Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Vanguardias artísticas del siglo XX: Movimientos renovadores y libertad de expresión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Vanguardias: Movimientos artísticos renovadores del siglo XX

Estos movimientos artísticos renovadores, en general dogmáticos, se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX; desde donde se extendieron al resto de los continentes, principalmente hacia América, en donde se enfrentaron al modernismo.

Características del vanguardismo

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos. En poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía.

Impresionismo: Un movimiento pictórico

El Impresionismo nace en Francia. Abarca de 1870-1900 y se

... Continuar leyendo "Vanguardias artísticas del siglo XX: Movimientos renovadores y libertad de expresión" »

Derechos de Autor en Obras Audiovisuales: Tipos, Gestión y Uso de Imágenes de Archivo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

¿Qué es una **Obra**?

Es el fruto de la **creación** del ser humano. Posee **originalidad**. La **exteriorización** protege la forma de expresión de las ideas.

Tipos de Obras

  • 1. Colaboración: Son derechos que corresponden a los diferentes autores según determinen (un autor la música y otro la letra). Se divulga o se modifica con el consentimiento de todos. Se puede explotar individualmente si no va en contra de la común.
  • 2. Colectiva: Es la creación autónoma, pero con aportaciones de diferentes autores. La iniciativa y responsabilidad recae en quien la edita y divulga (a él le corresponden los derechos de dicha obra) (por ejemplo, un periódico).
  • 3. Compuesta: Es la nueva obra que incorpora otra preexistente sin colaboración del
... Continuar leyendo "Derechos de Autor en Obras Audiovisuales: Tipos, Gestión y Uso de Imágenes de Archivo" »

Materialidad de la imagen

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Teoría de la imagen fija:


La imagen fija lo Es todo. La representación del mundo que recibimos a través de nuestros ojos no Es más que una sucesión de un altísimo número de imágenes fijas. Nuestros Sistema visual captura imágenes que después nuestro cerebro une unas con las Otras. Es un proceso tan preciso que lo vemos todo como si fuera un vídeo, no Como si fueran imágenes fijas.

Aparte de esto, La imagen fija tiene un lenguaje propio, analizable, estudiable y por supuesto Controlable. A lo largo de la historia se han ido creando imágenes que han Podido cambiar el rumbo de la historia. La imagen fija es poder y la fotografía Es imagen fija.

Elementos morfológicos de la imagen:


Son los responsables De la estructura espacial de la... Continuar leyendo "Materialidad de la imagen" »

Evolución de la Protección del Patrimonio Histórico-Artístico en España: Siglos XVIII y XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB

La Protección del Patrimonio en los Siglos XVIII y XIX en España

Durante estos siglos, las medidas protectoras proceden de las Academias. Entre los méritos de estos primeros tiempos se puede citar:

  • Promover el cambio de gusto, ignorando las formas barrocas e impulsando el neoclasicismo.
  • Ejercer un control férreo sobre la actividad artística con el fin de que se cumplan las pautas ideológicas dictadas desde la Academia.
  • Procurar la renovación de la enseñanza de las artes al asumir la educación de los artistas.

En el siglo XVIII, la Academia no tiene autoridad en cuanto a la protección y conservación de los bienes. Su función se ciñe a “propagar el buen gusto de las Artes, ilustrar su historia y promoverlas con éxito”. Sin embargo,

... Continuar leyendo "Evolución de la Protección del Patrimonio Histórico-Artístico en España: Siglos XVIII y XIX" »

NOM-011-STPS-2001: Seguridad e Higiene en Centros de Trabajo con Ruido

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

NOM-011-STPS-2001: Condiciones de Seguridad e Higiene en Centros de Trabajo con Ruido

NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Preguntas Frecuentes sobre la NOM-011-STPS-2001

  1. ¿Cuál es el objetivo de la NOM 011?

Establecer las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido que por sus características, niveles y tiempo de acción, sea capaz de alterar la salud de los trabajadores.

¿Cuál es su campo de aplicación?

Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo en los que exista exposición del trabajador a ruido.

¿Qué significa NER?

Nivel de exposición a ruido.

Menciona 3 obligaciones... Continuar leyendo "NOM-011-STPS-2001: Seguridad e Higiene en Centros de Trabajo con Ruido" »

Procesos de percepción visual y sonora

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Percepción

Percepción: Es un proceso fisiológico que nos ayuda a recibir y organizar la información recibida. También es un proceso neurológico, ya que el cerebro interpreta lo que nos llega. Además es un proceso psicológico que nos ayuda a darle sentido a lo que nos rodea. Por último, es también un proceso social, que está condicionado por la cultura y la sociedad.

Percepción visual

Percepción visual: Vemos gracias a la luz que rebota en los objetos y llega hasta nuestro ojo. Tras recibir y procesar la imagen (pulso electromagnético) se recrea la imagen en el cerebro. La visión humana es binocular, estereoscópica y tiene un ángulo de visión de 140º. El globo ocular mide 24mm, puede moverse dentro de la órbita y movemos todo... Continuar leyendo "Procesos de percepción visual y sonora" »

Conceptos Fundamentales de Arquitectura y Clasificación Edilicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Temáticas y Tipologías Edilicias

Se llama temática edilicia a la variedad de edificios resultantes de una necesidad específica y su consiguiente especialización. Ej.: sala cinematográfica, vivienda unifamiliar, cabaña lacustre o estadio de fútbol.

No siempre fue así; la Edad Media o, por ejemplo, el iglú y las etapas anteriores en la Antigua Roma, ya mostraban una enorme riqueza temática.

Tipología Edilicia

Se llama tipología edilicia al volumen edificable y su relación con el suelo que lo sustenta, independientemente de la temática anteriormente descrita.

Ej.: si tomamos como tema "vivienda", podemos diferenciar tipologías como: entre medianeras, retiradas, en torre, etc.

Articulación y Corriente Estilística

Llamamos articulaciones... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales de Arquitectura y Clasificación Edilicia" »

Fluorescencia y fosforescencia en radiografía: conceptos y tipos de chasis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Fluorescencia

La emisión de luz visible ya que el átomo vuelve a su situación estable.

Fosforescencia

Emisión de luz durante y después de recibir el estímulo aunque la intensidad va disminuyendo con el tiempo y es debido a un retraso del electrón al volver a su situación.

Velocidad

Cuanto mayor es la velocidad mayor es su FI y permitirá utilizar valores de exposición mínimos. Depende de varios factores: del tipo de material fluorescente, del grosor de la capa (a + grosor - resolución), de la existencia de la capa reflectante, del tamaño de las partículas (a mayor tamaño mayor velocidad), de la calidad de los RX que interactúan.

Línea azul

Todas las pantallas de tungstenato de calcio y alguna de tierras raras. Llevan línea azul en... Continuar leyendo "Fluorescencia y fosforescencia en radiografía: conceptos y tipos de chasis" »

Explorando el Art Nouveau: Orígenes, Características y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Art Nouveau: Un Movimiento Innovador

Art Nouveau: Este periodo, que abarca desde 1890 hasta 1910, fue breve pero de gran influencia. Asentó las bases que posteriormente utilizarían las vanguardias. Tuvo una gran influencia del movimiento inglés Arts and Crafts; en algunos países, ambos movimientos se desarrollaron simultáneamente. Destaca la interpretación que se hace de Viollet-le-Duc, y cómo se consideraba el racionalismo estructural en la arquitectura: una organización espacial que obedece a la función y no tanto a los cánones que dictaba la academia, la importancia de los materiales como generadores de forma, el concepto de forma orgánica que había introducido anteriormente, y la consideración de la arquitectura vernácula como... Continuar leyendo "Explorando el Art Nouveau: Orígenes, Características y Figuras Clave" »

Estructura y Elementos Narrativos en el Guión Cinematográfico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

Estructura del Relato

Representación y Significado

Representación: La imagen cinematográfica evoca una realidad figurativa que asociamos automáticamente con lo que sea. Sin embargo, lo que vemos no es la realidad.

Estética con valor afectivo: Nos importa el aspecto y la calidad de la imagen, además de que nos provoca sensaciones y nos emociona.

Significado: Interpretamos la historia que vemos y decimos que este es bueno o malo, o llegamos a una conclusión o incluso interpretamos un mensaje o una idea simbólica. (Diccionario: denotación objetiva, connotación subjetiva)

Imagen connotativa: Es el significado que realmente nos sugiere la imagen (su doble sentido).

Imagen denotativa: Es el contenido puramente representativo y simbólico de una... Continuar leyendo "Estructura y Elementos Narrativos en el Guión Cinematográfico" »