Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Briefing Creativo y Métricas Publicitarias: Claves para el Éxito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

El Briefing Publicitario y las Métricas Clave para el Éxito

El briefing publicitario o creativo es el punto de partida para cualquier campaña publicitaria. Se trata de un documento, no demasiado extenso, en el que se plasma toda la información que necesitan los publicistas para que la campaña publicitaria sea un éxito, empezando por los objetivos de la campaña y el público objetivo.

Es un documento resumen de la situación actual del cliente para la agencia, incluyendo su posicionamiento actual. Facilita la información necesaria para una campaña o acción publicitaria. Deberá resumir las ideas clave de cada cliente y debe ser breve, claro, conciso, pero también detallado y completo, captando objetivos, eje, estrategias y targets.

Indicadores

... Continuar leyendo "Briefing Creativo y Métricas Publicitarias: Claves para el Éxito" »

Percepción Audiovisual: Sincronía, Espacio y Paisaje Sonoro en el Arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Sincronía y la Síncresis en la Percepción Audiovisual

La **sincronía** es una función perceptiva audiovisual que está provocada por el espectador. El **sentido de la síncresis como recurso narrativo** se refiere a la coincidencia exacta en el tiempo de dos estímulos distintos que el receptor recibe perfectamente diferenciados.

Estos dos estímulos pueden ser percibidos por el mismo sentido (por ejemplo, el oído, en la sincronía entre distintos instrumentos musicales) o por sentidos distintos (como la vista y el oído, en la **sincronía audiovisual**).

El efecto perceptivo de **fusión audiovisual** que se consigue sincronizando formas sonoras con las fuentes visuales es tanto más fuerte cuanto más precisa sea esa coincidencia temporal.... Continuar leyendo "Percepción Audiovisual: Sincronía, Espacio y Paisaje Sonoro en el Arte" »

Percepción y Semiótica en el Arte: Desentrañando la Construcción del Significado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Los Tres Estratos de la Percepción: Mente y Mundo

Esta densa y rápida síntesis de un campo tan fascinante tiene un objetivo: elucidar los tres (y no dos) estratos fundamentales de los procesos de la percepción:

  • (a) la emergencia de figuras/fondo (representaciones mentales) que provocan
  • (b) la inferencia de objetos/entorno (presunciones más o menos fiables) sobre
  • (c) la existencia de cosas/sucesos en el espacio/tiempo del mundo real.

La percepción mundana explica cómo las figuras/fondo en la retina/cerebro provocan los objetos/entorno en la mente (a partir, normalmente, de las cosas/sucesos del mundo). Su objetivo es, simplemente, habitar y actuar en ese mundo, en tanto que constituye nuestra realidad.

Sin embargo, no es lógico reducir a dos... Continuar leyendo "Percepción y Semiótica en el Arte: Desentrañando la Construcción del Significado" »

Expresionismo Alemán y Discurso Moderno en el Cine: Corrientes y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El Expresionismo Alemán: Una Visión Angustiada del Mundo

El Expresionismo Alemán, surgido en el periodo de entreguerras, se caracterizó por su profundo compromiso con la sociedad y una percepción angustiada del entorno. Esta corriente artística buscaba liberar la tensión interior y plasmarla en la forma, rechazando las convenciones establecidas y proponiendo soluciones innovadoras.

Características Principales del Expresionismo Alemán

  • Desquiciamiento escenográfico: Creación de una atmósfera inquietante y amenazadora a través de la función dramática y psicológica de la escenografía. Los decorados y la iluminación eran pintados, generando un ambiente opresivo.
  • Rechazo de convenciones: Se eliminó el movimiento de cámara, el montaje
... Continuar leyendo "Expresionismo Alemán y Discurso Moderno en el Cine: Corrientes y Características" »

Anatomía Topográfica de los Triángulos Cervicales: Límites y Contenido

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Anatomía Topográfica: Triángulos del Cuello

Límites Generales de la Región Cervical

  • Superior: Borde inferior del maxilar inferior y una línea imaginaria desde su ángulo hasta la apófisis mastoides.
  • Inferior: Clavícula.
  • Anterior: Línea media anterior del cuello.
  • Posterior: Músculo trapecio.

Músculos Clave de Referencia

  • Músculo Clave 1: Músculo esternocleidomastoideo.
  • Músculo Clave 2 (Región Anterior): Músculos digástricos (vientres anterior y posterior) y vientre superior del músculo omohioideo.
  • Músculo Clave 3 (Región Posterior): Vientre inferior del músculo omohioideo.

Techo Común de los Triángulos Cervicales

El techo para todos los triángulos está formado por:

  • Músculo platisma (cutáneo del cuello).
  • Hoja superficial de la aponeurosis
... Continuar leyendo "Anatomía Topográfica de los Triángulos Cervicales: Límites y Contenido" »

Recursos expressius i de disseny en publicitat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,47 KB

Recursos expressius en publicitat

Figures retòriques

  • Hipèrbole: suposa una exageració dels termes. Ex: Fulminem els preus (Alcampo).
  • Identificació de la paraula o marca: s’incorpora al text formant part de la frase, però s’identifica clarament. Ex: “Pezqueñines, ¡no gracias!”
  • Interjecció: és la repetició de la lletra d’un so que denota un estat d’ànim, alegria, emoció o dolor. Ex: Mmmmmmm….. Està per menjarse’l (Pipers)
  • Onomatopeia: s’utilitzen sons d’objectes, sorolls, sons d’animals o d’accions per atraure l’atenció.
  • Paraules col·loquials o vulgarismes: s’usen frases amb paraules pròpies del llenguatge popular o juvenil. Ex: Quina passada!
  • Personificació: s’assignen a cossos inerts qualitats pròpies
... Continuar leyendo "Recursos expressius i de disseny en publicitat" »

Contraste entre etnografía tradicional e investigación por encuestas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,35 KB

Contraste entre etnografía tradicional e investigación por encuestas:

etnografía tradicional

investigación por encuestas

  • Estudia comunidades completas y funcionales.
  • Trabajo de campo de primera mano, se recopila información después de tener contacto personal.
  • Holística.
  • Realizada en sociedades de escala pequeña.
  • Usa poca estadística debido a la baja variedad.
  • Muestra de la población más grande.
  • Poco o ningún contacto personal entre los sujetos de estudio y los investigadores.
  • Se enfoca en un pequeño número de variables.
  • Se lleva a cabo en naciones modernas.
  • Depende en gran medida del análisis estadístico para realizar inferencias.
  • La combinación de investigación por encuestas y etnografía puede ofrecer nuevas perspectivas acerca de la
... Continuar leyendo "Contraste entre etnografía tradicional e investigación por encuestas" »

Sistema de numeración de agrupamiento multiplicativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

1. ¿Qué es un sistema de numeración?

Sistema de numeración, es el conjunto de reglas y principios cuyo objeto es la expresión oral y escrita de los números naturales.

Los sistemas de numeración dan respuesta a dos cuestiones muy importantes planteadas a medida que el hombre ha tenido necesidad de usar números al usar conjuntos de elementos cada vez más grandes:

 • Si hemos sido capaces de dar nombre hasta n números ¿cómo podemos ir nombrando el siguiente y los siguientes?

• Si hemos sido capaces de nombrar hasta n y los siguientes, ¿cómo podremos encontrar y usar signos para poder representar a un número tan grande como se quiera?

 x 2. Tipos de sistemas de numeración.

• Sistemas de numeración aditivos.

• Sistemas de numeración

... Continuar leyendo "Sistema de numeración de agrupamiento multiplicativo" »

Dimensiones Fundamentales de la Imagen: Semiótica, Técnica y Percepción

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

1. La imagen como «producción semiotécnica»

Que la imagen sea una «producción semiotécnica» implica que es el producto material y mental de un doble orden semiológico (expresivo) y tecnológico (operativo). Se trata, una vez más, de unir lo que la historia del arte o del cine se empeñan en diferenciar: los «estilos» y las «técnicas», los «lenguajes» y los «aparejos».

Toda praxis imaginal se define necesariamente por ser un inextricable doble trabajo y acuerdo de sustancias expresivas (semióticas) y soportes operativos (técnicos) sobre signos y útiles, códigos e instrumentos… sean cuales sean los contenidos y fines (semántico/pragmáticos) de dicha praxis.

2. La imagen como «configuración icónico-plástica»

Que la... Continuar leyendo "Dimensiones Fundamentales de la Imagen: Semiótica, Técnica y Percepción" »

Estilo Internacional: Características y Evolución (1945-1959)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Estilo Internacional (1945-1959)

Contexto Histórico y Características Generales

El Estilo Internacional, que se desarrolló entre 1945 y 1959, es un estilo muy racional donde los aspectos estéticos eran secundarios. Esta época de restricciones estuvo fuertemente condicionada por la Segunda Guerra Mundial. Este conflicto supuso una época de destrucción, sobre todo de Europa y Japón. La posguerra, de 1945 a 1959, vino marcada por la reconstrucción europea, con restricciones y racionamiento.

Tras la guerra, el mundo quedó dividido en dos grandes bloques: el occidental (capitalista), liderado por Estados Unidos, y el oriental (comunista), liderado por la URSS. Estados Unidos, mediante planes de ayuda como el Plan Marshall, ayudó a la reconstrucción... Continuar leyendo "Estilo Internacional: Características y Evolución (1945-1959)" »