innata y estable a lo largo de la vida fue:
    • a) Binet.
    • b) Francis Galton.
    • c) Guilford.
  4. 4. La teoría triádica de la inteligencia fue propuesta por:
    • a) Sternberg.
    • b) Gardner.
    • c) Guilford.
  5. 5. Las causas más frecuentes del retraso mental son:
    • a) La herencia y la cultura.
    • b) El síndrome de Down y las influencias
... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Inteligencia: Cuestionario de Evaluación Psicológica" »

Conciencia ordinaria en vigilia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

A.- CONSCIENCIA

Se llama consciencia al conocimiento que tenemos de nosotros mismos y del mundo externo. La consciencia es el resultado de la actuación de una amplia serie de fenómenos psíquicos. Cuando los elementos que componen la consciencia funcionan de un modo adecuado, el individuo tiene una percepción y valoración nítida de sí mismo, de los demás y de las cosas que le rodean, por lo que se dice que se presenta con una consciencia lúcida. Claridad y lucidez de la conciencia, son términos prácticamente sinónimos. Todo individuo, durante el sueño normal mantiene en reposo o modificados los elementos psíquicos de la consciencia. Durante el paso de la vigilia (despierto, estado normal)  al sueño, hay una relajación progresiva... Continuar leyendo "Conciencia ordinaria en vigilia" »

Complejidad de la conducta motivada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 2,08 KB

COMPLEJIDAD DE LA CONDUCTA MOTIVADA: 1)los motivos no pueden observarse directamente, sino que se infieren de la conducta.

El mismo motivo puede expresarse con conductas diferentes

3)motivos diferentes pueden expresarse con la misma
La expresión de los motivos es diferente de una cultura a otra y dentro de la misma cultura, de un grupo
necesidades fisiológicas que deben cubrir los individuos para su supervivencia: hambre, sed, sueño, sexo , etc. SEGURIDAD:
necesidad de sentirse seguro y cómodo, así como en la vida laboral, relaciones familiares , etc. También incluye la no presencia del dolor, peligro y también la estabilidad del entorno social. AFILIACIÓN: necesidad de pertenecer a grupos (amigos, familiares, laborales, sociedad) así
... Continuar leyendo "Complejidad de la conducta motivada" »

Inteligencia según galton

Enviado por javier y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

La inteligencia

Es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas.

Teorías

Clásicas

  • Una capacidad  innata: Francis Galton se enfrento ala problema de  la variedad psicológica humana como un problema científico. En su libro “el genio heredado” Galton descubríó la inteligencia como una potencia mental de origen biológico.
    La inteligencia se hereda y las diferencias intelectuales se deben a las diferencias sensoriales para operar con el ambiente
  • Dos factores de inteligencia:
    Charles Sperman defendíó una teoría bifactorial de la inteligencia. Existen un factor “g”, la inteligencia general y factores “s” habilidades y capacidades responsables de las diferencias entre puntuaciones
... Continuar leyendo "Inteligencia según galton" »

Aprendizaje: Construcción de Significados y Procesos Cognitivos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

1. ¿Qué es aprender?

Construir significados compartidos mediante la interacción de:

  • Conocimiento previo: conjunto de significados que cada uno tenemos sobre un tema específico.
  • Información nueva: interactúa con el conocimiento previo. En educación infantil no debemos caer en el verbalismo. Los niños/as no tienen experiencias previas, no pueden interactuar. La información nueva se consolida cuando el niño identifica los objetos con los que está trabajando.
  • Actividad mental: procesamiento de la información. Sin actividad mental no hay aprendizaje.

Todo conocimiento nuevo se construye a partir de uno anterior y condiciona el funcionamiento de los procesos cognitivos.

2. Teoría Genética del Aprendizaje:

Actividades Instruccionales

  1. 1ª Operaciones
... Continuar leyendo "Aprendizaje: Construcción de Significados y Procesos Cognitivos" »

Eutanasia: Debate Ético, Social y Cuidado al Final de la Vida

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Introducción al Debate sobre la Eutanasia

La eutanasia es un tema controvertido que genera debates éticos, médicos y sociales en todo el mundo. En este documento, se examinan diversas posturas respecto a la legalización de la eutanasia, resaltando tanto las objeciones éticas como las preocupaciones prácticas y sociales.

Imaginemos la eutanasia como un medicamento recetado para aliviar el dolor. Al igual que con cualquier medicamento, es crucial considerar cuidadosamente los posibles efectos secundarios y riesgos antes de administrarlo. Del mismo modo, la legalización de la eutanasia puede ofrecer alivio para algunos pacientes que sufren, pero también plantea preocupaciones éticas y sociales. Así como un médico debe evaluar los beneficios... Continuar leyendo "Eutanasia: Debate Ético, Social y Cuidado al Final de la Vida" »