Chuletas y apuntes de Otras lenguas extranjeras de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Poesía Gallega de Posguerra (1936-1976): Generaciones y Tendencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Poesía Gallega de Posguerra (1936-1976): Generaciones y Tendencias

Este documento aborda el panorama de la poesía gallega durante el período de posguerra y la dictadura franquista (1936-1976), destacando las principales generaciones, tendencias y autores relevantes.

1. Introducción: La Poesía de Posguerra

Mientras Galicia sufría los horrores de la posguerra y la miseria de la dictadura franquista, algunos autores continuaron publicando desde el exilio, impulsando las ideas galleguistas y difundiendo la cultura gallega a través de conferencias, revistas y emisiones radiofónicas. Sin embargo, en Galicia, la poesía en gallego experimentó un período de silencio en los primeros años de la posguerra, que se rompió definitivamente con la... Continuar leyendo "Poesía Gallega de Posguerra (1936-1976): Generaciones y Tendencias" »

La poesia testimonial en el context de la postguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,06 KB

En quin context cultural i històric situem l’escriptura d’aquesta obra?

Ens situem al marc històric de la postguerra i les seves conseqüències. Ens trobem sota la dictadura encapçalada per Franco i en una època de gran censura des del 1939, quan va acabar la guerra civil, fins aproximadament el 1966, quan es va publicar la llei de premsa i van començar a crear-se editorials com Edicions 62 i revistes com Serra d’Or, quan l'escriptura i la cultura en general en valencià tornen a créixer.

Situa l’obra en la trajectòria de l’autor i digues algunes característiques de l’etapa en concret.

La major part d'Yibre d Meraveyes va ser escrita al voltant del 1958-1959, però no va veure la llum fins el 1971 després de la llei de premsa... Continuar leyendo "La poesia testimonial en el context de la postguerra" »

Història i Evolució del Teatre Català Postguerra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,17 KB

El Teatre Català Durant la Postguerra i el Franquisme

Com a introducció, cal assenyalar que durant la postguerra, la dictadura controlava totalment l’activitat teatral i imposà el teatre en castellà. També es van prohibir les traduccions d’obres estrangeres. No obstant això, durant els anys 50 i 60 el franquisme començà a autoritzar algunes obres en la nostra llengua, que hagueren de patir la censura prèvia i la limitació de publicitat en premsa i ràdio. Malgrat els entrebancs, es va produir una certa recuperació del teatre a Barcelona on es representa Salvador Espriu, Primera història d’Esther i altres autors coetanis. Tanmateix, a València es viu una situació de diglòssia: teatre culte en castellà i teatre humorístic... Continuar leyendo "Història i Evolució del Teatre Català Postguerra" »

Evolució de la Literatura Catalana: Poesia i Teatre

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,04 KB

Poesia fins als 70

Durant la postguerra, l'exili és un tema clau. L'existencialisme parisenc, moviment inconformista, filosòfic i literari, reflecteix l'angoixa de viure en un món absurd. La poesia dels 50 mostra una realitat simbòlica, mentre que la dels 60 és més realista i compromesa políticament. Altres trets: l'autor com a persona corrent, amb experiències reals i funció social.

Poesia Actual

Des de mitjans del segle XX (dècada dels 70) fins a l'actualitat. Als 70, simbolisme i subjectivisme. Grup sèniors (Fos, Canet) i júniors (Vicent Franch, Josep Lluís Bonet). Als 80, poesia més narrativa i quotidiana (Vicent Andrés Estellés, Pere Quart). Temes: identitat nacional, relacions amoroses i pas del temps. Als 90, poesia experimental... Continuar leyendo "Evolució de la Literatura Catalana: Poesia i Teatre" »

Literatura Gallega de Posguerra: Teatro y Exilio (1936-1975)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 9,71 KB

Teatro Gallego Entre 1936 y 1975

Durante la dictadura, el teatro encontró más obstáculos que los restantes géneros literarios. Las posibilidades de puesta en escena eran prácticamente nulas, lo que dificultó el cultivo y la creación de dramaturgia en gallego. En los años 60, surgieron algunas piezas teatrales, en ocasiones escritas con la condicionante de su imposibilidad de escenificación.

Destacan: A farsa das zocas de Ricardo Carvalho Calero, publicada en 1963; y O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca de Álvaro Cunqueiro, estrenada en A Coruña en 1959. Esta obra incorpora a nuestra literatura mitos de otras tradiciones.

La Generación del 50: Contextualización y Características

Estos dramaturgos constituyen la primera... Continuar leyendo "Literatura Gallega de Posguerra: Teatro y Exilio (1936-1975)" »

El Modernisme a Catalunya: corrents literaris, poesia, teatre i novel·la

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,79 KB

EL MODERNISME A CATALUNYA:

És un moviment cultural i artístic que es desenvolupa entre 1890 i 1911 i que pretén crear un art nou, modern, propi del nou segle que comença, i una cultura catalana moderna, europea, al nivell dels països més avançats d’aquell moment. També pretén modernitzar la societat, per situar Catalunya entre els països més avançats d’Europa. La majoria dels seus impulsors seran fills de la burgesia, joves idealistes que s’enfrontaran als seus pares, als quals consideraran massa materialistes.

CORRENTS DINS EL MODERNISME LITERARI:

Dins el modernisme literari hi trobarem dos corrents:

a) Corrent vitalista-regeneracionista:

És un corrent lligat a l'obra del filòsof alemany Nietzsche. Consideren que l’art i la... Continuar leyendo "El Modernisme a Catalunya: corrents literaris, poesia, teatre i novel·la" »

Ventajas y desventajas del ahumado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,77 KB

5.La técnica: saber transformador

La naturaleza puede cambiar en cualquier momento y todas las especies que habitamos en la tierra debemos adaptarnos a esos cambios, de lo contrario no sobreviviríamos. 
Charles Darwin y George Mendel nos enseñaron que la mejor forma de adaptarnos a estos cambios es mediante las mutaciones genéticas y la selección natural.

El ser humano sí que ha logrado desarrollar una vía alternativa a estas dos. La técnica, que nos permite superar las dificultades que el medio natural nos impone.

La técnica es un saber práctico por medio del cual actuamos sobre el entorno y lo modificamos buscando nuestro propio beneficio.

Por ejemplo: La cacería, para cazar el ser humano en lugar de cazar con las manos fabricó las

... Continuar leyendo "Ventajas y desventajas del ahumado" »

Evolución Humana e Antropoloxía Filosófica: De Darwin a Freud

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 17,52 KB

Teorías Evolutivas

Lamarck

Os seres non sempre foran iguais. Enfrontábase ao fixismo e contrapúxose o transformismo. Explica que unhas especies se orixinan a partir doutras como froito de transformacións anatómicas: a función crea o órgano.

A Orixe das Especies (Darwin, 1859)

A teoría da evolución baséase nas seguintes afirmacións:

  • Orixe común: Todos os seres vivos teñen unha orixe común. Están emparentados entre eles porque descenden da primeira forma de vida da que se xeraron lentamente todas as demais.
  • Evolución das especies: As especies aparecen, extínguense e cambian constantemente. Non podemos constatar cambios que se producen a moi longo prazo.
  • Gradualismo: O proceso de cambio é progresivo e non hai saltos repentinos e descontinuos
... Continuar leyendo "Evolución Humana e Antropoloxía Filosófica: De Darwin a Freud" »

Poesía Galega na Posguerra (1936-1976): Xeracións e Autores Principais

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Poesía Galega entre 1936 e 1976

Como consecuencia da Guerra Civil, a produción literaria en galego desapareceu case por completo durante máis dunha década. A actividade cultural continuada só foi posible no exilio, onde poetas como Luís Seoane, Lorenzo Varela e Emilio Pita fixeron poesía crítica e de compromiso. Dentro de Galicia, comezou unha tímida recuperación a partir de 1947 coa publicación de Cómaros verdes, o primeiro libro destacable pola súa calidade. En 1949 saíu en Pontevedra a Colección Benito Soto, dirixida por Celso Emilio Ferreiro, e no ano seguinte constituíuse a Editorial Galaxia, que abriu o camiño para novas editoras en galego.

Tendencias Poéticas da Posguerra

Nun primeiro momento, continuaron tendencias poéticas... Continuar leyendo "Poesía Galega na Posguerra (1936-1976): Xeracións e Autores Principais" »

Teatro Gallego: Evolución y Figuras Clave (1936-1976)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

El Teatro Gallego entre 1936 y 1976: La Generación de los 50 y el Grupo Ribadavia

A pesar de las dificultades para la producción literaria que se dieron en este período debido a las consecuencias de la Guerra Civil, algunos escritores comenzaron en los años 50 la creación de textos dramáticos. En cuanto a las características de este inicio de producción teatral podemos destacar:

  • Creación de una pieza pausada.
  • La temática principal son los conflictos de personajes universales.
  • Creación íntima de la obra donde el autor se hace preguntas sobre la existencia humana, expresa sus quejas y experimenta con varios lenguajes y estéticas.

Los autores representativos de este inicio son:

Álvaro Cunqueiro: Destaca su obra O incerto señor don Hamlet,

... Continuar leyendo "Teatro Gallego: Evolución y Figuras Clave (1936-1976)" »