Chuletas y apuntes de Música

Ordenar por
Materia
Nivel

Exploración de la Música de Cámara y Sinfónica Latinoamericana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

Música de Cámara Latinoamericana

Música de Cámara Tradicional

Se desarrolla en dos instancias. La tradicional, que comprende obras creadas en base al formato europeo, donde los compositores latinos imitan los tipos de agrupaciones del viejo mundo, resultando obras alejadas del sonido latino.

  • Manuel María Ponce: Obras: Sonata para cello y piano, Preludio para cello y piano.
  • Luis Humberto Salgado (ecuatoriano): Obras: Sonata para violín y piano, Quinteto para cuerdas y piano (con referencia a Brahms).
  • Claudio Santoro (Brasil): Obras: Sonata para violín y piano.

Cuartetos

Las obras más importantes son las de cuarteto. Constituyen el punto máximo de la música de cámara, por su sonido homogéneo y cercano al coro.

  • Alberto Ginastera (Argentina)
... Continuar leyendo "Exploración de la Música de Cámara y Sinfónica Latinoamericana" »

Exploración de Instrumentos de Cuerda del Renacimiento: Viola da Gamba, Violín y Más

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB

Instrumentos de Cuerda en el Renacimiento

Viola da Gamba

  • Tipo: Cuerda frotada.
  • Cuerdas: 6 cuerdas de tripa afinadas por cuartas con una tercera en medio (Re Sol Do Mi La Re).
  • Trastes: Trastes de tripa móviles.
  • Sonoridad: Suave debido a la poca tensión de las cuerdas.
  • Estatus social: Elevado en el siglo XVI.
  • Familia: Soprano (instrumento un poco mayor que el violín), contralto, tenor y bajo (un poco más pequeño que el violonchelo y contrabajo).
  • Terminología: It. *Viola da Fausa*, Al. *Gamba*, Ing. *Viol*, Fr. *Viole*, Esp: Vihuela de arco (pero no tiene que ver con la viola medieval).

Violín

  • Tipo: Cuerda frotada.
  • Cuerdas: Inicialmente 3, luego 4, afinadas por quintas.
  • Trastes: Sin trastes.
  • Sonoridad: Penetrante debido a la mayor tensión de las cuerdas.
... Continuar leyendo "Exploración de Instrumentos de Cuerda del Renacimiento: Viola da Gamba, Violín y Más" »

Música Romàntica: Instruments, Formes i Òpera al Segle XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,35 KB

Música Instrumental al Romanticisme

Hi ha una gran preferència per la música instrumental perquè s'entén que expressa més. Els instruments milloren tècnicament i l'orquestra augmenta amb l'aparició d'instruments com el saxòfon. Les seccions d'instruments també creixen, sobretot la de vent metall, però també la de vent fusta. El piano segueix sent molt utilitzat per ser tan íntim i haver millorat també. Apareix la figura del director d'orquestra.

Música de Cambra

Trios, quartets, quintets... El nombre de moviments no és fix. El primer sol estar en forma sonata, el segon en lied (o sonata), el tercer en scherzo (desapareix el minuet) i el quart en rondó, sonata o tema amb variacions.

Concert Solista

Molt semblant al clàssic, amb... Continuar leyendo "Música Romàntica: Instruments, Formes i Òpera al Segle XIX" »

Música en Latinoamérica: Compositores, Obras y Contexto Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB

Sinfonías y Formas Libres

Heitor Villa-Lobos:

  • Sinfonía N° 10 (con 5 movimientos y sonoridad europea).
  • Uirapurú (para orquesta sinfónica).

Formas Libres: Comunes en el repertorio latinoamericano, sin referentes sociales directos.

Eduardo Fabini:

  • Campo (poema sinfónico).
  • La Isla de los Ceibos.
  • Mburucuyá.

Romanticismo Mexicano

Ricardo Castro:

  • Intermezzo Oriental.
  • Intermezzo de Atzimba.
  • Minueto.

José Rolón:

  • El Festival de los Enanos.

Miguel Bernal Jiménez:

  • Angelus.

Manuel María Ponce:

  • La Estrellita

Juventino Rosas:

  • Vals Sobre las Olas.

Romanticismo Argentino

Guilardo Gilardi:

  • El Gaucho con Botas.

Celestino Piaggio:

  • Obertura para orquesta.

Alberto Ginastera:

  • Ollantay (forma libre, incluyendo "Pasaje de Ollantaytambo", "Los Guerreros" y "Ollantay").
  • Malambo, Op. 7.
... Continuar leyendo "Música en Latinoamérica: Compositores, Obras y Contexto Histórico" »

Jean-Baptiste Lully: Arquitecto de la Música Barroca Francesa y la Ópera Real

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Jean-Baptiste Lully: Arquitecto de la Música Barroca Francesa

Jean-Baptiste Lully (1632-1687) fue la personalidad más poderosa en la música francesa del siglo XVII. Célebre por haber creado un tipo francés de ópera, por ser pionero de la obertura francesa y por fomentar la orquesta moderna, su influencia fue trascendental en el desarrollo del estilo barroco en Francia.

Orígenes y Ascenso en la Corte de Luis XIV

Nacido en Florencia, Lully llegó a París a la edad de catorce años como tutor italiano de un primo del rey Luis XIV. En la capital francesa, completó su formación musical y estudió danza. El rey Luis XIV lo nombró compositor de corte de música instrumental y director de los Petits Violons. En 1661, Lully pasó a ser superintendente... Continuar leyendo "Jean-Baptiste Lully: Arquitecto de la Música Barroca Francesa y la Ópera Real" »

Glossari de Termes Musicals

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 2,29 KB

Baix obstinant: idees rítmiques, melòdiques o harmòniques que es repeteixen insistentment a manera de patró al llarg de tota la peça.

Canon: imitació exacta d'una frase que desenvolupa una veu per part d'una altra diferent.

Contrast: és la part nova completament diferent a l’exposat que dóna interès i varietat.

Desenvolupament: transformació d'elements ja presents o elaboració d'elements nous.

Forma musical: ordre i la manera com es combinen les diverses parts d'una peça musical, formant una estructura.

Forma ternària: les seccions poden ser simètriques o asimètriques.

Fuga: composició en un sol moviment a dues o més veus i és independent, textura polifònica contrapuntística, discurs musical continu i lineal que té un tema... Continuar leyendo "Glossari de Termes Musicals" »

La Música Clásica en la Segunda Mitad del Siglo XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 25,52 KB

Terminología de los estilos del S.XVIII

Estilo galante

 Designa el carácter cortesano de la literatura  caracterizado  por la elegancia, lo moderno, lo chic, natural, la delicadeza ornamental y por ser menos monumental que el Barroco. Se caracteriza por:

  • Estilo libre u homofónico en contraposición al estilo estricto y contrapuntístico del barroco.
  • Textura más ligera, fraseo periódico con cadencias frecuentes.
  • Melodías adornadas con una armonía muy sencilla y libre de tratamiento de la disonancia.

Este estilo a pesar de su nombre francés, se originó en las primeras arias operísticas de Leonardo Vinci (1696-1730), Pergolesi y Hasser, en la música para teclados de Baldassare Galuppi (1706- 1744) y en los  conciertos italianos y pasó... Continuar leyendo "La Música Clásica en la Segunda Mitad del Siglo XVIII" »

As Alteracións na Música e as Escalas: Tonalidades e Formas Musicais

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en gallego con un tamaño de 1,97 KB

As Alteracións na Música

Tema 7:

As Alteracións

- As notas alteradas son notas naturais ás que se lles modificou a altura.

- As alteracións son uns signos musicais que modifican a altura dunha nota natural.

Tipos de Alteracións

  • A diese: eleva a afinación dunha nota natural.
  • O bemol: baixa a afinación dunha nota natural.
  • O becuadro: anula o efecto de diese e do bemol. É dicir, converte unha nota alterada nunha nota natural.

Escritura das Alteracións

As alteracións escribense na armadura, ao principio do pentagrama, tamén podense escribir diante da nota que se queira alterar.

A Escala

É un conxunto de notas ordenadas de máis grave a máis aguda.

A Nota Tónica

É a primeira nota da escala. As diferentes escalas musicais nomeanse pola súa nota... Continuar leyendo "As Alteracións na Música e as Escalas: Tonalidades e Formas Musicais" »

La música en la Baja Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,05 KB

Características de la Baja Edad Media

Etapa de prosperidad, sociedad más estable y segura, apertura de vías de comunicación, aumento de comercio y demografía. Aparición, auge y crecimiento de las ciudades donde se instalan los artesanos, oficios y crean los burgos.

Canto Gregoriano

En el siglo VI, Gregorio I fue nombrado papa en 590. Emprendió la labor de recuperar las melodías que se cantaban en las distintas comunidades cristianas del Mediterráneo y de todo el continente. Enviaba a emisores con el objetivo de recuperar los cánticos que cantaban en los ritos. Estas melodías se recopilaron y formaron lo que conocemos hoy en día como el canto gregoriano.

Características del Canto Gregoriano

Música vocal sin ningún tipo de acompañamiento... Continuar leyendo "La música en la Baja Edad Media" »

Formas musicales y nacionalismos en la música del siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 11,12 KB

La sonata

La sonata, forma instrumental surgida en el Barroco, se convertirá durante el clasicismo en el principal modelo de composición, que se aplicará al primer movimiento de todas las formas instrumentales. La forma sonata responde a una estructura tripartita y bitemática que consta de:

  1. Exposición: presentación de dos temas musicales contrastantes y enlazados mediante un pasaje modulante denominado “puente”. El tema A marca la tonalidad principal de la obra y suele tener un carácter enérgico. El tema B se expone generalmente en la dominante y suele tener un carácter más lírico.
  2. Desarrollo: la música se mueve a otras tonalidades desarrollando y combinando el material temático de la exposición.
  3. Reexposición: se vuelve a la
... Continuar leyendo "Formas musicales y nacionalismos en la música del siglo XIX" »