Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Posibilismo político

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,59 KB

EL CINE COMO INDUSTRIA


La industria del entretenimiento y la del medio Audiovisual mueven muchísimo dinero y marcan nuestra Forma de vida.
 El cine como negocio marca los contenidos que Consumimos y la forma en la que lo hacemos;
El cine cuando nace ya es un Negocio. 
-En el ámbito audiovisual todo es una guerra (oligopolio)
 y se Trata de una tierra hostil donde todo está enfocado a ganar dinero y Crear estrategias para oprimir al rival.
El modelo de negocio es: Producción, distribución y exhibición, sin embargo en el modelo actual está Todo muy difuminado(netflix). La dinámica establishment-independiente es El modelo de negocio predominante; el independiente es el que se sale del Modelo o se dedica a otro público (Netflix ha creado
... Continuar leyendo "Posibilismo político" »

Evidencias de Comportamiento Simbólico y Prácticas Funerarias Neandertales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Adornos y Uso de Plumas

Últimamente se vienen aceptando algunas evidencias del uso de colgantes por parte de los neandertales (50-40 m.a.). Sería el caso de los hallazgos de la Cueva de los Aviones y de la Cueva Antón (ambas en Murcia).

Podrían citarse muchos más hallazgos, sobre todo en Francia, de colgantes de dientes de animales, aunque pertenecen a un momento de transición del Paleolítico Superior y podrían suponer un contacto de neandertales con sapiens (yacimiento chatelperroniense).

También aparecen conchas perforadas atribuidas a neandertales en Italia, Grecia y Croacia, pero las cronologías tardías impiden asegurar que se trate del neandertal, y podría tratarse de adornos correspondientes a las primeras poblaciones de sapiens.... Continuar leyendo "Evidencias de Comportamiento Simbólico y Prácticas Funerarias Neandertales" »

El lenguaje plástico y musical en la Educación Infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,68 KB

1. El Lenguaje Plástico en el Desarrollo Infantil

1.1. Conceptos e Importancia

Expresión plástica: Manipulación de materiales (ceras, etc.) y de herramientas o útiles (pinceles, etc.) con los que se aplican técnicas específicas (dibujo, etc.) sobre un soporte o base.

Lenguaje plástico: Forma expresiva en la que se realizan producciones gráficas y se ve la creatividad infantil, desarrolla su fantasía e imaginación, revela su mundo interior y su visión de la realidad.

Posibilita el desarrollo global del niño al implicar diferentes ámbitos:

  • Sensomotor: Destreza manual, coordinación oculomanual, etc.
  • Social: Se relaciona con otros.
  • Moral: Aprende normas y valores de respeto.
  • Sexual: Se identifica como persona y diferencia su sexo.
  • Autonomía
... Continuar leyendo "El lenguaje plástico y musical en la Educación Infantil" »

Evolución de la Radio y la Televisión como Medios de Comunicación Masiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

Orígenes y Desarrollo de la Radio como Medio

El nacimiento de la radio está determinado por la evolución tecnológica y es resultado de un conjunto de inventos, un proceso que es fruto de una necesidad.

El telégrafo tiene la intencionalidad de transmitir información de manera rápida a distancia. El telégrafo de hilo es el primer paso, la primera tecnología de comunicación a distancia. El telégrafo sin hilos, en teoría funciona por ondas electromagnéticas, pero en la práctica por hertzianas. Marconi (primera transmisión sin hilos), Tesla (primer radiotransmisor), Cervera (gran impulsor de la radio por transmitir voz humana) y Popov (primer receptor de radio y transmisión de sonido) emplean estas ondas con intención comunicativa.... Continuar leyendo "Evolución de la Radio y la Televisión como Medios de Comunicación Masiva" »

Propiedades Mecánicas de Materiales: Estructura, Resistencia y Ensayos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Propiedades Mecánicas de Materiales

Un material tiene estructura cristalina cuando todos sus átomos están ordenados en el espacio, repitiendo una distribución espacial. Existen diferentes tipos de estructuras cristalinas:

  • BCC (Cúbica Centrada en el Cuerpo): Los átomos se sitúan en los vértices y en el centro del cubo.
  • FCC (Cúbica Centrada en las Caras): Los átomos se sitúan en los vértices y en los centros de cada cara.
  • CP (Hexagonal Compacta): Los átomos se sitúan en los vértices y centro de la cara del hexágono, y se colocan otros 3 átomos internos en triángulo.

Se denominan sólidos cristalinos aquellos en los que los átomos, iones o moléculas se repiten de forma ordenada y periódica en las tres direcciones. En los materiales

... Continuar leyendo "Propiedades Mecánicas de Materiales: Estructura, Resistencia y Ensayos" »

El Teatro Español de Posguerra: Innovación y Crítica Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

A) Novedades Formales en el Teatro de Posguerra

  • Escenografías innovadoras: Se rompe con el academicismo de los salones burgueses, incorporando decorados sórdidos, espacios múltiples y variaciones dentro de la misma escena.
  • Importancia de la luminotecnia: Se experimenta con juegos de luz y oscuridad para crear atmósferas y simbolismos.
  • Incorporación de efectos especiales: Se introducen elementos técnicos para enriquecer la puesta en escena y la experiencia sensorial del público.
  • Polifonía de registros en los personajes: Se exploran diversas formas de expresión y se da voz a personajes complejos y contradictorios.
  • Relevancia de la estructura: Se experimenta con la estructura dramática para romper con la linealidad y generar nuevas formas
... Continuar leyendo "El Teatro Español de Posguerra: Innovación y Crítica Social" »

Técnicas de Modelado, Alivios y Enfilado Dentario en Prótesis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

Técnicas de Recorte de Modelos en Prótesis Dental

Pasos para el recorte de modelos:

  1. Rafe medio palatino: Trazar a lápiz el rafe medio palatino. Trazar una línea perpendicular a la misma a 1 cm por detrás de los últimos molares y realizar el primer corte.
  2. Cúspides bucales: Unir las cúspides bucales de los premolares y la mesiobucal del primer molar mediante una línea. A 1 cm, trazar una paralela a esta línea y realizar el segundo corte.
  3. Puntos de contacto y línea del rafe: Trazar una línea que una los puntos de contacto de los premolares derechos e izquierdos. El punto donde esta línea corta la línea del rafe se denomina punto 0. A 1 cm de la cara vestibular de los incisivos sobre la línea del rafe medio, se marca el punto A. Unir
... Continuar leyendo "Técnicas de Modelado, Alivios y Enfilado Dentario en Prótesis" »

Grandes obras de arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Torre Eiffel

Gustave Eiffel, 1887-1889, París, 300m de altura, planta biaxial con 125m de lado, fue el edificio más alto del mundo, es de hierro con 18.000 piezas prefabricadas, pesa más de 10.000 toneladas, da una sensación de ligereza formando una esbelta pirámide con aristas cóncavas, interior hueco, su gran altura ayudó en la Primera Guerra Mundial, monumento más visitado símbolo de París.

Puerta del Infierno

Rodin, 1880, puerta del Museo de Artes Decorativas de París nunca construido, dio lugar a algunas de sus piezas más famosas (El Beso y El Pensador), inspirado en las puertas del Baptisterio de Florencia de Ghiberti, 30m de altura y casi 200 figuras, el tema es la representación del infierno, la puerta está coronada por el... Continuar leyendo "Grandes obras de arte" »

Sistemas Complejos: Del Caos a la Autoorganización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 12,42 KB

Sistemas Complejos: Una Introducción

Sistema: Conjunto de elementos o partes que interactúan entre sí para alcanzar un objetivo concreto. Conocer un sistema implica conocer sus elementos, relaciones, estados, transiciones, estructuras y funciones. Es más que la suma de sus partes, emergen propiedades nuevas que no pueden atribuirse a ninguno de los elementos por separado (ej: harina, agua, sal y levadura --> pan; cardúmenes, enjambres, manadas). Implicaciones: Un cambio en una parte repercute en el resto. Un conjunto de elementos sin un propósito común no es un sistema.

Tipos de Sistemas

Permeabilidad:

  1. Sistemas cerrados: Escasamente permeables, intercambian poca materia, energía o información con el entorno.
  2. Sistemas abiertos: Alta interacción
... Continuar leyendo "Sistemas Complejos: Del Caos a la Autoorganización" »

Anatomía de la órbita: estructura y dimensiones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 173,94 KB

Anatomía de la órbita

Las órbitas son dos extensas y profundas cavidades, ubicadas entre la cara y el cráneo, destinadas a alojar los globos oculares y sus principales anexos.

Situadas simétricamente a cada lado de la línea media, por debajo de la cavidad craneal por encima del seno maxilar.

Las órbitas están separadas de las fosas nasales por las masas laterales del etmoides y el unguis.

Se observa una órbita izquierda y una derecha.

Se abre hacia adelante terminando en el reborde orbitario.

Hacia atrás y adentro convergen formando un vértice que se corresponde con el agujero óptico y las hendiduras esfenoidal y esfenomaxilar.

Formada por 7 huesos:

1.- FRONTAL

2.- CIGOMÁTICO

3.- MAXILAR SUPERIOR,

4.- ESFENOIDES,

5.- ETMOIDES

6.- LAGRIMAL

7.... Continuar leyendo "Anatomía de la órbita: estructura y dimensiones" »