Chuletas y apuntes de Música de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

El Clasicismo Musical

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Contexto Histórico

El Clasicismo se desarrolla en la segunda mitad del siglo XVIII, coincidiendo con la Ilustración y el Despotismo Ilustrado. Este período se caracteriza por la búsqueda de la razón, el equilibrio y la proporción, ideales inspirados en la antigüedad grecolatina. El auge económico, los avances técnicos y la expansión colonial contribuyeron al desarrollo de este movimiento. Política y socialmente, la burguesía desplaza a la nobleza, culminando con la Revolución Francesa (1789) y sus ideales de libertad, igualdad y fraternidad.

En la música, al no haber referentes de la época grecolatina, se trasladó el ideal clásico de proporción y equilibrio a la partitura, resultando una música clara, sencilla y pegadiza.

Características

... Continuar leyendo "El Clasicismo Musical" »

Exploración de la Sonatina Clásica: Estructura, Armonía y Motivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Se trata de una sonatina, y por su forma, podemos decir que es una obra del clasicismo. Presenta una armonía tonal y funcional (I, V, IV) y es de armonía simple. Las modulaciones suceden por tonos vecinos. Tiene un ritmo variado y la melodía es acompañada, característico de este periodo. A continuación, podemos decir que consta de varias partes.

Tema A (Compases 1-8)

En cuanto a la melodía, podemos extraer que está construida sobre una estructura de frases de cuatro compases. Los primeros cuatro compases presentan una “pregunta” y los siguientes cuatro compases una “respuesta”, lo que es típico del estilo clásico.

El motivo principal del tema A es rítmico y melódico, con un patrón de tresillos ascendentes que crean un carácter... Continuar leyendo "Exploración de la Sonatina Clásica: Estructura, Armonía y Motivos" »

Puer natus est nobis. Introito de la misa de navidad. Gregoriano. Monodía. Siglo ix:

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

“Santa María, Strella do dia”


La audición pertenece a la colección de las “Cantigas de Santa María”, recopiladas por el rey Alfonso X “El Sabio”.-Se inscribe dentro del repertorio medieval de la música profana.

RITMO


Tipo de ritmo:
Cuaternario
Compás: C o 4/4  Tempo: Moderato

O.O:  la transcripción de los elementos rítmicos de la notación no está resuelta aún.

La partitura que analizamos cuenta con las figuras del manuscrito original sobre el pentagrama.

MELODÍA


Tipo de melodía: melodía con cierto carácter gregoriano, predominando los grados conjuntos.

O.O: -El ámbito de la melodía abarca una novena: do a re.-Tiene carácter solemne.-Hay algunos saltos ascendentes y descendentes como de 5 ª asc . En “do dia”

TEXTURA


Tipo

... Continuar leyendo "Puer natus est nobis. Introito de la misa de navidad. Gregoriano. Monodía. Siglo ix:" »

Evolución de la Polifonía y el Canto Gregoriano en la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 14,43 KB

Polifonía en la Edad Media

La Edad Media es un período que abarca desde el siglo V hasta el siglo XV y es visto como una ruptura con el pasado, marcando un comienzo para la humanidad en muchas áreas. Este largo período se divide en la Alta Edad Media (siglos V-XI) y la Baja Edad Media (siglos XII-XIV).

Alta Edad Media (siglos V-XI)

Políticamente, la Alta Edad Media se caracteriza por la desintegración del Imperio Romano, con regiones divididas gobernadas por señores locales y continuas guerras. La Iglesia, como única institución estable, juega un papel fundamental al proporcionar cohesión, especialmente a través del canto gregoriano, que era el único punto de unión entre pueblos dispersos. En el ámbito social, la pirámide feudal... Continuar leyendo "Evolución de la Polifonía y el Canto Gregoriano en la Edad Media" »

Conceptos Esenciales de la Música: Desde el Romanticismo hasta el Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

**Figuras Musicales y sus Equivalencias**

  • 2/2: Pulso de blanca, Compás de redonda
  • 2/4: Pulso de negra, Compás de blanca
  • 2/8: Pulso de corchea, Compás de negra

**Romanticismo (1820-1910)**

El Romanticismo fue un periodo en el que muchos temas, como el amor y la remembranza de la naturaleza, encontraron su vía de expresión en el intenso lirismo de las piezas breves. Las armonías se volvieron más atrevidas y extrañas, buscando obtener hermosos colores y sonoridades. La melodía se hizo más expresiva y con mayor riqueza de matices dinámicos. El ritmo, más complejo y libre, con cambios frecuentes, a veces empleaba dos ritmos diferentes de modo simultáneo. El ritmo se enriqueció gracias a los avances técnicos.

**El Piano como Instrumento

... Continuar leyendo "Conceptos Esenciales de la Música: Desde el Romanticismo hasta el Siglo XX" »

Métodos Activos en la Educación Musical: Dalcroze, Kodály, Willems, Orff y Schafer

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Métodos Activos en la Educación Musical: Un Recorrido por sus Principios y Aplicaciones

Método Dalcroze

El método Dalcroze busca abordar las deficiencias en la educación musical en tres áreas clave:

  • Educación musical tradicional: Se identificó la falta de métodos para desarrollar el oído y la percepción melódica, tonal y armónica.
  • Interpretación musical profesional: Se observó arritmia musical y falta de sensibilidad en futuros músicos. Dalcroze enfatizó la importancia de la agudeza auditiva, la sensibilidad, el sentido rítmico y la capacidad de expresar emociones.
  • Habilidades motrices: Se promovió la coordinación general a través de la rítmica.

Método Kodály

Con amplia difusión internacional, el método Kodály ha tenido... Continuar leyendo "Métodos Activos en la Educación Musical: Dalcroze, Kodály, Willems, Orff y Schafer" »

Música Barroca: Formes, Compositors i Característiques

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en catalán con un tamaño de 7,64 KB

Diferència entre Cantata Profana i Religiosa

La cantata profana és una forma musical no religiosa, més breu que les òperes, escrita per a ser cantada. Pren com a referència l'estructura del motet i de l'òpera.

La cantata religiosa està composta sobre un text religiós de caràcter líric, amb acompanyament instrumental (orquestra) per a un o més solistes (amb cor o sense) o només per a cor. S'interpretava en la missa protestant.

En un principi, la cantata tenia un origen profà, però va ser immediatament acceptada per l'església.

Diferències i Semblances entre Passió i Missa

La passió és un tipus d'oratori sobre la passió i mort de Crist.

Aquestes obres es representen durant la Setmana Santa.

La missa és una forma musical religiosa.... Continuar leyendo "Música Barroca: Formes, Compositors i Característiques" »

Analisis musical 1

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,32 KB

ANALISIS MUSICAL:

  • Timbrico:

      Voces: Calidad de emision, Agrupaciones vocales (coro, trio, duo). Si son voces femeninas masculinas, mixtas, Tipo de voces (soprano, tenor....)

      Instrumentos: Agrupacion (orquesta, banda). Familia de instrumentos (cuerda, viento). Si los instrumentos hay algun solista, grupo. Tecnicas (pizzicato, dobles cuerdas)

  • Dinamica: 

Con contrastes, reguladores, plana. Momentos de climax. Finalidad expresiva.

  • Registro:

Altura (Agudo, medio, grave.) Finalidad expresiva (del registro). Cambios del registro.

  • Ritmico:

        Tempo: Tipo de tempo. Cambios de tempo y tipo (bruscos o con accelerando o ritardando). Tempo exacto o rubato.

        Aspectos ritmicos: Presencia de pulsacion. Si la pulsacion... Continuar leyendo "Analisis musical 1" »

Valoración musical

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

1ª audicion: Tant que vivray / claudele sermisy / chanson. Instroduccion: se  trata de una obra vocal instrumental, perteneciente al renacimiento francés del siglo XVI. se trata de un Chanson, es la obra Tant qie vivray de Claudele Sermisy. Análisis de los elementos: Ritmo esta audicion presenta un ritmo marcado y sencillo. Utiliza un compás binario (en las transcripciones modernas se utiliza el compas de 2/2). Textura: es homofónica, formada por varias voces que cantan las mismas sílabas siguiendo un ritmo regular y formando acordes. Esto permite una mejor comprension del texto, que era uno de las caracteristicas de la musica de este siglo. Era ademas caracteristica de esta forma musical (Chanson). Desde el punto de vista de la armonía... Continuar leyendo "Valoración musical" »

Desarrollo de la Inteligencia Musical Infantil: Beneficios y Estimulación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

La Inteligencia Musical en Niños: Un Pilar Fundamental

La inteligencia musical en niños es fundamental y ha sido reconocida desde tiempos muy antiguos. El filósofo Platón define la música como uno de los pilares fundamentales de la educación junto con la actividad física y la matemática (Triángulo Griego). Hoy en día, la música está considerada como una materia de segundo plano en comparación con otras materias. El psicólogo Howard Gardner volvió a darle importancia a la música con la teoría de las inteligencias múltiples, en la que dice que la inteligencia musical es igual de valiosa que la lógica, la lingüística o la interpersonal. También dice que la música debe ser apreciada por su propio valor y no por la influencia... Continuar leyendo "Desarrollo de la Inteligencia Musical Infantil: Beneficios y Estimulación" »