Chuletas y apuntes de Música de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Música Clàssica: Bach, Händel, Òpera i Formes Instrumentals

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,53 KB

Bach vs. Händel: Un Contrast de Genis Barrocs

Bach
  • Radi d'influència limitat
  • Tossut i provincià
  • Es casà dues vegades
  • Treballà en diverses corts
  • Compositor venerat arreu del món
  • Retrats i una estàtua
  • Superestrella de la música
Händel
  • Era cosmopolita
  • Agraciat i de bon viure
  • No es casà
  • Treballà per a nobles
  • Mestre de música
  • Quadre mediocre i diversos apòcrifs
  • Morí desconegut

Tipus d'Òpera: Seriosa i Bufa

  • Òpera Seriosa: Arguments mitològics i heroics. Primer tipus d'òpera, serà el preferit de l'aristocràcia degut al refinament. És molt complexa a causa dels seus arguments i del seu gran desplegament tècnic. En destaca "Orfeu".
  • Òpera Bufa: Arguments quotidians i fàcils d'entendre. El desplegament de mitjans d'aquest gènere no és massa gran.
... Continuar leyendo "Música Clàssica: Bach, Händel, Òpera i Formes Instrumentals" »

La Música en la Antigua Grecia: Orígenes, Teoría y Formas Musicales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

1. Mousiké: El Concepto Griego de Música

La palabra griega Mousiké, de donde deriva 'música', englobaba inicialmente un concepto unitario de las artes: poesía, danza y música propiamente dicha.

2. Terpandro y la Sistematización Musical

En el siglo VIII a.C., Terpandro, reconocido por su maestría con la cítara, fue fundamental en la sistematización de los nomos (melodías canónicas) y en la definición de las relaciones entre las diferentes alturas de los sonidos (notas).

3. Los Tetracordos: Bloques Constructivos de la Música Griega

Los tetracordos, series de cuatro notas consecutivas, eran la base de la escala musical griega. Existían tres tipos de tetracordos:

  • Diatónico: con dos intervalos de un tono y uno de semitono.
  • Cromático: con
... Continuar leyendo "La Música en la Antigua Grecia: Orígenes, Teoría y Formas Musicales" »

Música Renacentista y Barroca: Evolución, Formas y Contexto Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Renacimiento (Siglos XV-XVI)

El Renacimiento, un período de gran efervescencia cultural en Europa, marcó la transición de la Edad Media a la Edad Moderna. Eventos como la caída de Constantinopla (1453), la elección del Duomo de Milán y el resurgimiento del interés por la cultura grecolatina impulsaron la expansión del conocimiento por todo el continente. El redescubrimiento de la cultura romana, la caída del Imperio Bizantino y la interrupción del comercio entre Europa y Oriente, junto con la llegada de los árabes a la península ibérica y la Reforma Protestante de Lutero, configuraron un escenario de profundos cambios. El creciente interés por la anatomía y la naturaleza humana también influyó en las artes.

Música Renacentista

En... Continuar leyendo "Música Renacentista y Barroca: Evolución, Formas y Contexto Histórico" »

El Clasicismo Musical: Orígenes, Características y Compositores Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,39 KB

El Clasicismo Musical: Un Período Fundamental (1750-1800)

El Clasicismo es un período breve pero intenso que tiene lugar en Europa entre 1750 y 1800. Se trata de una etapa muy importante, ya que sienta las bases musicales y formales de nuevas formas de expresión, sobre todo en la música instrumental.

Contexto Histórico, Político y Social

En cuanto al contexto histórico, político y social de esta estética, se observa una crisis económica severa y la lucha de la burguesía por alcanzar las más altas cotas del poder. Esta oposición de la burguesía a las viejas ideas de la aristocracia favorece la aparición de un movimiento cultural nuevo: la Ilustración. Este movimiento y sus seguidores proclaman la razón como fuente de conocimiento

... Continuar leyendo "El Clasicismo Musical: Orígenes, Características y Compositores Clave" »

El Romanticismo Musical: Sentimiento, Innovación y Legado en el Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

El Romanticismo Musical (Siglo XIX - Principios del XX)

Orígenes y Precursores

A finales del siglo XVIII, en Alemania, surge un movimiento literario, el Sturm und Drang, que va en contra de la excesiva racionalidad, objetividad, orden y simetría a las que estaban sujetas las artes del periodo Clásico. Para los seguidores de este movimiento, la fuente de inspiración debía ser el sentimiento y no tanto la razón, haciendo hincapié en la subjetividad del artista.

Este movimiento es el claro precursor del romanticismo musical, ya que los acontecimientos de la Europa del siglo XIX provocaron en los artistas y compositores la necesidad de expresar todos sus sentimientos e inquietudes mediante una música más libre y sentimental.

Etapas del Romanticismo

... Continuar leyendo "El Romanticismo Musical: Sentimiento, Innovación y Legado en el Siglo XIX" »

El Estilo Musical Internacional del Renacimiento: De Dunstable a la Escuela Franco-Flamenca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

El Nacimiento del Estilo Musical Internacional (Siglo XV)

Durante el siglo XV se creó un estilo musical internacional. Las innovaciones más significativas fueron obra de músicos ingleses.

Características de la Música Inglesa

La música inglesa se caracterizó por:

  • Predominio de las consonancias imperfectas (terceras y sextas).
  • Uso de disonancias preparadas y resueltas.
  • Tendencia a desaparecer de las consonancias perfectas paralelas (octavas, quintas, cuartas).
  • Ritmo más sencillo que en las obras continentales.

La fuente más importante es el Manuscrito de Old Hall. John Dunstable fue el compositor inglés más reputado de la primera mitad del siglo XV.

El Origen de un Nuevo Estilo Continental

A principios del siglo XV se produjo una reacción hacia... Continuar leyendo "El Estilo Musical Internacional del Renacimiento: De Dunstable a la Escuela Franco-Flamenca" »

Diferencias entre Renacimiento y Barroco en la música

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

RENACIMIENTO
BARROCO
Armonía: Esta armonía es modal, uso de las disonancias sola y exclusivamente si están previamente preparadas.

Los compositores tratan de fusionar líneas melódicas en lugar de producir contrastes entre ellas. Existe una mayor conciencia de armonía, del flujo de acordes y de su progresión.

Armonía:  situaban por encima de las notas y acordes, la expresividad musical.

Pasamos de un sistema modal renacentista a un sistema tonal en esta época.
Se caracteriza por un bajo continuo, mucha ornamentación y disonancia.

Textura: textura polifónica, se compone a cuatro voces y todas tienen la misma importancia, aunque también se compone para coro o para un conjunto instrumental. Dentro de la polifonía destaca la técnica del
... Continuar leyendo "Diferencias entre Renacimiento y Barroco en la música" »

Fundamentos y Estructuras de la Música del Período Barroco (1600-1750)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

1. Generalidades del Barroco: Contexto Histórico y Artístico

El Período Barroco es una época de la historia comprendida aproximadamente entre 1600 y 1750. Esta delimitación temporal en la música está marcada por dos hechos fundamentales: la publicación de la primera ópera (1600) y la muerte de J.S. Bach (1750).

El aspecto artístico reflejó fielmente las características sociales de la época. Algunos aspectos detallados de las características en el arte barroco fueron:

  • Abundancia de elementos decorativos.
  • Explotación y agudización de los contrastes.
  • Imitación de la naturaleza.
  • Propensión a lo trascendental, a lo solemne y a lo magnífico.

Estas características fueron comunes a casi todas las naciones, pero cada una desarrolló su... Continuar leyendo "Fundamentos y Estructuras de la Música del Período Barroco (1600-1750)" »

La Ópera Italiana en el Siglo XIX: Nacionalismo y Romanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,53 KB

En Italia, en el siglo XIX, la unificación nacional fue un proceso lento y problemático que abarcó la mayor parte del siglo, pero principalmente la segunda mitad. La ópera fue uno de tantos vehículos que sirvió para exaltar los ideales de libertad, patria...

Incluso el nombre de VERDI se convirtió en un acróstico o especie de contraseña nacionalista como iniciales de la consigna: Víctor Enmanuel Rey De Italia.

Se va a mantener la distinción entre ópera cómica y seria, siendo esta última donde se irán apreciando los nuevos elementos de carácter romántico. En la primera mitad del siglo destacarán Rossini, Donizetti y Bellini y en la segunda mitad Verdi y la corriente verista.

Gioachino Rossini

Rossini fue el primer renovador de... Continuar leyendo "La Ópera Italiana en el Siglo XIX: Nacionalismo y Romanticismo" »

Vocabulario Esencial de la Música del Renacimiento (1450-1600)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,72 KB

Vocabulario Esencial de la Música del Renacimiento

Renacimiento

Período de la historia europea comprendido entre los años 1450 y 1600, en el que las artes poseían un vivo interés en el resurgimiento del aprendizaje y de los valores culturales y artísticos de la Antigua Grecia. En música, el principal género profano que existió fueron las canciones. Lo más usado en polifonía fue la homofonía y el contrapunto.

Madrigal

Tipo de música vocal de composición usado en el Renacimiento, basado en poemas de muy elevada calidad literaria que no tenían acompañamiento musical y usaban una técnica llamada madrigalismo (consistente en representar con la música lo que está diciendo el texto).

Homofonía

Es un tipo de textura donde dos voces o... Continuar leyendo "Vocabulario Esencial de la Música del Renacimiento (1450-1600)" »