Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Anàlisi de la Percepció Visual: Construcció, Esquemes i Lleis Gestalt

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,11 KB

Anàlisi de la Percepció Visual

Imatge: Construcció perspectiva + missatge comunicatiu

Bottom-up: Rebre la imatge + aplicar mecanismes de construcció perspectiva (retina, gestalts)

Top-down: Rebre la imatge + aplicar coneixements propis (judicis, expectatives, cultura)

Construcció perceptiva: Resultat dels dos processaments (informació visual + perspectiva subjecte)

Esborrany visual: Primera imatge (reconeixement de punts i línies, figura-fons...) causes evolutives, és crucial per a la supervivència. És la base del llenguatge plàstic


Límits: El sistema visual accentua els límits i intensifica els canvis, així com afavoreix el contrast cromàtic

Esquemes visuals: Depèn de les expectatives, de l’estat anímic, fisiològic, de factors... Continuar leyendo "Anàlisi de la Percepció Visual: Construcció, Esquemes i Lleis Gestalt" »

La Revolución Estética del Cine Moderno: Nouvelle Vague y Free Cinema

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Modernidad Cinematográfica

Características de la Modernidad Cinematográfica

  1. Intransitividad narrativa: Se caracteriza por la discontinuidad, el predominio de la imagen-tiempo, la desdramatización y la ruptura de la estructura narrativa clásica.

  2. Ruptura del eje.

  3. Transgresión del raccord clásico: Desvelamiento del montaje.

  4. Marcas de enunciación: Uso del metadiscurso, visibilidad del montaje y signos de autoría.

La Nouvelle Vague (Nueva Ola Francesa)

Contexto y Orígenes

  • Contexto: Surge de la revista Cahiers du Cinéma, fundada por André Bazin.
  • Figuras clave: Críticos convertidos en directores, como François Truffaut (*Los 400 golpes*) y Jean-Luc Godard (*À bout de souffle*).
  • Época: Principios de los años 60, marcada por la agitación intelectual.
... Continuar leyendo "La Revolución Estética del Cine Moderno: Nouvelle Vague y Free Cinema" »

El Modernismo en el Diseño Gráfico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

El Modernismo

El modernismo, que se desarrolló entre 1890 y 1910, reflejaba los gustos de una nueva clase social, la burguesía. Se caracterizaba por una filosofía de "el arte por el arte", que enfatizaba la belleza sin propósito.

El modernismo coincidió con el simbolismo y recibió diferentes nombres en distintos países: Art Nouveau en Francia, Jugendstil en Alemania, Secesión Vienesa en Austria y Modern Stil en Inglaterra.

Los artistas modernistas buscaban unir las bellas artes con las artes decorativas, diseñando todo, desde edificios hasta su decoración y mobiliario.

Características

  • Inspiración en la naturaleza y uso de elementos orgánicos, como plantas y formas redondeadas.
  • Uso de líneas curvas y asimetría en edificios y decoración.
... Continuar leyendo "El Modernismo en el Diseño Gráfico" »

Futurismo: Vanguardia Italiana de Velocidad, Máquina y Ruptura Artística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

EL FUTURISMO

Algunas características generales

El Futurismo es un movimiento artístico surgido en la Italia de principios del siglo XX, más concretamente en 1909, cuyo desarrollo se vio posteriormente truncado por la Gran Guerra debido a las importantes bajas entre sus artistas.

En su origen fue un movimiento literario inspirado por el poeta F.T. Marinetti, autor del primer Manifiesto Futurista en París en 1909. Inmediatamente después apareció, en 1910, el Manifiesto de los Pintores Futuristas y, en 1912, Boccioni publicó el Manifiesto Técnico de la Escultura Futurista.

Los artistas que se sumaron al proyecto futurista de Marinetti fueron: Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y, poco después, Gino Severini.

Unos... Continuar leyendo "Futurismo: Vanguardia Italiana de Velocidad, Máquina y Ruptura Artística" »

Villa Imperial Katsura: Armonía Arquitectónica y Natural en Kioto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Villa Imperial de Katsura Rikyū

La Villa Imperial de Katsura (Katsura Rikyū) establece una profunda relación interior/exterior, permitiendo que el espacio interior se proyecte hacia la naturaleza circundante. Muestra una estructura ortogonal de gran serenidad, concebida originalmente como una villa de verano.

Componentes Principales

El complejo palaciego incluye:

  • Un edificio principal (shoin).
  • Varios pabellones o casas de té (chashitsu).
  • Un extenso parque de siete hectáreas.

Es un ejemplo destacado de la arquitectura palaciega aristocrática japonesa.

Materiales y Estructura

Los materiales constructivos predominantes en Katsura provienen de la naturaleza, como el bambú, utilizado frecuentemente en las cubiertas. Los colores dominantes son los... Continuar leyendo "Villa Imperial Katsura: Armonía Arquitectónica y Natural en Kioto" »

La Hiperrealidad y el Espectáculo en la Sociedad Postmoderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

La Hegemonía de las Tecnologías Audiovisuales en la Comunicación

Por tanto, no es extraño que sean las tecnologías audiovisuales las que ostenten un papel hegemónico en la comunicación. Ahora las imágenes ya no son como los cuadros antiguos que pretendían durar, sino que actualmente están destinadas a impactar y orientar la conducta.

La Simulación de la Realidad en la Posmodernidad

En el mundo postmoderno no hay realidad ni historia, sino simulacro de la realidad y la negación de la historia:

  • Se da una acentuación de la primacía de los símbolos sobre las cosas, como pasó con el nacimiento de la sociedad de masas.
  • A partir de la industrialización hay realidad y representación.
  • En la posmodernidad la representación de la realidad
... Continuar leyendo "La Hiperrealidad y el Espectáculo en la Sociedad Postmoderna" »

William Morris: Pionero del Arts and Crafts y su Legado en el Diseño y la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

William Morris: Vida y Legado de un Visionario

William Morris (Clay Hill, Walthamstow, Inglaterra, 24 de marzo de 1834 - 3 de octubre de 1896) fue un **artesano**, **impresor**, **poeta**, **escritor**, **activista político**, **pintor** y **diseñador británico**, fundador del influyente movimiento **Arts and Crafts**.

Orígenes y Formación

William Morris nació en **Walthamstow**, cerca de Londres. Perteneciente a una familia acomodada, en 1848 inició su educación en el **Marlborough College** y la completó en el **Exeter College de la Universidad de Oxford**, donde estudió arquitectura, arte y religión. En esta época conoció al crítico **John Ruskin**, que tendría sobre él una influencia duradera, y a artistas como **Dante Gabriel... Continuar leyendo "William Morris: Pionero del Arts and Crafts y su Legado en el Diseño y la Sociedad" »

El 3 de mayo de 1808: Análisis artístico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

El acontecimiento plasmado en el cuadro ocurrió en 1808. Napoleón había invadido España y la casa real tenía que seguir sus órdenes. El 2 de mayo de 1808, una parte del pueblo de Madrid intenta evitar la salida del infante Don Francisco de Paula hacia Francia ordenada por los franceses. La situación se descontroló y las tropas francesas dispararon contra los madrileños, en lo que se conoce como el levantamiento del 2 de mayo. El estallido de la Guerra de la Independencia en mayo de 1808 supone un grave conflicto interno para Goya, ya que su ideología liberal le acerca a los afrancesados y a José I, mientras que su patriotismo le atrae hacia los que están luchando contra los franceses.

En el lienzo se puede ver una visión patriótica... Continuar leyendo "El 3 de mayo de 1808: Análisis artístico" »

Explorando Poliedros: Tipos, Propiedades y Cálculo de Áreas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Descomposición de la Esfera en Cuadriláteros

La superficie de la esfera no puede desarrollarse en el plano, pero podemos descomponerla en cuadriláteros que se asemejen a cuadrados. Proyectando desde el centro, cada uno de los cuadrados se obtiene una pirámide, cuyo volumen es V = 1/3 S.h = 1/3 S.r

La suma de todos los volúmenes de las pirámides es el volumen de la esfera y, como la suma de las áreas de los cuadrados es:

  • Área de la esfera = 4πr2
  • Volumen de la esfera = 4πr3/3

Poliedros: Definición y Elementos

Los poliedros son cuerpos geométricos limitados por polígonos, que son las caras del poliedro. Los lados y vértices de las caras reciben el nombre de aristas y vértices del poliedro.

Ángulos Poliedros

  • Ángulos diedros: Son los formados
... Continuar leyendo "Explorando Poliedros: Tipos, Propiedades y Cálculo de Áreas" »

Arquitectura Latinoamericana: Exponentes y Obras Emblemáticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 10,2 KB

Lina Bo Bardi: Innovación y Transparencia en Brasil

Lina Bo Bardi, arquitecta italiana radicada en Brasil después de la Segunda Guerra Mundial, realizó contribuciones muy importantes a la arquitectura brasileña, empezando por su propia casa.

Casa de Cristal, São Paulo, Brasil (1951)

Esta obra es una variación sobre el tema de la transparencia y la incorporación de la naturaleza. La casa se apoya en la ladera trasera de la colina y se abre a todas partes. Una escalera abierta conduce a la zona de estar, que incluye un gran salón. Esta forma parte de una familia de casas latinoamericanas que, en conjunto, producen una crítica a la casa maquinista del movimiento moderno.

Museo de Arte de São Paulo (MASP), São Paulo, Brasil (1957-1968)

El

... Continuar leyendo "Arquitectura Latinoamericana: Exponentes y Obras Emblemáticas" »