Chuletas y apuntes de Música de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Romanticismo Musical: Análise de Schubert e Brahms

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en gallego con un tamaño de 4,18 KB

O Romanticismo Musical: Características e Contexto

Encóntrase dentro do período histórico do Romanticismo, movemento cultural orixinario en Alemaña e Reino Unido a finais do século XVIII como reacción á Ilustración e o clasicismo, e desenvolveuse na primeira metade do século XIX. A súa característica principal é a ruptura coa tradición baseada nun conxunto de regras estereotipadas, xunto coa procura da auténtica liberdade, polo que o seu trazo revolucionario é incuestionable. O Romanticismo estivo marcado pola Segunda Revolución Industrial (s. XIX), que supuxo o asentamento do capitalismo, e polo estoupido do liberalismo económico. En canto á música romántica, tentaba expresar as emocións, os sentimentos e as intuicións... Continuar leyendo "Romanticismo Musical: Análise de Schubert e Brahms" »

Obras Clave del Renacimiento y Transición al Barroco: Morales, Monteverdi y Dowland

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB

Misa Mille Regretz (Cristóbal de Morales)

Contexto

Publicada en Roma en 1544, en su primer libro de misas. La letra corresponde al Kyrie de la misa. La música está basada en la chanson homónima de Josquin des Prez.

Género

Misa parodia. Se basa en una pieza polifónica preexistente. El material "parodiado" (imitado o tomado como modelo) es polifónico, utilizando sus texturas, progresiones y cadencias.

Procedimientos Compositivos en la Misa Renacentista

  • Misas de cantus firmus: Basadas en un canto firme preexistente, generalmente monódico (canto gregoriano).
  • Misas paráfrasis: Parafrasean y modifican material melódico monódico preexistente.
  • Misas parodia: Utilizan material polifónico preexistente como base.

Estructura

Sigue el procedimiento de... Continuar leyendo "Obras Clave del Renacimiento y Transición al Barroco: Morales, Monteverdi y Dowland" »

Exploración de la Música Barroca: Vocal Religiosa y Profana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,16 KB

Música Vocal Religiosa en el Barroco

Estilos de música religiosa en el siglo XVII:

  • Estilo policoral: Uso de varios coros e instrumentos, especialmente en iglesias con acústicas amplias, como la basílica de San Marcos en Venecia.
  • Estilo concertato: Combina voces e instrumentos, destacando contrastes tímbricos y dinámicos.
  • Estilo monódico: Melodías con acompañamiento simple (bajo continuo) que priorizan la claridad del texto.
  • Oratorio: Forma narrativa religiosa para coro, solistas y orquesta, sin representación escénica.
  • Cantata religiosa: Obras breves con recitativos, arias y coros para el culto luterano.

El Oratorio: Definición

El oratorio es una composición vocal e instrumental de carácter religioso o bíblico, similar a la ópera pero... Continuar leyendo "Exploración de la Música Barroca: Vocal Religiosa y Profana" »

Sonatas analizadas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Serenata n.º13. Pequeña Serenata Nocturna (Eine Kleine Nachtmusik) :

RITMO

:Posee un ritmo Cuaternario 4/4 (entran 4 negras en el compás). -El tempo es allegro y el ritmo está marcado por el motivo de los  4 primeros compases.

MELODÍA:
Es una melodía sencilla y cantábilé. Posee dos temas A y B (bitemática) que se presentan en la exposición y que volverán a aparecer en la reexposición, mientras que en el desarrollo, aparecerán temas inspirados tanto en A como en B. En la Exposición, el tema A está en Sol Mayor, el  tema B está en Re Mayor, el tono de la dominante de sol mayor, cadenciando en Re Mayor.  El desarrollo comienza en Re Mayor, modula a  Do Mayor y  La menor  para modular a Sol mayor  como empieza la Reexposición.

... Continuar leyendo "Sonatas analizadas" »

Compositores do século XIX e XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en gallego con un tamaño de 5,93 KB

Falla: Danza do Muiñeiro

A presente audición corresponde á obra chamada Danza do Muiñeiro de Manuel de Falla, a cal nace da colaboración do compositor co matrimonio Martínez Sierra.

Manuel de Falla, nado en Cádiz e falecido en Arxentina, foi un compositor nacionalista español considerado un dos músicos máis importantes da primeira metade do século XX en España. Recibiu as primeiras clases de solfexo da man da súa nai (intérprete de piano) e o seu avó. Aos nove anos continuou os estudos cunha profesora de piano, Eloísa Galluzo. Aos quince anos os seus intereses principais eran a literatura e o xornalismo. Foi no ano 1873, tras asistir a un concerto en Cádiz, cando sentiu que a súa vocación definitiva era a música. En canto... Continuar leyendo "Compositores do século XIX e XX" »

Exploración de Géneros Musicales Latinoamericanos y del Caribe: Ritmos, Historia y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,56 KB

Explorando la Diversidad Musical Latinoamericana y Caribeña

"La Pachanga" es un término popular para describir una mezcla de ritmos musicales latinoamericanos, incluyendo el merengue, algunas cumbias y la rumba, entre otros. Este nombre comenzó a utilizarse en la década de 1950 en Cuba. La pachanga se caracteriza por su estilo fiestero, burlón, "pícaro" y movido, como lo describió Celia Cruz.

Son Cubano

Algunos de los soneros más recordados son: Miguel Matamoros, Ñico Saquito, Compay Segundo.

Reggae

El reggae es un género musical que se desarrolló inicialmente en Jamaica hacia finales de la década de 1960. Instrumentos comunes incluyen guitarra, bajo, batería y órgano. El reggae evolucionó a partir del rocksteady.

Vallenato

El vallenato... Continuar leyendo "Exploración de Géneros Musicales Latinoamericanos y del Caribe: Ritmos, Historia y Evolución" »

Música Profana y Religiosa en el Renacimiento: Formas, Compositores y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB

Música Profana y Religiosa en el Renacimiento

Diferencias entre la Música Profana y la Música Religiosa

  1. Textos:
    • Uso de lenguas vernáculas en lugar del latín.
  2. Tendencias Tonales:
    • Mayor tendencia hacia los modos mayor y menor actuales, menos uso de modos eclesiásticos.
  3. Temas:
    • Frecuentemente originales, no tomados de obras existentes como en la música religiosa.
  4. Destinatarios:
    • Generalmente para voces solistas con acompañamiento instrumental, no para coro.
  5. Formas Musicales:
    • Varían según las naciones: villotas, canzonetas, frottolas.
    • Confluyen en la segunda mitad del siglo en la canción y el madrigal.
  6. Disposición de Voces del Coro:
    • Soprano: También conocida como superius o supremus; en España, tiple.
    • Contralto: Conocida como alto.
    • Tenor:
... Continuar leyendo "Música Profana y Religiosa en el Renacimiento: Formas, Compositores y Características" »

Historia de la Ópera Barroca: Orígenes, Evolución y Estilos Nacionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB

Orígenes y Evolución de la Ópera en el Barroco

La Escuela Florentina: Cuna de la Ópera

La Escuela Florentina es el origen de la ópera, situada en los principios del Barroco. Sus miembros 'rescataron' la antigua música griega, proponiendo la vuelta a la monodia frente a la polifonía, pero siempre acompañada armónicamente. Aunque es una monodia, subyace una concepción armónica, y los instrumentos proveen acordes de acompañamiento.

Definición y Primeros Desarrollos

La ópera es un teatro cantado que une la representación teatral con la música. Su desarrollo inicial se dio en el Cenáculo de los Bardi, con figuras clave como Caccini, Peri, Rinuccini y Galilei.

Claudio Monteverdi: El Puente entre Épocas

Claudio Monteverdi es una figura... Continuar leyendo "Historia de la Ópera Barroca: Orígenes, Evolución y Estilos Nacionales" »

Conceptos Fundamentales y Protagonistas de la Música Clásica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Bel Canto

Término italiano que significa “bello canto”. Estilo de canto lírico desarrollado en Italia, especialmente durante los siglos XVIII y XIX, particularmente en la ópera. Características:

  • Técnica vocal refinada
  • Agilidad vocal y timbre uniforme
  • Claridad en la dicción

Johannes Brahms

Compositor de Lieder, uno de los más destacados. Se acercaba a lo popular, de donde tomaba muchas melodías, creando una música muy pintoresca. Ejemplo: Romanzas de Magelone.

Escuela Bolera

Tipo de danza que en España durante el siglo XIX se desarrolló principalmente en Andalucía. Consiste en la transformación de ciertos bailes populares en danza de exhibición profesional. Los bailes que se enseñaban en los conservatorios eran: boleros, seguidillas,... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales y Protagonistas de la Música Clásica" »

Musica tema 6

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2 KB

la orquesta, la sinfonia prograatica y el poema sinfonico. la orquesta romantica multiplica el numero de ejecutantes y amplia con instrumentos nuevos la seccion de viento y percusion. El numero de instrumentos de cuerda se duplica. En le viento metal se llegan a utilizar hasta 5 trompas, 3 trompetas, 3 trombones y un instrumento nuevo: la tuba.En el viento madera tambien aparecen instrumentos nuevos como el contrafagot, el corno ingles, y el clarinete bajo. En la percusion se llegan a usar 4 timbales, el platillo, el triangulo, el gong, el bombo, la celesta, la marimba...Asi la orquesta adquiere una nueva timbrica propulsada por compositores como Beriloz Liszt, Wagner y Bruckner. Laas formas para orquesta seguiran siendo la Sinfonia y el Concierto,... Continuar leyendo "Musica tema 6" »