Chuletas y apuntes de Plástica y Educación Artística de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Entendiendo los Defectos Refractivos: Astigmatismo, Presbicia y Más

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Defectos Refractivos Comunes

En los adultos, los síntomas característicos consisten en dificultad para la visión próxima, por ejemplo para poder leer, y con el paso de los años se afecta también la visión lejana.

Astigmatismo

El astigmatismo (del griego ἀ- "sin" y στιγμή "punto") es un defecto refractivo en el que existe una refracción diferente entre dos meridianos oculares, lo que impide el enfoque claro de los objetos.

Generalmente es por una modificación en la curvatura anterior de la córnea.

Recordemos que la córnea es una lente a través de la cual pasa la luz que se enfoca sobre la retina y la superficie de la córnea debe ser simétrica y regular en sus curvaturas, de no ser así se produce el astigmatismo.

El astigmatismo... Continuar leyendo "Entendiendo los Defectos Refractivos: Astigmatismo, Presbicia y Más" »

Formación de imágenes con lentes convergentes y divergentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 17,34 KB

 1536803714

Si tomas una lente convergente (seguro que las tienes en el laboratorio de tu centro) y la mueves acercándola y alejándola de un folio blanco que sostienes con la otra mano, comprobarás que para una cierta distancia se forma una imagen invertida y más pequeña de los objetos que se encuentran alejados de la lente. Cuando es posible proyectar la imagen formada decimos que se trata de una imagen real, y si no la podemos proyectar la denominamos imagen virtual.

Imagen real: es aquella que se forma cuando, tras pasar por el sistema óptico, los rayos de luz son convergentes. Esta imagen no la podemos percibir directamente con nuestro sentido de la vista, pero puede registrarse colocando una pantalla en el lugar donde convergen los rayos.... Continuar leyendo "Formación de imágenes con lentes convergentes y divergentes" »

Antropología del Juego: Perspectivas, Características y el Caso del Shuttleball

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

La Antropología del Juego

La antropología del juego ofrece una perspectiva capaz de situar al juego como unidad de análisis, constituyendo una plataforma específica que comprende el comportamiento lúdico. Tanto el juego infantil como el adulto encuentran en esto una interpretación al porqué y origen del juego. El juego puede explicarse como elemento de cultura siguiendo lo que, a modo de consenso, recogen Blanchard y Cheska y que se trastocan con la sustitución de los términos de cultura por juego, interpretando que el juego participa como:

Principios de la Antropología del Juego

  1. Juego y sociedad: juego y cultura son conceptos asociados. El juego es el modo de producir la acción y cómo se generan las relaciones que comporta, y la
... Continuar leyendo "Antropología del Juego: Perspectivas, Características y el Caso del Shuttleball" »

Criptosistema del paisaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 13,99 KB

Selecciona la respuesta correcta: - En relación a la iluminación:

A) La luz frontal reduce al máximo las sombras

B) La luz lateral no favorece los contrastes entre luz y sombra

C) La luz posterior deja la fachada del objeto en sombra, sin realzar la silueta

D) Todas son  falsas

Verdadero o falso: La dimensión puede tomarse tanto en sentido absoluto (dimensiones reales) o en sentido relativo respecto al entorno (más grande, por ejemplo).

 Selecciona la o las respuestas correctas:

                        - En relación a los colores:

A) Los colores claros predominan sobre los colores oscuros en un paisaje

B) La combinación de los colores en un paisaje determina en gran medida sus cualidades estéticas

C) Es la principal propiedad

... Continuar leyendo "Criptosistema del paisaje" »

Guía completa sobre textiles, tapices, vidrio y dibujo: historia, técnicas y materiales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB

Textiles y Tapices

Telas

Las telas son soportes de pinturas y materia fundamental para vestidos, moda y todo tipo de tejidos. En las telas vamos a ver fundamentalmente dos cosas:

  1. Hilos:

    El tejido es el resultado de entramar varios hilos que pueden tener procedencia animal (lana, seda), vegetal (lino, cáñamo, algodón) o sintética y química (rayón y poliéster). Las fibras animales y vegetales requieren una previa preparación (hasta el Siglo XVIII no se mecanizaron esas operaciones).

    Hilado:

    Conversión de las fibras en hilos. Distintos medios para hacerlo:

    • Huso: enrollar las fibras alrededor de un clavo.
    • Rueca.
    • Torno de hilar: se desarrolló en la India en el 500 a.C., empleado hasta hace 200 años cuando fue sustituido por la maquinaria (se sigue
... Continuar leyendo "Guía completa sobre textiles, tapices, vidrio y dibujo: historia, técnicas y materiales" »

Descomposición de la imagen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,24 KB


La exploración de la imagen y la sensación de movimientoLas líneas se analizan de izquierda a derecha y de arriba abajo (de la misma forma en la que se leen las páginas de un libro), pero lo suficientemente rápido para que nuestro ojo perciba la imagen completa.Para percibir la sensación de movimiento, en cine se utilizan 24 imágenes o fotogramas por segundo, en video 25 imágenes o cuadros o frames por segundo. (En el sistema
PAL este proceso se realiza 25 veces por segundo, 30 veces en el sistema NTSC).Si la lectura se hiciera desde la primera línea hasta la 625 seguida, pasando por todas, se detectaría cierto parpadeo, para evitarlo, cada cuadro se descompone en dos campos. Es decir la exploración se analiza en dos secuenciasEn... Continuar leyendo "Descomposición de la imagen" »

La fuente marcel duchamp ficha técnica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 10,39 KB

Dadaísmo (1916-1922/23):


+ Surge como reacción intelectual ante los destrozos de la guerra, hay una pérdida del sentido + Nombre viene de Tristan Tzara, que en el cabaret Voltaire pone esta alocución infantil sin sentido, en el absurdo, en Suiza en 1916.  + Aunque tenga forma artística, el movimiento trataba de ser antiartístico y antiliterario. + Explotan el absurdo mediante el mal gusto y la provocación, que es fruto de la desesperación, del inconformismo o del Nihilismo que viven. + Usarán cualquier elemento, con tal de provocar esa reacción que ellos quieren, cualquier tema o técnica. + No suele estar premeditado + No es un estilo unitario, cada uno encuentra su libertad + Cuestionan “el progreso”, serán críticos con el
... Continuar leyendo "La fuente marcel duchamp ficha técnica" »

Ejercicios de píxel, matriz de imagen y vóxel

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

GANANCIA DE REDUCCIÓN:(diámetro de entrada)º2 /(d.Salida)º2 FACTOR DE CONVERSIÓN o INTENSIFICACIÓN:
intensidad luz salida / intensidad RX entrada. Mayor imagen menor ganancia de brillo.

FLUOROSCOPIA DIGITAL:

sustracción,quitar de una a otra).

Tiempo de interrogación(T.I):

desde que se conecta hasta que salen los rayos X necesarios;

Tiempo de extinción(T.E):

cuando se desconecta y deja de haber rayos X. Los mA utilizados son 10 y son los que irradian,ya que tiene más potencia de salida que la analógica irradiará más.

FORMACIÓN DE LA IMAGEN DIGITAL:

técnicas de sustracción: temporal y energía.

S.De energía:

se le pone un catéter de yodo a un paciente y se le hacen dos proyecciones,una de alta y otra de baja energía,según sube el
... Continuar leyendo "Ejercicios de píxel, matriz de imagen y vóxel" »

Difuminado de pintura automotriz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

 escrito

  1. ¿que diferencia hay entre el diluyente y el disolvente?


 El diluyente es el producto que se emplea en la disolución de la pintura o demás producto al componer la mezcla para la aplicación a pistola y el disolvente es el producto empleado en la fabricación de pinturas

2. ¿de que depende la elección del diluyente?

De las temperatura a la que vayamos a aplicar el producto

3. ¿ cuantos tipos de diluyentes hay?

Lentos +25º, normales 20º, rápidos -18º, y especiales – de 10º y + de 35º

4. En que consite y porque se forma una piel de naranja en un acabado monocapa

piel de naranja consiste en un defecto de la laca al aplicarse, la superficie se vuelve rugosa. Se forma por varios factores como: mucho avanico, diluyente inadecuado,... Continuar leyendo "Difuminado de pintura automotriz" »

Perfilado y forma de los ojos arco,arco difuminado.,.

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,48 KB

Criterios de caloraciondel ovalo


Por ell antes de proceder a la realización del maquillaje s debe valorar el conjunto, su forma,sus lineas, y volúmenes para saber que aspectos ienteresa disimular y cuales destacar. Visagismo: aunque en español no exist dicho termino, su uso abitual en maquillaje y hace refercia a las técnicas de correción para conseguir una parencia más equilibrada y armoniosa del rostro y sus facciones.

Denominaion de las zonas del rostro

1-nacimiento del cabello: implantaci´n en la frente y laterales. Determina no solo el tamaño y la forma de la frente, sino también la del propo óvalo. 2-Entrecejo. Es una zona móvil y expresiva del rostro, por ello también donde antes aparecen las arrugas del gesto. 3-Sienes: corresponde... Continuar leyendo "Perfilado y forma de los ojos arco,arco difuminado.,." »