La Música Clásica en la Segunda Mitad del Siglo XVIII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 25,52 KB

Terminología de los estilos del S.XVIII

Estilo galante

 Designa el carácter cortesano de la literatura  caracterizado  por la elegancia, lo moderno, lo chic, natural, la delicadeza ornamental y por ser menos monumental que el Barroco. Se caracteriza por:

  • Estilo libre u homofónico en contraposición al estilo estricto y contrapuntístico del barroco.
  • Textura más ligera, fraseo periódico con cadencias frecuentes.
  • Melodías adornadas con una armonía muy sencilla y libre de tratamiento de la disonancia.

Este estilo a pesar de su nombre francés, se originó en las primeras arias operísticas de Leonardo Vinci (1696-1730), Pergolesi y Hasser, en la música para teclados de Baldassare Galuppi (1706- 1744) y en los  conciertos italianos y pasó a ser el fundamento del idioma musical de mediados y finales del siglo XVIII. Perduró hasta aproximadamente la década de 1760. 

Estilo sentimental:

El estilo sentimental buscaba la expresión de los sentimientos verdaderos y naturales, marcando el comienzo del abandono del periodo Barroco en Alemania.

Este estilo, era el empfindsamer stil (en alemán, estilo sentimental), o estilo empfindsam.  El término puede traducirse por sentimentalismo, sensiblería, melancolía refinada y apasionada que caracteriza a algunos movimientos lentos. Característica del estilo:

   -Muy similar al estilo galante. A pesar de su paralelismo con el estilo galante, el el estilo sensible evitaba el uso desmedido de ornamentos. -El estilo sentimental se asocia sobre todo con los movimientos lentos de Carl P.E. Bach y se ve en algunos conciertos italianos  de Vivaldi

Características musicales del periodo clásico

- Uso de textura de melodía acompañada, consistente en el predominio de la voz más aguda, que centra el interés en su melodía, mientras el resto de instrumentos acompañan; solo en ocasiones se usa la homofonía o la polifonía imitativa.

- Melodías cantábiles y simétricas, con frases estructuradas en antecedentes y consecuentes (preguntas-respuestas) que típicamente se cierran con la armonía de dominante-tónica.

- Armonías muy claras y funcionales, basadas en los acordes de tónica, dominante y subdominante, que estructuran la frase y la forma musical con cadencias muy claras.

- El ritmo armónico (velocidad en la que se cambian los acordes), suele ser más lento que en  el barroco. En este sentido, los acordes animaron a menudo a una textura musical mediante acordes arpegiados. Para ello se emplea una de las técnicas más utilizadas en la música para teclado, el bajo de Alberti, recibe su nombre según el compositor italiano Domenico Alberti (ca. 1710- 1746) que la utilizó frecuentemente.

 - Se escribe mucho más música en modo mayor, que en el modo menor.

- Se amplía el campo de modulaciones  y se usan tonalidades cada vez con más alteración.

- Compás muy claro regido por la armonía.

- Se amplía la orquesta y su rango dinámico.


Este estilo se caracteriza además, por la claridad de las texturas, la simetría de las frases, la consolidación de la tonalidad plena y el establecimiento de las  formas clásicas: sinfonía, sonata y el concierto.

La sonata

La forma sonata es la forma de movimiento más característica de la música instrumental europea y occidental desde el Clasicismo hasta el siglo XX.

La sonata clásica, es una composición en tres o cuatro movimientos de atmosfera y tempos contrastantes.

La forma del primer movimiento se conoce en la actualidad como forma sonata o forma del primer movimiento.

En lo estructural cuenta con tres partes, Exposición, desarrollo y reexposición. La estructura de cada una de ellas varía enormemente.

La sinfonía

A finales del siglo XVIII, el género orquestal más importante fue la sinfonía. Consiste en una obra en tres o cuatro movimientos. En un principio, en estilo homofónico y sin la división entre orquesta y solista que la distinguía del concierto. Se origina en Italia en torno a 1730 y se propagó por toda Europa.

La sinfonía italiana y la obertura de ópera son antecedentes de la sinfonía, de las cuales toma su nombre. En 1700, asumió una estructura en tres movimientos en el orden rápido-lento-rápido, allegro, un breve andante lírico y unos finales con ritmo de una danza, como el minuet y la giga.

Las primeras sinfonías fueron escritas por compositores italianos. El más importante fue Giovanni Battista Sammartini (1701-1775).

Sammartini escribió entre 1720- 1740 unas veinte sinfonías que fueron una base para el naciente género (escribió 70), inspirada en el modelo del concierto ripieno en cuanto a instrumentación y los tres movimientos, pero formalmente ya evoluciona hacia una embrionaria forma sonata.

Desde Italia,  la sinfonía se propagó hacia el norte  y llegó a varios países de Europa. En Alemania el centro más importante fue Mannheim donde la corte del elector Palatinado era uno de los centros musicales más activo de Europa. 

Esta escuela estuvo bajo la dirección del compositor Bohemio Johann Stamitz (1717-1757), la orquesta de Mannheim adquirió una fama internacional por su disciplina y su técnica implacable. (Técnica muy rigorosa).

-  En su  orquesta está la presencia del equilibrio instrumental. Pulcritud en el fraseo.  Stamitz fue el primer  compositor de sinfonías que utiliza el plan estándar de cuatro movimientos, con un minueto y un trío como presto (muy rápido).

- A las cuatro partes de la sinfonía agrega  dos oboes y una trompa.

- La orquesta se destaca por el virtuosismo, sus avances en la extensión dinámica hasta entonces desconocidas que iba desde el pianissimo más suave hasta el fortissimo más intenso, grandes cresscendos, todos estos elementos fueron tomados de la obertura  de  la ópera italiana. 

La música instrumental

A mediados del siglo XVIII aparece un nuevo idioma que en principio se desarrolla con la ópera, y más tarde, se introduce en la música instrumental. Este nuevo estilo se caracteriza por: un fraseo periódico, melodías cantables, material diverso, los contrastes ente texturas y estilos, etc. Todos son rasgos típicos del nuevo idioma que facilitaron la compresión de la música instrumental y que muchos músicos se ocuparan ella.

 La música instrumental era una forma de entretenimiento para los compositores  intérpretes y para los oyentes. Un elemento primordial era: agradar a los intérpretes y atraer al público.

El piano, sustituyó al clave y al clavicordio como instrumento favorito de teclado, aparecen nuevos conjuntos de cámara, el más notable fue el cuarteto. Estos se desarrollaron para ser interpretados en música de sociedad.

La sonata se convirtió en el género más destacado de la música para solista, la música de cámara. El concierto y la sinfonía dominaban la música para orquesta. Todos estos géneros tenía sus raíces en la música barroca, aunque el nuevo estilo que estaba centrado en la melodía, aportó formas nueva, para los movimientos individuales, incluida la forma sonata.

La canción. El lied

En esta época estaba muy de moda interpretar

y componer canciones domésticas publicadas en muchas naciones. Esto fue el reflejo del interés por  la práctica amateur. Se tiende a escribir acompañamiento para instrumentos de teclado, aunque se usaba la guitarra. Eran canciones simples y con estructura silábica, diatónicas y estróficas, con un acompañamiento sencillo y el propio cantante podía tocarlo.

Muchas canciones interpretadas en los hogares eran religiosas, compuestas con un estilo sencillo, semejante a un himno. Surgieron géneros específico de la canción  en distintas regiones.

El lied

Es una canción alemana que adquirió gran importancia. Ocupaba el punto central en la vida musical y en la estética alemana. 

La primera antología importante de lieder se publicó en Leipzig en 1736 con el título: “La musa cantarina junto al rio”. Las canciones de esta colección eran parodias, tenían textos nuevos que se adaptaban a una música preexistente, la mayoría de los casos  eran danzas y marchas. 

El principal centro de composición de canciones en la segunda mitad del siglo fue Berlín y sus compositores más importantes fueron: J. J. Quantz (1697-1773), C.H. Graun y C.P.E. Bach.

Esta escuela exigían principios basados en unos ideales como: los lieder estuviesen compuestos en forma estrófica, melodías de estilo natural y expresivo como el de la canción popular; que tuviera una nota por sílaba; los acompañamientos debían ser lo más sencillos posibles y que estuvieran subordinados a la línea vocal.

 Todos estos principios estaban de acuerdo con el estilo expresivo, se aceptaron y se generalizaron en todo el siglo XVIII.  

Al final del siglo Johann Fiedrich Reichardt (1752- 1814) y otros compositores ampliaron las posibilidades estilísticas del lied con una estructura más flexible, en principio, y una mayor independencia en el acompañamiento.


7. La reforma de la ópera sería. Figura principal.

Desde mediados del siglo XVIII aparece una nueva concepción musical dentro de la ópera seria. Algunos compositores italianos comenzaron a intentar compatibilizar la ópera con los cambiantes ideales  de la música y el teatro. Estos esfuerzos iban dirigidos a hacer  un diseño más natural, por ejemplo: una estructura más flexible, con un contenido profundamente más expresivo, menos ornamentadas con coloraturas y más variedad de recursos musicales.

Entre los compositores que adelantan este estilo están Pergolesi, Haendel en sus últimas óperas, Nicola Pórpora y Johann Adolf Hasse, y sus avances se dan en el terreno de lograr mayor riqueza musical con arias más extensas y acompañamientos más ricos. 

Los compositores reformistas de la ópera tienden a sintetizar en ella elementos de las óperas francesa e italiana. En el caso de Niccolò Jommelli1714-1774) y Tommasso Traetta (1727-1779) el cosmopolitismo obedece también al hecho de ocupar importantes puestos musicales en cortes de gusto predominantemente  francés. Ambos compositores modificaron y utilizaron otras formas, por ejemplo: alternaron de forma más flexible el uso de arias y recitativos, para hacer avanzar con mayor fluidez la acción dramática.  Utilizaron con mayor frecuencia el recitativo acompañado y los conjuntos, así la orquesta se volvió más importante tanto en sí misma como en su función acompañante (más profundidad armónica, progresiones rápidas y cambiantes) y los coros reaparecieron con fuerza. Por tanto, la construcción formal de las arias también se flexibiliza, sin que por ello se abandone el aria de capo. 

Christhoph Willibald Gluck

Gluck (1714- 1787) es el más destacado de los reformistas operísticos del siglo XVIII. Llevó a cabo una exitosa síntesis de los estilos operísticos francés, italiano y alemán.  Nació en Bohemia y conoció Italia, Londres y Alemania. Fue nombrado director de la corte del emperador en Viena y  triunfó en París bajo el patrocinio de María Antonieta.

Aunque comenzó escribiendo óperas en el estilo  italiano convencional, se planteó una reforma que eliminara de las óperas los abusos que la habían deformado. Entre sus aportes más notables está servir a la poesía y potenciar el argumento; integrar la obertura a la ópera en lo musical, adaptar la orquesta a las exigencias dramáticas y disminuir el contraste entre aria y recitativo.


6. La ópera en otros idiomas.

Mientras que la ópera seria mantuvo su carácter , la ópera cómica adoptó distintas formas en los diferentes países. 

  • La ópera en francia

En Francia el género cómico fue la  opéra comique. El origen es popular y se cantaba en lengua francesa incluyendo partes habladas en lugar de recitativo. Se inició aproximadamente en 1710 como una forma vulgar de entretenimiento popular, se representaba en las ferias de los pueblos y hasta mediados de siglos se fundó en melodías populares o sencillas (Vaudevilles) que imitaba a las tonadas.  La visita de los bufones a París en 1752 estimuló la creación de opéras comiques, que comenzaron a su vez a introducir aires originales también denominados ariettes a la par que algunos vaudevilles. Poco a poco los mismos (vaudevilles) se vieron sustituidos por las músicas originales (ariettes) y ya hacia 1760 la partitura se componía íntegramente de material nuevo. Sus libretos, como el resto de las operas cómicas europeas, tendieron a adquirir un tinte romántico y en algunos de sus libretos se caracterizaron también por sus temas sociales de interés (por ejemplo en la época prerrevolucionaria en Francia).

  • La ópera inglesa

La Ballad opera (ópera de balada) inglesa es un género dramático musical que gozó de popularidad en el siglo XVIII y que, al igual que la opéra comique francesa, comenzó siendo un tipo operístico en lengua vernácula, constaba de diálogos hablados intercalados con canciones en las que ponían tonadas conocidas a textos nuevos. Se incluían canciones populares, aires y arias muy conocidas de otras obras escénicas.

Sus textos eran satíricos y tomaban como referencia aspectos de la vida política, social o económica inglesa, aunque también satirizaban las convenciones de la ópera italiana. 

La ballada opera vivió su mejor momento a raíz del éxito de The Beggar’s Opera (La ópera del mendigo) con música arreglada por Johann Christoph Pepusch (1667-1732)  y texto de John Gay (1685-1732) y estrenada en 1728. Ya en la segunda mitad del siglo el término se aplica a música original operística con diálogos hablados en inglés. Thomas Augustine Arne con su Thomas and Sally fue un importante exponente de esta variante del género.

  • La ópera alemana.

La ópera cómica inglesa influenció en la música operística local alemana. El singspiel, género ligero alemán, era al principio una adaptación de las óperas de baladas inglesas. Más tarde los compositores alemanes se inspiraron en textos y arreglos de ópera francesas para los que se escribieron melodías de estilo nacional. 

Como el resto de las contemporáneas óperas nacionales cómicas, el singspiel muestra en sus argumentos, personajes y valores más sencillos y humildes que la ópera seria, está escrito en lengua vernácula (alemán) y tenía partes habladas.

A lo largo del siglo hubo dos escuelas de composición del género, radicadas en Viena y Alemania del norte. La vertiente vienesa contó con el apoyo del emperador José II, que promovió la creación de óperas en lengua alemana. En ella encontramos la obra de Mozart en relación con el singspiel (Die Entführung aus dem Serail).  El singspiel de Alemania del norte es el que mayor influencia foránea muestra (óp


5. La ópera cómica posterior.

Con el tiempo tuvo lugar un refinamiento del  libreto de la ópera cómica y en el que tuvo un importante papel el dramaturgo Carlo Goldoni (1707- 1739). Este introduce nuevos matices en los libretos, los argumentos admitieron tramas de carácter serio, sentimental o patético conjuntamente con las tradicionales escenas cómicas.

 Un ejemplo es “La buena chica”, adaptada por Goldoni de Nicolò Piccini (1728-1800)

Otra evolución  fue el movimiento final para conjunto vocal, en el cual los personajes cómicos  salían gradualmente a la escena al concluir un acto mientras la acción dramática continuaba. Compositores más importantes son: Nicolo Logroscino (1698 ca. 1765) y de Baldassare Galupi (1706- 1785)

El fraseo periódico,  las suaves melodías, las armonías simples, acompañamiento sencillo, expresión directa y otros elementos, caracterizaron la ópera cómica italiana y pasaron a ser el punto central en el lenguaje internacional de la segunda mitad de S. XVIII.


4. El intermezzo. Compositor más importante.

Se originó en la primera mitad del siglo XVIII, a partir de la costumbre de presentar breves interludios musicales  cómicos entre los actos de una ópera seria, que contrastaban con el estilo grandioso y heroico del drama principal. Se representaban en dos o tres actos de una ópera seria.

Los argumentos solían presentar dos o más personas en situaciones cómicas mientras la acción transcurrían en una alternancia de  recitativos y arias, como en una ópera seria.

Dentro de sus primeros compositores se encontraba  Giovanni  Battista Pergolesi (1710-1736), uno de los más grandes y originales de este estilo clásico temprano. También escribió ópera seria. La obra más significativa fue el intermezzo La serva padrona (La sirvienta  patrona) para soprano (Serpina), bajo  (Uberto) y hay un (tercer personaje mudo) (Vespone).


3.La ópera cómica italiana.Definición y características de la ópera buffa.

La ópera fue uno de los primeros marcos de reforma musical del siglo XVIII. Dichas reformas se dieron en dos direcciones: la ópera comica y la ópera seria.

La ópera cómica era más receptiva que la ópera seria ya que la tradición pesaba menos en ella.

La ópera buffa es uno de los términos que se le aplica a la ópera cómica en Italia del siglo XVIII. 

 Una ópera buffa era una obra de larga duración, con seis o más personajes cantantes, que a diferencia de otras óperas buffas de otros países, se cantaba en su totalidad.

Estas óperas se representaban con el objetivo de entretener al público. Además tenía un propósito moral ya que caricaturizaba  tanto las debilidades de la aristocracia como la de la gente común (mujeres vanidosas, viejos miserables,  sirvientes rudos e inteligentes, etc. 

CARACTERÍSTICAS DE LA ÓPERA CÓMICA:

- Presenta escenas  y personajes familiares en lugar de temas heroicos y mitológicos de la ópera seria y sus recursos de ejecución eran modestos (producción más barata).

- Los libretos de las óperas cómicas se escribían en lengua vernácula y la música de manera similar, tendía a acentuar el lenguaje musical local. 

-El reparto cómico se complementaba con personajes serios, en torno a los cuales giraba el argumento principal e interactuaban con los personajes cómicos, en particular dentro de intrigas amorosas.

- Las óperas buffas italianas se distinguieron por la explotación de las posibilidades de la voz en la comedia y en otros estilos.

- El diálogo se  expresaba en un recitativo rápido que se acompañaba al teclado solo.

- Las arias de las óperas cómicas se construían con frases cortas a menudo repetidas, acompañadas por armonías simples y organizadas en periodos.


2.Características musicales del periodo clásico

- Uso de textura de melodía acompañada, consistente en el predominio de la voz más aguda, que centra el interés en su melodía, mientras el resto de instrumentos acompañan; solo en ocasiones se usa la homofonía o la polifonía imitativa.

- Melodías cantábiles y simétricas, con frases estructuradas en antecedentes y consecuentes (preguntas-respuestas) que típicamente se cierran con la armonía de dominante-tónica.

- Armonías muy claras y funcionales, basadas en los acordes de tónica, dominante y subdominante, que estructuran la frase y la forma musical con cadencias muy claras.

- El ritmo armónico (velocidad en la que se cambian los acordes), suele ser más lento que en  el barroco. En este sentido, los acordes animaron a menudo a una textura musical mediante acordes arpegiados. Para ello se emplea una de las técnicas más utilizadas en la música para teclado, el bajo de Alberti, recibe su nombre según el compositor italiano Domenico Alberti (ca. 1710- 1746) que la utilizó frecuentemente.

 - Se escribe mucho más música en modo mayor, que en el modo menor.

- Se amplía el campo de modulaciones  y se usan tonalidades cada vez con más alteración.

- Compás muy claro regido por la armonía.

- Se amplía la orquesta y su rango dinámico.


Este estilo se caracteriza además, por la claridad de las texturas, la simetría de las frases, la consolidación de la tonalidad plena y el establecimiento de las  formas clásicas: sinfonía, sonata y el concierto.


  1. Terminología de los estilos del S.XVIII

  • Estilo galante

 Designa el carácter cortesano de la literatura  caracterizado  por la elegancia, lo moderno, lo chic, natural, la delicadeza ornamental y por ser menos monumental que el Barroco. Se caracteriza por:

- Estilo libre u homofónico en contraposición al estilo estricto y contrapuntístico del barroco.

- Textura más ligera, fraseo periódico con cadencias frecuentes.

- Melodías adornadas con una armonía muy sencilla y libre de tratamiento de la disonancia.

Este estilo a pesar de su nombre francés, se originó en las primeras arias operísticas de Leonardo Vinci (1696-1730), Pergolesi y Hasser, en la música para teclados de Baldassare Galuppi (1706- 1744) y en los  conciertos italianos y pasó a ser el fundamento del idioma musical de mediados y finales del siglo XVIII. Perduró hasta aproximadamente la década de 1760. 

  • Estilo sentimental:

El estilo sentimental buscaba la expresión de los sentimientos verdaderos y naturales, marcando el comienzo del abandono del periodo Barroco en Alemania.

Este estilo, era el empfindsamer stil (en alemán, estilo sentimental), o estilo empfindsam.  El término puede traducirse por sentimentalismo, sensiblería, melancolía refinada y apasionada que caracteriza a algunos movimientos lentos. Característica del estilo:

   -Muy similar al estilo galante. A pesar de su paralelismo con el estilo galante, el el estilo sensible evitaba el uso desmedido de ornamentos. -El estilo sentimental se asocia sobre todo con los movimientos lentos de Carl P.E. Bach y se ve en algunos conciertos italianos  de Vivaldi


  • Un diseño característico  para la exposición  (casi siempre repetida) en la que se incorpora un primer tema  o grupo de temas en la tónica; una transición a la dominante o al relativo menor, un segundo tema, a menudo más lírico o un grupo en la nueva tonalidad; y un tema conclusivo o reafirmación de la cadencia en la misma tonalidad.

  • La construcción de la sección de desarrollo no se ajusta a ningún esquema estereotipado. Se presentan motivos o temas de la exposición con nuevos aspectos o combinaciones, aunque también puede introducirse un nuevo material.  Se pueden realizar modulaciones a tonalidades lejanas. Los desarrollos  concluyen en su mayoría con una sección que preparara la reexposición desde el punto de vista tonal y/o temático. 

  • La reexposicion se vuelve a exponer el material de exposición en el orden original con todos los temas en la tónica y a continuación de la reexposición se puede incluir una coda.

La sinfonía

A finales del siglo XVIII, el género orquestal más importante fue la sinfonía. Consiste en una obra en tres o cuatro movimientos. En un principio, en estilo homofónico y sin la división entre orquesta y solista que la distinguía del concierto. Se origina en Italia en torno a 1730 y se propagó por toda Europa.

La sinfonía italiana y la obertura de ópera son antecedentes de la sinfonía, de las cuales toma su nombre. En 1700, asumió una estructura en tres movimientos en el orden rápido-lento-rápido, allegro, un breve andante lírico y unos finales con ritmo de una danza, como el minuet y la giga.

Las primeras sinfonías fueron escritas por compositores italianos. El más importante fue Giovanni Battista Sammartini (1701-1775).

Sammartini escribió entre 1720- 1740 unas veinte sinfonías que fueron una base para el naciente género (escribió 70), inspirada en el modelo del concierto ripieno en cuanto a instrumentación y los tres movimientos, pero formalmente ya evoluciona hacia una embrionaria forma sonata.

Desde Italia,  la sinfonía se propagó hacia el norte  y llegó a varios países de Europa. En Alemania el centro más importante fue Mannheim donde la corte del elector Palatinado era uno de los centros musicales más activo de Europa. 

Esta escuela estuvo bajo la dirección del compositor Bohemio Johann Stamitz (1717-1757), la orquesta de Mannheim adquirió una fama internacional por su disciplina y su técnica implacable. (Técnica muy rigorosa).

-  En su  orquesta está la presencia del equilibrio instrumental. Pulcritud en el fraseo.  Stamitz fue el primer  compositor de sinfonías que utiliza el plan estándar de cuatro movimientos, con un minueto y un trío como presto (muy rápido).

- A las cuatro partes de la sinfonía agrega  dos oboes y una trompa.

- La orquesta se destaca por el virtuosismo, sus avances en la extensión dinámica hasta entonces desconocidas que iba desde el pianissimo más suave hasta el fortissimo más intenso, grandes cresscendos, todos estos elementos fueron tomados de la obertura  de  la ópera italiana. 

Entradas relacionadas: